EVALUACIÓN DE UN 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN 
BILINGÜE EN ESPAÑA: 
El impacto más allá del 
aprendizaje del idioma extranjero. 
Sánchez Alandí, Noelia 
Sánchez Catalán, Iván 
ECONOMÍA LABORAL 
21/11/2014
GUIÓN 
1. Introducción. 
2. El contexto internacional y la descripción del programa. 
3. Descripción de los datos y el modelo econométrico. 
4. Resultados. 
1. Conclusiones. 
2. Referencias.
1- Introducción. 
 Conocer un segundo idioma es esencial para el éxito en 
un mundo de negocios cada vez más interconectado. 
 Investigaciones: 
 Ginsburgh y Prieto-Rodríguez (2011) aumento del salario en un 39% en 
España para quienes conocen el inglés. 
 Fridrmuc (2009) un extenso conocimiento de idiomas es un determinante 
importante del comercio internacional. 
 La iniciativa privada se ha fijado en los beneficios del 
aprendizaje de un segundo idioma, por ello: 
 Muchas escuelas, en los países de habla española, ofrecen educación 
bilingüe a sus alumnos. 
 Administraciones españolas ofrecen educación bilingüe en algunos 
colegios del país: 
 Casos del Ministerio de Educación y el programa en la Comunidad de Madrid.
1- Introducción. 
 El programa de educación bilingüe, ¿sólo tiene 
beneficios?  NO. 
 El programa de educación bilingüe, ¿tiene costes? 
 SI. 
 ¿Cuáles? 
 FINANCIEROS: 
 Contratación, formación y reciclaje de profesores. 
 Ayudantes extra de conversación. 
 Posible extensión del programa. 
 NO FINANCIEROS (objetivo del trabajo): 
 Posible relentizamiento en el aprendizaje de otras 
asignaturas.
1- Introducción. 
 PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE EN LA 
COMUNIDAD DE MADRID: 
 Características: 
 Docencia en inglés en “Conocimiento del Medio” (a veces 
para Artes Plásticas y Educación Física). 
 Tiempo de docencia en ingles entre 10 y 12 de las 25 horas 
de clase semanales (40-48% de horas de clase semanales). 
 Evaluación de efectos: 
 Examen estandarizado a los alumnos de 6º curso de 
primaria (contestan a un cuestionario que incluye una serie 
de variables del entorno socioeconómico que se pueden 
utilizar como variables de control). 
 Evalúa: “Conocimientos y Destrezas Indispensables” en tres 
áreas (Castellano, Matemáticas y Conocimiento del Medio).
2- El contexto internacional y la 
descripción del programa. 
 CONTEXTO INTERNACIONAL: 
 El mercado europeo integrado de trabajo y comercio es la 
razón utilizada por la orden de la Comunidad de Madrid 
para impulsar el programa. 
 ESPAÑA: 25% de tasa de paro, + 50% tasa de paro de 
jóvenes = 50.521 emigrantes en 2011. 
IRLANDA: 12.50% de tasa de paro = 40.000 emigrantes 
al año. 
 Contraste notable entre ambos países (Irlanda mitad tasa de 
paro y 10 veces más pequeña que España). 
 Es posible que la falta de conocimiento de inglés de los grupos 
de adultos españoles sea un problema que dificulta la 
emigración.
2- El contexto internacional y la 
descripción del programa. 
 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: 
 El programa comenzó con niños en el primer curso de los 
colegios de primaria seleccionados en el año académico 
2004/2005. 
 Otros colegios de primaria entraron en el programa en los 
años siguientes, siempre empezando el tratamiento con 
alumnos de primer curso. 
 Una vez los alumnos del grupo 2004/2005 llegaron al 
nivel de educación secundaria, una segunda fase se puso 
en marcha y algunos institutos entraron en el programa.
2- El contexto internacional y la 
descripción del programa. 
 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: 
 El programa se inició en 2004 con una convocatoria de 
colegios. Se seleccionaron 25 en el primer año, con 
planes de extensión hasta 110. Finalmente se amplió 
hasta 276 debido a la gran demanda. 
 No es un estudio experimental, los colegios no se 
eligieron aleatoriamente, primer problema de 
endogeneidad. 
 Un colegio que desea ser seleccionado para el programa 
debe de entregar una solicitud. Existen 3 criterios para 
evaluar dicha solicitud. 
1. Grado de aceptación de la comunidad educativa. 
2. La viabilidad de la solicitud. 
3. La distribución equilibrada de los colegios seleccionados 
entre las diferentes áreas geográficas.
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Datos del examen CDI. 
 Características: 
 Todos los colegios de primaria de la Comunidad de Madrid. 
 Alumnos de 6º curso. 
 Empieza en el año académico 2004/2005. 
 Obligatorio para todas las escuelas. 
 Sin consecuencias académicas para alumnos. 
 Proporciona información adicional.
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Examen CDI. 
 Consta de dos partes de 45 min. cada una 
(castellano): 
 1ª parte: pruebas de dictado, lectura, lengua y cultura 
general. 
 2ª parte: ejercicios de matemáticas. 
 Medida de los resultados: notas del examen, 
estandarizadas respecto a la media anual en cultura 
general, en lectura y en matemáticas.
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Previo al examen  cuestionario. 
 Características: 
 Preguntas sobre ellos mismos, padres y ambiente en 
el que viven. 
