SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
Evaluación Familiar.
Definición de familia:
- Sociedad: Personas unidas por lazos emocionales de afinidad
(matrimonio) y/o
lazos de consanguineidad (hijos).
- Sistema: La familia es un sistema, que forma un todo y en el que
sus miembros están íntimamente interrelacionados entre sí; de
forma que un cambio en su estructura o en su funcionamiento
influye en todos y cada uno de ellos.
Toda familia tiene:
• Una jerarquía interna
• Unos roles bien definidos
• Reglas, normas, mitos, forma de comunicarse.
LIMITES ENTRE SUBSISTEMAS:
Limites RIGIDOS: familia desligada.
Limites CLAROS: familia funcional.
Limites DIFUSOS: Familia Disfuncional.
• Los límites están determinados por las reglas que
definen quién participa y cómo debe participar.
Objetivos:
• Ser capaces de abordar la familia y sus relaciones.
• Poder formular hipótesis relacionales que contribuyan a mantener
el síntoma.( Los síntomas no solo tienen causas, también tienen
funciones.)
• Proponer una tarea encaminada a introducir un cambio en el
sistema familiar.
Características familias disfuncionales :
• Intromisión y/o aglutinación: tendencia de los miembros de la familia a
manifestar intromisiones en los pensamientos, sentimientos, acciones y
comunicaciones de los otros.
• Hiperprotección: tendencia de todos los miembros de la familia a
manifestar abiertamente un alto grado de preocupación, solicitud y de
interés recíproco sobretodo en lo que se refiere al bienestar físico.
• Evitación del conflicto: estas familias presentan una baja tolerancia al
conflicto.
• Rigidez: estas familias dan una imagen de sí como de una familia unida
y armoniosa, en la cual no existen otros problemas a parte del paciente
o síntoma.
Nos permite conocer:
• las características más relevantes de la configuración
familiar
• los vínculos afectivos
• las principales interacciones
• la modalidad de comunicación y expresión de las
emociones entre otros datos.
• Se realiza por medio de preguntas directas con el
propósito de explorar la situación actual dentro del
entorno familiar
• por ejemplo:
• ¿Qué ha ocurrido últimamente en la familia?
• ¿Ha habido algún cambio?
• ¿Ha cambiado su relación con los demás miembros de la familia?
• ¿Cómo era su relación anteriormente?
Consta de cuatro fases:
1) Historial del paciente
 El árbol familiar es la manera mas efectiva de obtener los
antecedentes familiares.
Permite agregar una gran gama de características de la familia.
Permite planteamientos de investigación.
Se debe de trabajar desde la situación actual hacia sus orígenes y
evolución., de los hechos a las deducciones, desde temas que no
sugieren amenaza hasta los mas delicados.
Las preguntas van precedidas de una afirmación, para lograr
investigar las actitudes de los miembros y poner en manifiesto una
situación latente.
se deben de incluir figuras significativas dentro del núcleo familiar
como cuidadores y otros profesionales.
Se explora la relación cada uno de los miembros significativos y no
significativos, como padre-hijo, padre-hija, esposo-esposa, padre-
cuidador, padre-maestro, etc.
2) Formulación provisional de la importancia de la
familia.
• De la primera fase surgen una preguntas esencial:
• ¿Como funciona normalmente la familia?
• El esquema se organiza a partir de:
 Estructura .- El árbol familiar, revelara la estructura familiar.
Cambios y acontecimientos significativos su duración y
transición.
 Tipo y calidad de interacción entre los miembros.
Se pueden observarse alianzas similares por generaciones.
3) Entrevista con uno o mas miembros
• Se realizan entrevistas con uno o mas miembros para que
confirmen la historia, llenen los vacios, determinen las
influencias y incluyan a otros actores fuera de la familia
( informantes claves).
Entrevista familiar
• Una vez recogido toda la información necesaria, se procede al
momento de ver a la familia (evitando caer o fortalecer en
alianzas o caer en parcialidad)
• Se realizan las presentaciones , se aclaran los nombre o la
manera de cómo dirigirse a cada uno de ellos.
• Se explica el propósito de la reunión
• Se invita a todos a compartir sus puntos de vista.
• Se motivan actitudes para observar las interacciones
• Se evalúan las relaciones tríadicas
• Se extrae información que conforma el árbol familiar.
• A lo largo de la entrevista reafirman las experiencias de
cada miembro sus preocupaciones, esfuerzos y la fuerza de
cada uno de los miembros.
• La entrevista finaliza con un resumen de lo expuesto por
cada uno de ellos.
PAUTAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS QUE
MUESTRAN RESISTENCIA
• Los padres dicen que el niño es el problema, no ellos mismos o la familia.
• La familia niega que existe un problema.
• Un miembro domina la discusión.
• El niño no quiere hablar.
• La familia insiste en enfocarse únicamente en información histórica.
• La familia se niega a enfocarse en información histórica.
• La familia no puede encontrar el tiempo para que todos los miembros asistan.
• La familia está en desacuerdo acerca del problema.
ESTRATEGIAS DURANTE LAS FASES DE LA ENTREVISTA
FAMILIAR
• FASE DE APERTURA: aliente a los miembros de la familia a
hablar sobre sus preocupaciones.
• FASE INTERMEDIA: enfocarse en la dinámica y cuestiones
familiares generales.
• FASE DE CIERRE: resuma los temas sobresalientes de la
entrevista.
4. Formulación revisada de la problemática
familiar.
• Se revisa cada uno de los niveles ya que en cada uno se obtuvo información diferente, se
analizan como fuente reactiva , como fuente de recurso o como responsable de la
continuidad.
• Se planifican sesiones de intervención o de seguimiento.
• Si se considera oportuno se continua con el curso normal de la terapia familiar.
Evaluación familiar