 Información extraída: edad, país de nacimiento, nivel 
de educación y ocupación de padres (explicar), 
composición del hogar en el que viven (¿con quién 
vives habitualmente?), edad en la que empieza a ir al 
colegio o guardería, grado de discapacidad (si es que 
la hay), posible necesidad educativa especial, etc.
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Análisis  datos 1º grupo de colegios bilingües de la 
Comunidad de Madrid, 1º curso primaria en 2004/2005, hizo 
el examen en 2009/2010 (25 colegios). 
 Enfoque Diferencias-en-Diferencias (corrección de 
autoselección) 
 Comparación de resultados de alumnos de colegios tratados 
antes y después de ser bilingües con el grupo de colegios no 
bilingües (grupo de control) antes y después del tratamiento. 
 GGrruuppoo ddee ttrraattaammiieennttoo: son aquellos colegios que optaron por hacerse 
bilingües. 
 GGrruuppoo ddee ccoonnttrrooll: son el resto de colegios de la Comunidad de Madrid 
que no eran bilingües. 
 Resultados estadísticos descriptivos (tabla 2):
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos.
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Posible cambio endógeno en los alumnos matriculados en 
los colegios bilingües antes y después del tratamiento. 
 El cambio supone una mejora en: nivel de educación y ocupación de 
padres. 
 Posible cambio en características no observables  Análisis 
de datos adicionales. 
 Teoría: alumnos que entran y salen de los colegios después 
de hacerse bilingües. 
 Comprobación de la teoría: análisis grupo colegios donde entran menos 
de 4 alumnos después de hacerse bilingüe. 
 8 colegios que satisfacen la condición. 
 Comparación de éstos antes y después de ser bilingües con el grupo de 
control de colegios no bilingües 
 Los resultados salen parecidos a los de antes.
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Se restringe más el grupo de estudiantes analizados: 
 Análisis de características del grupo de alumnos ya matriculados en los 
25 colegios cuando empezaron el programa de educación bilingüe en 
ellos. 
 No cambios endógenos (explicar). 
 Análisis con conclusiones semejantes a los casos anteriores. 
 Aumento de la proporción de alumnos con características que son 
positivamente relacionadas con sus resultados académicos  problema 
de selección
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Finalmente se examina la muestra de colegios que 
solicitaron entrar en el programa de educación bilingüe pero 
no lo consiguieron. 
 38 colegios satisfacen esa condición. 
 Resultados estadísticos descriptivos: 
 + similares demográficamente a los colegios bilingües que a los colegios 
del grupo de control. 
 + alumnos latino-americanos que en los colegios bilingües. 
 Notas inferiores a los colegios bilingües antes del tratamiento 
igualándolas después del tratamiento. 
 Utilización de este grupo de colegios como grupo de control 
de aquí en adelante.
3- Descripción de los datos y el modelo 
econométrico. 
1. Descripción de los datos. 
 Estos análisis descriptivos muestran que ha habido un 
cambio importante en la composición de los colegios 
bilingües una vez se hicieron bilingües, mientras que no se 
observa lo mismo en el grupo de control (no bilingües). 
 Posible contaminación de resultados en el caso de colegios 
bilingües debido a la auto-selección. 
 Solución: utilizar técnicas econométricas que atenúan ese problema.
3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 
2. Modelo econométrico de la función de producción en 
educación. 
1. El modelo y los problemas de 
endogeneidad. 
 Se utiliza como resultado para el rendimiento en educación 
primaria las notas estandarizadas de los alumnos en el 
examen CDI. 
 Para un año dado, la nota en una prueba para el estudiante i en la 
escuela j, yij, se determina por: 
 donde: 
 xi = características observables de los estudiantes y sus familias. 
 bilj = indica si el colegio j participó en el programa bilingüe. 
 ui = características no observables de los alumnos (esfuerzo, habilidad…). 
 vj = características del colegio (calidad, profesores….). 
 Eij = error aleatorio.
3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 
2. Modelo econométrico de la función de producción en 
educación. 
1. El modelo y los problemas de 
endogeneidad. 
 Efecto medio del programa bilingüe sobre yij (parámetro de 
interés: ). 
 La dificultad al estimar la regresión de yij sobre bilj y xi es que 
podría existir sesgo de endogeneidad debido a dos 
problemas de autoselección: 
1. Los estudiantes no se asignan de forma aleatoria entre colegios. 
2. Los colegios que implementan el programa bilingüe no se 
seleccionan de manera aleatoria.
3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 
2. Modelo econométrico de la función de producción en 
educación. 
2. Estrategia de estimación. 
 Para controlar los problemas de endogeneidad causados 
por el problema de la auto-selección de los colegios y los 
estudiantes utilizamos la estimación de Diferencias-en- 
Diferencias. 
 Dada la estrategia de dif-en-dif, se estiman las siguientes 
regresiones a través de MCO: 
 donde: 
 Y10 = variable ficticia para el año 2009/2010 (1º año en el que se observan 
alumnos expuestos al programa de educación bilingüe en el examen CDI).
4- Resultados. 
1. Resultados principales. 
 En la tabla 7 se muestran los resultados de las regresiones 
anteriores.
4- Resultados. 
1. Resultados principales.
4- Resultados. 
1. Resultados principales. 
 Para hacer un uso más intensivo y flexible de las 
características observables, se estima la regresión dif-en-dif 
por grupos de estudiantes que tienen características 
observables semejantes. 
 Así los resultados de los alumnos tratados se comparan con los 
resultados de alumnos con las mismas características observables en 
colegios y periodos no tratados. 
 La tabla 8 muestra los resultados según la educación de los 
padres para los alumnos que nacieron en España, no tienen 
ninguna necesidad educacional especial y no tienen más de 
12 años.
4- Resultados. 
1. Resultados principales.
4- Resultados. 
2. Pruebas de robustez. 
 Para comprobar la robustez de los resultados estimados, se 
analiza más en detalle las razones potenciales que podrían 
general un cambio endógeno en la población de alumnos 
tratados con respecto a los alumnos no tratados. 
 El tratamiento duró 6 años y durante ese periodo podrían 
haber ocurrido los siguientes movimientos de estudiantes 
debido al programa: 
 Proporción de alumnos repetidores. 
 Posibilidad de incorporación de alumnos al existir plazas vacantes en 
algunos centros. 
 Cambio de colegio de alumnos que estaban en el programa bilingüe al 
no gustarles este tipo de programa.
4- Resultados. 
2. Pruebas de robustez. 
 Se seleccionan los 8 colegios bilingües que tienen una proporción de 
alumnos que no estaban en ese colegio cuando tenían cinco años por 
debajo o igual al 16%. → Los resultados similares. 
 Un enfoque distinto al dif-en-dif consiste en encontrar un grupo de 
control de colegios que sea lo más parecido posible a los colegios 
tratados. 
 192 colegios presentaron solicitud. 
 64 tuvieron mas de 60/70 puntos. 
 Se escogen 25 de esos. 
 Los otros 38 son comparables con los 25 anteriores y forman un grupo de 
control natural. 
 Para asegurar una comparación adecuada de la población de alumnos 
en los grupos de tratamiento y de control se incluye como variables 
explicativas las características de los alumnos que se observan y se 
estima por VI utilizando como instrumento el indicador de haber estado 
en ese mismo colegio cuando el alumno tenía cinco años.
4- Resultados. 
3. Estimaciones con un año adicional de 
datos. 
 Las estimaciones anteriores presentan el efecto del 
programa en el primer grupo de alumnos tratados en el 
grupo de los 25 colegios que fueron los primeros en 
implementar el programa. 
 Examen en 2009/2010  medida de rendimiento. 
 Examen en 2010/2011  medida de rendimiento para el 
segundo grupo de alumnos tratados en esos 25 colegios y 
como medida del rendimiento para el primer grupo de 
alumnos tratados en los 54 colegios seleccionados en 
2005/2006 para implementar el programa. 
 La disponibilidad de datos para este año adicional permite 
comprobar si hay algunas mejoras en el segundo grupo de 
alumnos tratados en los primeros 25 colegios.
4- Resultados. 
3. Estimaciones con un año adicional de datos. 
2. Resultados para el primer grupo de alumnos en los 
colegios seleccionados en 2005/2006. 
 Se examinan los efectos estimados del tratamiento para los 
54 colegios que se hicieron bilingües en 2005/2006. 
 Los alumnos en estos 54 colegios tienen características 
socio-demográficas mejores que los de los primeros 25 
colegios bilingües para los cuales se detecta un efecto 
significativo y negativo en Cultura General. Por esta razón 
se analizan los efectos estimados por grupos de 
observables.
4- Resultados. 
3. Estimaciones con un año adicional de datos. 
2. Resultados para el primer grupo de alumnos en los 
colegios seleccionados en 2005/2006. 
 ¿Qué podría explicar los efectos diferentes del programa 
que se encuentran para los 25 colegios seleccionados a 
implementar el programa en 2004/2005 y para los 54 
colegios seleccionados en 2005/2006? 
 DDooss HHiippóótteessiiss:: 
 Se estimas los modelos incluyendo como variables explicativas el nivel 
medio de educación de los padres de los alumnos de cada colegio  
Efecto de variables no significativamente diferente de cero. 
 Posibilidad de que los colegios seleccionados en 2005/2006 fueran 
más aptos para implementar el programa (nivel de inglés de profesores 
se evalúa y resultados forman parte de criterios utilizados para 
seleccionar colegios)  los efectos negativos encontrados para los 25 
colegios bilingües de 2004/2005 se deben a una formación insuficiente 
en inglés de los profesores en esos colegios (suposición).
5- Conclusiones. 
 Todas las estimaciones del efecto del programa 
bilingüe llevan a la misma conclusión: 
 Hay un efecto negativo claro, cuantitativamente sustancial en 
Conocimiento del Medio (docencia en inglés), mientras que 
en Castellano y Matemáticas (docencia en español) el efecto 
no es significativamente diferente de cero. 
 Dos aspectos importantes  Tienen implicaciones de 
política potenciales: 
1. Efectos negativos concentrados en alumnos con padres menos 
educados. 
2. Efecto negativo más grande para los colegios que empezaron a 
participar en 2004 que los que empezaron en 2005.
5- Conclusiones. 
2. Efecto negativo más grande para los colegios que empezaron a 
participar en 2004 que los que empezaron en 2005. 
 Posible causa: Desde 2004 hasta 2005 se incrementó el nivel 
requerido de conocimiento de inglés de los profesores en los 
colegios participantes (analizar). 
 Programa basado en las dos primeras cohortes de 
estudiantes que terminaron primaria en el programa 
bilingüe  Añadir más grupos y colegios en los próximos años 
podría permitir un análisis mas detallado. 
 Aspecto a estudiar: reacción de padres al elegir el 
colegio una vez que sepan en el momento de entrar en 
la educación infantil que ese colegio es parte del 
programa bilingüe.
5- Conclusiones. 
 El hecho de que Admiraal, Westhoff y de Bolt (2006) 
no encontraran ningún efecto de un programa similar 
en educación secundaria en Holanda abre la pregunta 
adicional sobre cuál es la mejor edad para introducir 
este tipo de programas (analizar).
6- Referencias. 
 Admiraal, Wilfried, Gerard Westhoff y Kees de Bot (2006), “Evaluation of Bilingual 
Secondary Education in The Netherlands: Students’ language proficiency in English,” 
Educational Research and Evaluation 12, 75 – 93. 
 Anghel, Brindusa y Antonio Cabrales (2010), “The Determinants of Success in Primary 
Education in Spain ,” Fedea Working Paper 2010-20. 
 Angrist, Joshua D. y Victor Lavy (1999), “Using Maimonides’ Rule to Estimate the Effect 
of Class Size on Scholastic Achievement,” Quarterly Journal of Economics 114, 533- 
575. 
 Banfi, Cristina y Raymond Day (2004), “The Evolution of Bilingual Schools in 
Argentina,” International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 7, 398411. 
 Bentolila, Samuel y Andrea Ichino (2008), “Unemployment and consumption near and 
far away from the Mediterranean,” Journal of Population Economics 21, 255–280. 
 Bergin, Adele, Thomas Conefrey, John Fitz Gerald y Ide Kearney (2009),“Recovery 
Scenarios for Ireland: An Update,” mimeo.
6- Referencias. 
 Fidrmuc, Jarko y Jan Fidrmuc (2009), “Foreign Languages and Trade: What are you 
sinking about?,” mimeo. 
 Fry, Richard y Lindsay B. Lowell (2003), “The Value of Bilingualism in the U.S. Labor 
Market,” Industrial & Labor Relations Review 57, 128-140. 
 Ginsburgh, Victor A. y Juan Prieto-Rodriguez (2011) “Returns to Foreign Languages of 
Native Workers in the EU,” Industrial & Labor Relations Review 64, 599618. 
 Greene, Jay A. (1998), “A Meta-Analysis of the Effectiveness of Bilingual Education,” 
mimeo, University of Texas at Austin. 
 Krueger, Alan B. (1999), “Experimental Estimates of Education Production Functions,” 
Quarterly Journal of Economics Volume 114, 497-532. 
 Jepsen, Christopher (2009), “Bilingual Education and English Proficiency,” mimeo. 
University of Kentucky.
6- Referencias. 
 Ordóñez, Claudia L. (2004), “EFL and Native Spanish in Elite Bilingual Schools in 
Colombia: A First Look at Bilingual Adolescent Frog Stories,” International Journal of 
Bilingual Education and Bilingualism 7, 449- 474. 
 Saiz, Albert y Elena Zoido (2005), “Listening to What the World Says: Bilingualism and 
Earnings in the United States,” The Review of Economics and Statistics 87, 523-538. 
 Williams, Donald R. (2011), “Multiple Language Usage and Earnings in Western 
Europe,” International Journal of Manpower 32, 372-393. 
 Willig, Ann C. (1985), “A Meta-Analysis of Selected Studies on the Effectiveness of 
Bilingual Education,” Review of Educational Research 55, 269-317.

Más contenido relacionado

PDF
Factores socioculturales asociados_rendimiento_alumnos_primaria_mexico
PPTX
Planea 2015 ems
PPT
Difusionproyectos2009
DOCX
El informe pisa
PDF
Derscion universitaria colombia
PPTX
Enlace básica y media superior
PDF
PLANEA | Resultados nacionales 2018
PPTX
Education Policy Outlook Spain
Factores socioculturales asociados_rendimiento_alumnos_primaria_mexico
Planea 2015 ems
Difusionproyectos2009
El informe pisa
Derscion universitaria colombia
Enlace básica y media superior
PLANEA | Resultados nacionales 2018
Education Policy Outlook Spain

La actualidad más candente (20)

PDF
Resultados planea
PDF
M2 tarea1.lilia martínez_aguilera
PPT
Troman8 Banff
PDF
Factores escolares aprendizaje_mexico
PDF
Factores escolares aprendizaje_ matematica y español-mexico
PPTX
Pruebas masivas
PPTX
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria.
PPTX
Seminario internacional dge
PPT
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
PPT
Escuela Primaria de Tiempo Completo Ricardo Flores Magon Analisis de resulta...
PPSX
Principales evaluaciones internacionales realizado por mª piedad rodríguez fe...
PPT
Breve análisis de la educación española
PDF
Proyecto ecuaciones
PDF
Proyecto ecuaciones
PDF
General competencias basicas y matematicas
PDF
Unidad ii frecuencia y graficos
PPT
PDF
Evaluación del modelo educativo. Presentación XVI JAEM (2013), Palma de Mallorca
PPTX
Panorama De La Educacion Superior En America Latina Y El Caribe
DOCX
Silabo CTA IV 2020-II
Resultados planea
M2 tarea1.lilia martínez_aguilera
Troman8 Banff
Factores escolares aprendizaje_mexico
Factores escolares aprendizaje_ matematica y español-mexico
Pruebas masivas
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria.
Seminario internacional dge
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
Escuela Primaria de Tiempo Completo Ricardo Flores Magon Analisis de resulta...
Principales evaluaciones internacionales realizado por mª piedad rodríguez fe...
Breve análisis de la educación española
Proyecto ecuaciones
Proyecto ecuaciones
General competencias basicas y matematicas
Unidad ii frecuencia y graficos
Evaluación del modelo educativo. Presentación XVI JAEM (2013), Palma de Mallorca
Panorama De La Educacion Superior En America Latina Y El Caribe
Silabo CTA IV 2020-II
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Educación bilingue
PPT
Sección bilingüe en inglés - IES Miguel de Cervantes 2015 - Alcázar de S.Juan
PPT
Plan de fomento del plurilinguismo
PDF
Language Assistants in bilingual schools
PPT
Anexo xviii presentacion modelos bilingüismo
PDF
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
PPTX
Educación bicultural
PPT
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
DOCX
Educación Bilingüe
PPTX
Neuroplasticidade e Saúde - Repensando o Viver
PDF
Ejemplo de preguntas tipo ICFES
PPTX
Colours - Ejercicios sobre los colores en inglés
PPTX
Los colores en ingles
PPTX
The spanish education system
PPS
Spanish Education System
DOC
Taller de primero ingles 1
DOCX
Guia de ingles los saludos
DOCX
Pruebas saber ingles 3° y 4°
DOC
simulacro pruebas saber grado segundo
Educación bilingue
Sección bilingüe en inglés - IES Miguel de Cervantes 2015 - Alcázar de S.Juan
Plan de fomento del plurilinguismo
Language Assistants in bilingual schools
Anexo xviii presentacion modelos bilingüismo
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Educación bicultural
Información bilingüismo Comunidad de Madrid
Educación Bilingüe
Neuroplasticidade e Saúde - Repensando o Viver
Ejemplo de preguntas tipo ICFES
Colours - Ejercicios sobre los colores en inglés
Los colores en ingles
The spanish education system
Spanish Education System
Taller de primero ingles 1
Guia de ingles los saludos
Pruebas saber ingles 3° y 4°
simulacro pruebas saber grado segundo
Publicidad

Similar a Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. (20)

PDF
Silabos de gestion ii
PDF
Trabajo Final Grupo: 100105-16
PPTX
Plan PAES IV medios 2022.pptx
PDF
Alí (2014). Impacto de un programa de Educación Económica vf
PDF
Chile se recupera y aprende.pdf
PDF
Chile_se_recupera_y_aprende.pdf
PPTX
Sistema Nacional de Evaluación
PPTX
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
PPTX
Tarea 4 PISA 2015 reporte de lectura.pptx
PDF
T025 44673569 cantutat
PPTX
Sistema nacional de evaluación
DOCX
Preguntas de la prueba enlace
PPTX
Contabilidad
PDF
DOCX
Preguntas de la prueba enlace
PDF
Ac caract guia de orientación ac20092
DOCX
proyecto estadistica.docx
PPT
PPT
Avances_Reforma_EMS.ppt
PPT
PRINCIPALES ERRORES, DIFICULTADES Y CARENCIAS EN EL AREA MATEMATICA QUE PRESE...
Silabos de gestion ii
Trabajo Final Grupo: 100105-16
Plan PAES IV medios 2022.pptx
Alí (2014). Impacto de un programa de Educación Económica vf
Chile se recupera y aprende.pdf
Chile_se_recupera_y_aprende.pdf
Sistema Nacional de Evaluación
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
Tarea 4 PISA 2015 reporte de lectura.pptx
T025 44673569 cantutat
Sistema nacional de evaluación
Preguntas de la prueba enlace
Contabilidad
Preguntas de la prueba enlace
Ac caract guia de orientación ac20092
proyecto estadistica.docx
Avances_Reforma_EMS.ppt
PRINCIPALES ERRORES, DIFICULTADES Y CARENCIAS EN EL AREA MATEMATICA QUE PRESE...

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero.

  • 1. EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE EN ESPAÑA: El impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. Sánchez Alandí, Noelia Sánchez Catalán, Iván ECONOMÍA LABORAL 21/11/2014
  • 2. GUIÓN 1. Introducción. 2. El contexto internacional y la descripción del programa. 3. Descripción de los datos y el modelo econométrico. 4. Resultados. 1. Conclusiones. 2. Referencias.
  • 3. 1- Introducción.  Conocer un segundo idioma es esencial para el éxito en un mundo de negocios cada vez más interconectado.  Investigaciones:  Ginsburgh y Prieto-Rodríguez (2011) aumento del salario en un 39% en España para quienes conocen el inglés.  Fridrmuc (2009) un extenso conocimiento de idiomas es un determinante importante del comercio internacional.  La iniciativa privada se ha fijado en los beneficios del aprendizaje de un segundo idioma, por ello:  Muchas escuelas, en los países de habla española, ofrecen educación bilingüe a sus alumnos.  Administraciones españolas ofrecen educación bilingüe en algunos colegios del país:  Casos del Ministerio de Educación y el programa en la Comunidad de Madrid.
  • 4. 1- Introducción.  El programa de educación bilingüe, ¿sólo tiene beneficios?  NO.  El programa de educación bilingüe, ¿tiene costes?  SI.  ¿Cuáles?  FINANCIEROS:  Contratación, formación y reciclaje de profesores.  Ayudantes extra de conversación.  Posible extensión del programa.  NO FINANCIEROS (objetivo del trabajo):  Posible relentizamiento en el aprendizaje de otras asignaturas.
  • 5. 1- Introducción.  PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE EN LA COMUNIDAD DE MADRID:  Características:  Docencia en inglés en “Conocimiento del Medio” (a veces para Artes Plásticas y Educación Física).  Tiempo de docencia en ingles entre 10 y 12 de las 25 horas de clase semanales (40-48% de horas de clase semanales).  Evaluación de efectos:  Examen estandarizado a los alumnos de 6º curso de primaria (contestan a un cuestionario que incluye una serie de variables del entorno socioeconómico que se pueden utilizar como variables de control).  Evalúa: “Conocimientos y Destrezas Indispensables” en tres áreas (Castellano, Matemáticas y Conocimiento del Medio).
  • 6. 2- El contexto internacional y la descripción del programa.  CONTEXTO INTERNACIONAL:  El mercado europeo integrado de trabajo y comercio es la razón utilizada por la orden de la Comunidad de Madrid para impulsar el programa.  ESPAÑA: 25% de tasa de paro, + 50% tasa de paro de jóvenes = 50.521 emigrantes en 2011. IRLANDA: 12.50% de tasa de paro = 40.000 emigrantes al año.  Contraste notable entre ambos países (Irlanda mitad tasa de paro y 10 veces más pequeña que España).  Es posible que la falta de conocimiento de inglés de los grupos de adultos españoles sea un problema que dificulta la emigración.
  • 7. 2- El contexto internacional y la descripción del programa.  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:  El programa comenzó con niños en el primer curso de los colegios de primaria seleccionados en el año académico 2004/2005.  Otros colegios de primaria entraron en el programa en los años siguientes, siempre empezando el tratamiento con alumnos de primer curso.  Una vez los alumnos del grupo 2004/2005 llegaron al nivel de educación secundaria, una segunda fase se puso en marcha y algunos institutos entraron en el programa.
  • 8. 2- El contexto internacional y la descripción del programa.  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:  El programa se inició en 2004 con una convocatoria de colegios. Se seleccionaron 25 en el primer año, con planes de extensión hasta 110. Finalmente se amplió hasta 276 debido a la gran demanda.  No es un estudio experimental, los colegios no se eligieron aleatoriamente, primer problema de endogeneidad.  Un colegio que desea ser seleccionado para el programa debe de entregar una solicitud. Existen 3 criterios para evaluar dicha solicitud. 1. Grado de aceptación de la comunidad educativa. 2. La viabilidad de la solicitud. 3. La distribución equilibrada de los colegios seleccionados entre las diferentes áreas geográficas.
  • 9. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Datos del examen CDI.  Características:  Todos los colegios de primaria de la Comunidad de Madrid.  Alumnos de 6º curso.  Empieza en el año académico 2004/2005.  Obligatorio para todas las escuelas.  Sin consecuencias académicas para alumnos.  Proporciona información adicional.
  • 10. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Examen CDI.  Consta de dos partes de 45 min. cada una (castellano):  1ª parte: pruebas de dictado, lectura, lengua y cultura general.  2ª parte: ejercicios de matemáticas.  Medida de los resultados: notas del examen, estandarizadas respecto a la media anual en cultura general, en lectura y en matemáticas.
  • 11. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Previo al examen  cuestionario.  Características:  Preguntas sobre ellos mismos, padres y ambiente en el que viven.  Información extraída: edad, país de nacimiento, nivel de educación y ocupación de padres (explicar), composición del hogar en el que viven (¿con quién vives habitualmente?), edad en la que empieza a ir al colegio o guardería, grado de discapacidad (si es que la hay), posible necesidad educativa especial, etc.
  • 12. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Análisis  datos 1º grupo de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid, 1º curso primaria en 2004/2005, hizo el examen en 2009/2010 (25 colegios).  Enfoque Diferencias-en-Diferencias (corrección de autoselección)  Comparación de resultados de alumnos de colegios tratados antes y después de ser bilingües con el grupo de colegios no bilingües (grupo de control) antes y después del tratamiento.  GGrruuppoo ddee ttrraattaammiieennttoo: son aquellos colegios que optaron por hacerse bilingües.  GGrruuppoo ddee ccoonnttrrooll: son el resto de colegios de la Comunidad de Madrid que no eran bilingües.  Resultados estadísticos descriptivos (tabla 2):
  • 13. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.
  • 14. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Posible cambio endógeno en los alumnos matriculados en los colegios bilingües antes y después del tratamiento.  El cambio supone una mejora en: nivel de educación y ocupación de padres.  Posible cambio en características no observables  Análisis de datos adicionales.  Teoría: alumnos que entran y salen de los colegios después de hacerse bilingües.  Comprobación de la teoría: análisis grupo colegios donde entran menos de 4 alumnos después de hacerse bilingüe.  8 colegios que satisfacen la condición.  Comparación de éstos antes y después de ser bilingües con el grupo de control de colegios no bilingües  Los resultados salen parecidos a los de antes.
  • 15. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Se restringe más el grupo de estudiantes analizados:  Análisis de características del grupo de alumnos ya matriculados en los 25 colegios cuando empezaron el programa de educación bilingüe en ellos.  No cambios endógenos (explicar).  Análisis con conclusiones semejantes a los casos anteriores.  Aumento de la proporción de alumnos con características que son positivamente relacionadas con sus resultados académicos  problema de selección
  • 16. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Finalmente se examina la muestra de colegios que solicitaron entrar en el programa de educación bilingüe pero no lo consiguieron.  38 colegios satisfacen esa condición.  Resultados estadísticos descriptivos:  + similares demográficamente a los colegios bilingües que a los colegios del grupo de control.  + alumnos latino-americanos que en los colegios bilingües.  Notas inferiores a los colegios bilingües antes del tratamiento igualándolas después del tratamiento.  Utilización de este grupo de colegios como grupo de control de aquí en adelante.
  • 17. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 1. Descripción de los datos.  Estos análisis descriptivos muestran que ha habido un cambio importante en la composición de los colegios bilingües una vez se hicieron bilingües, mientras que no se observa lo mismo en el grupo de control (no bilingües).  Posible contaminación de resultados en el caso de colegios bilingües debido a la auto-selección.  Solución: utilizar técnicas econométricas que atenúan ese problema.
  • 18. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 2. Modelo econométrico de la función de producción en educación. 1. El modelo y los problemas de endogeneidad.  Se utiliza como resultado para el rendimiento en educación primaria las notas estandarizadas de los alumnos en el examen CDI.  Para un año dado, la nota en una prueba para el estudiante i en la escuela j, yij, se determina por:  donde:  xi = características observables de los estudiantes y sus familias.  bilj = indica si el colegio j participó en el programa bilingüe.  ui = características no observables de los alumnos (esfuerzo, habilidad…).  vj = características del colegio (calidad, profesores….).  Eij = error aleatorio.
  • 19. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 2. Modelo econométrico de la función de producción en educación. 1. El modelo y los problemas de endogeneidad.  Efecto medio del programa bilingüe sobre yij (parámetro de interés: ).  La dificultad al estimar la regresión de yij sobre bilj y xi es que podría existir sesgo de endogeneidad debido a dos problemas de autoselección: 1. Los estudiantes no se asignan de forma aleatoria entre colegios. 2. Los colegios que implementan el programa bilingüe no se seleccionan de manera aleatoria.
  • 20. 3- Descripción de los datos y el modelo econométrico. 2. Modelo econométrico de la función de producción en educación. 2. Estrategia de estimación.  Para controlar los problemas de endogeneidad causados por el problema de la auto-selección de los colegios y los estudiantes utilizamos la estimación de Diferencias-en- Diferencias.  Dada la estrategia de dif-en-dif, se estiman las siguientes regresiones a través de MCO:  donde:  Y10 = variable ficticia para el año 2009/2010 (1º año en el que se observan alumnos expuestos al programa de educación bilingüe en el examen CDI).
  • 21. 4- Resultados. 1. Resultados principales.  En la tabla 7 se muestran los resultados de las regresiones anteriores.
  • 22. 4- Resultados. 1. Resultados principales.
  • 23. 4- Resultados. 1. Resultados principales.  Para hacer un uso más intensivo y flexible de las características observables, se estima la regresión dif-en-dif por grupos de estudiantes que tienen características observables semejantes.  Así los resultados de los alumnos tratados se comparan con los resultados de alumnos con las mismas características observables en colegios y periodos no tratados.  La tabla 8 muestra los resultados según la educación de los padres para los alumnos que nacieron en España, no tienen ninguna necesidad educacional especial y no tienen más de 12 años.
  • 24. 4- Resultados. 1. Resultados principales.
  • 25. 4- Resultados. 2. Pruebas de robustez.  Para comprobar la robustez de los resultados estimados, se analiza más en detalle las razones potenciales que podrían general un cambio endógeno en la población de alumnos tratados con respecto a los alumnos no tratados.  El tratamiento duró 6 años y durante ese periodo podrían haber ocurrido los siguientes movimientos de estudiantes debido al programa:  Proporción de alumnos repetidores.  Posibilidad de incorporación de alumnos al existir plazas vacantes en algunos centros.  Cambio de colegio de alumnos que estaban en el programa bilingüe al no gustarles este tipo de programa.
  • 26. 4- Resultados. 2. Pruebas de robustez.  Se seleccionan los 8 colegios bilingües que tienen una proporción de alumnos que no estaban en ese colegio cuando tenían cinco años por debajo o igual al 16%. → Los resultados similares.  Un enfoque distinto al dif-en-dif consiste en encontrar un grupo de control de colegios que sea lo más parecido posible a los colegios tratados.  192 colegios presentaron solicitud.  64 tuvieron mas de 60/70 puntos.  Se escogen 25 de esos.  Los otros 38 son comparables con los 25 anteriores y forman un grupo de control natural.  Para asegurar una comparación adecuada de la población de alumnos en los grupos de tratamiento y de control se incluye como variables explicativas las características de los alumnos que se observan y se estima por VI utilizando como instrumento el indicador de haber estado en ese mismo colegio cuando el alumno tenía cinco años.
  • 27. 4- Resultados. 3. Estimaciones con un año adicional de datos.  Las estimaciones anteriores presentan el efecto del programa en el primer grupo de alumnos tratados en el grupo de los 25 colegios que fueron los primeros en implementar el programa.  Examen en 2009/2010  medida de rendimiento.  Examen en 2010/2011  medida de rendimiento para el segundo grupo de alumnos tratados en esos 25 colegios y como medida del rendimiento para el primer grupo de alumnos tratados en los 54 colegios seleccionados en 2005/2006 para implementar el programa.  La disponibilidad de datos para este año adicional permite comprobar si hay algunas mejoras en el segundo grupo de alumnos tratados en los primeros 25 colegios.
  • 28. 4- Resultados. 3. Estimaciones con un año adicional de datos. 2. Resultados para el primer grupo de alumnos en los colegios seleccionados en 2005/2006.  Se examinan los efectos estimados del tratamiento para los 54 colegios que se hicieron bilingües en 2005/2006.  Los alumnos en estos 54 colegios tienen características socio-demográficas mejores que los de los primeros 25 colegios bilingües para los cuales se detecta un efecto significativo y negativo en Cultura General. Por esta razón se analizan los efectos estimados por grupos de observables.
  • 29. 4- Resultados. 3. Estimaciones con un año adicional de datos. 2. Resultados para el primer grupo de alumnos en los colegios seleccionados en 2005/2006.  ¿Qué podría explicar los efectos diferentes del programa que se encuentran para los 25 colegios seleccionados a implementar el programa en 2004/2005 y para los 54 colegios seleccionados en 2005/2006?  DDooss HHiippóótteessiiss::  Se estimas los modelos incluyendo como variables explicativas el nivel medio de educación de los padres de los alumnos de cada colegio  Efecto de variables no significativamente diferente de cero.  Posibilidad de que los colegios seleccionados en 2005/2006 fueran más aptos para implementar el programa (nivel de inglés de profesores se evalúa y resultados forman parte de criterios utilizados para seleccionar colegios)  los efectos negativos encontrados para los 25 colegios bilingües de 2004/2005 se deben a una formación insuficiente en inglés de los profesores en esos colegios (suposición).
  • 30. 5- Conclusiones.  Todas las estimaciones del efecto del programa bilingüe llevan a la misma conclusión:  Hay un efecto negativo claro, cuantitativamente sustancial en Conocimiento del Medio (docencia en inglés), mientras que en Castellano y Matemáticas (docencia en español) el efecto no es significativamente diferente de cero.  Dos aspectos importantes  Tienen implicaciones de política potenciales: 1. Efectos negativos concentrados en alumnos con padres menos educados. 2. Efecto negativo más grande para los colegios que empezaron a participar en 2004 que los que empezaron en 2005.
  • 31. 5- Conclusiones. 2. Efecto negativo más grande para los colegios que empezaron a participar en 2004 que los que empezaron en 2005.  Posible causa: Desde 2004 hasta 2005 se incrementó el nivel requerido de conocimiento de inglés de los profesores en los colegios participantes (analizar).  Programa basado en las dos primeras cohortes de estudiantes que terminaron primaria en el programa bilingüe  Añadir más grupos y colegios en los próximos años podría permitir un análisis mas detallado.  Aspecto a estudiar: reacción de padres al elegir el colegio una vez que sepan en el momento de entrar en la educación infantil que ese colegio es parte del programa bilingüe.
  • 32. 5- Conclusiones.  El hecho de que Admiraal, Westhoff y de Bolt (2006) no encontraran ningún efecto de un programa similar en educación secundaria en Holanda abre la pregunta adicional sobre cuál es la mejor edad para introducir este tipo de programas (analizar).
  • 33. 6- Referencias.  Admiraal, Wilfried, Gerard Westhoff y Kees de Bot (2006), “Evaluation of Bilingual Secondary Education in The Netherlands: Students’ language proficiency in English,” Educational Research and Evaluation 12, 75 – 93.  Anghel, Brindusa y Antonio Cabrales (2010), “The Determinants of Success in Primary Education in Spain ,” Fedea Working Paper 2010-20.  Angrist, Joshua D. y Victor Lavy (1999), “Using Maimonides’ Rule to Estimate the Effect of Class Size on Scholastic Achievement,” Quarterly Journal of Economics 114, 533- 575.  Banfi, Cristina y Raymond Day (2004), “The Evolution of Bilingual Schools in Argentina,” International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 7, 398411.  Bentolila, Samuel y Andrea Ichino (2008), “Unemployment and consumption near and far away from the Mediterranean,” Journal of Population Economics 21, 255–280.  Bergin, Adele, Thomas Conefrey, John Fitz Gerald y Ide Kearney (2009),“Recovery Scenarios for Ireland: An Update,” mimeo.
  • 34. 6- Referencias.  Fidrmuc, Jarko y Jan Fidrmuc (2009), “Foreign Languages and Trade: What are you sinking about?,” mimeo.  Fry, Richard y Lindsay B. Lowell (2003), “The Value of Bilingualism in the U.S. Labor Market,” Industrial & Labor Relations Review 57, 128-140.  Ginsburgh, Victor A. y Juan Prieto-Rodriguez (2011) “Returns to Foreign Languages of Native Workers in the EU,” Industrial & Labor Relations Review 64, 599618.  Greene, Jay A. (1998), “A Meta-Analysis of the Effectiveness of Bilingual Education,” mimeo, University of Texas at Austin.  Krueger, Alan B. (1999), “Experimental Estimates of Education Production Functions,” Quarterly Journal of Economics Volume 114, 497-532.  Jepsen, Christopher (2009), “Bilingual Education and English Proficiency,” mimeo. University of Kentucky.
  • 35. 6- Referencias.  Ordóñez, Claudia L. (2004), “EFL and Native Spanish in Elite Bilingual Schools in Colombia: A First Look at Bilingual Adolescent Frog Stories,” International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 7, 449- 474.  Saiz, Albert y Elena Zoido (2005), “Listening to What the World Says: Bilingualism and Earnings in the United States,” The Review of Economics and Statistics 87, 523-538.  Williams, Donald R. (2011), “Multiple Language Usage and Earnings in Western Europe,” International Journal of Manpower 32, 372-393.  Willig, Ann C. (1985), “A Meta-Analysis of Selected Studies on the Effectiveness of Bilingual Education,” Review of Educational Research 55, 269-317.