Más contenido relacionado

PDF
Indice de katz
PPTX
Lumbalgia
DOCX
Dedicatoria
PPTX
Distocia de Hombros
PPTX
Psicología social de las organizaciones
PPT
Materno Infantil
PPTX
Instrumentos de intervencion familiar
PPTX
Farmacologia del sistema respiratorio 20 de diciembre.pptx
Indice de katz
Lumbalgia
Dedicatoria
Distocia de Hombros
Psicología social de las organizaciones
Materno Infantil
Instrumentos de intervencion familiar
Farmacologia del sistema respiratorio 20 de diciembre.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
PPTX
Terapia Estructural
PPTX
1.2 estructura familiar
PPTX
Tecnicas en terapia familiar
PPTX
Limites familiares
PPTX
Definición de familia y ciclo vital familiar
DOCX
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
PPT
Modelo Circumplejo
PPTX
Subsistema familiar..
PPTX
Sistema familiar
PPTX
La familia
DOCX
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
PPTX
normalidad y anormalidad en salud mental
PDF
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
PDF
Modelo haley estrategico
PPT
Entrevista familiar
PDF
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
PPTX
Entrevista sitemica
PPT
Tipología Familiar
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Terapia Estructural
1.2 estructura familiar
Tecnicas en terapia familiar
Limites familiares
Definición de familia y ciclo vital familiar
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Modelo Circumplejo
Subsistema familiar..
Sistema familiar
La familia
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
normalidad y anormalidad en salud mental
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Modelo haley estrategico
Entrevista familiar
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Entrevista sitemica
Tipología Familiar
Publicidad

Similar a Evaluación familiar (20)

PPTX
Tema 2_Conceptos Estructurales en modelo sistémico ok.pptx
PDF
enfoque estructural2023.pdf
PPT
Evaluación de la terapia familiar
PPT
Evaluacion De La Terapia Familiar
PPTX
Dinámica familiar
PPT
Unicef_Sename_Familia_Paz_Canale_2010.ppt
PPT
Las familias y sus diferentes problemáticas en otros lugares
PPT
Evolucion de la Dinámica Familiar Medicina Familiar
PPTX
Psicologia familiar
PPT
CONFERNCIA DE ALMA ATA - SALUD COMUNITARIA
PPSX
Terapia de pareja transgeneracional
PPTX
Terapia Sistemica Familiar. Psicoterapia.pptx
PPT
4. La familia como sistema
PDF
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
PPT
Enfoque familiar
PDF
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
PDF
LA FAMILIA.pdf
PPT
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
PPTX
Crisis familiar psicologia de la familiar
Tema 2_Conceptos Estructurales en modelo sistémico ok.pptx
enfoque estructural2023.pdf
Evaluación de la terapia familiar
Evaluacion De La Terapia Familiar
Dinámica familiar
Unicef_Sename_Familia_Paz_Canale_2010.ppt
Las familias y sus diferentes problemáticas en otros lugares
Evolucion de la Dinámica Familiar Medicina Familiar
Psicologia familiar
CONFERNCIA DE ALMA ATA - SALUD COMUNITARIA
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia Sistemica Familiar. Psicoterapia.pptx
4. La familia como sistema
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
Enfoque familiar
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
LA FAMILIA.pdf
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Crisis familiar psicologia de la familiar
Publicidad

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

PPTX
Intervención en crisis en las escuelas
PPTX
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
PPTX
Orientación educativa
PPTX
PPTX
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
PPTX
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
PPTX
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
Ciclo vital de la familia
PPTX
El alumno con problemas emocionales
DOCX
Resumen de cierre de ventas para entregar.
DOCX
Cronograma del programa de presentación del tema
PPTX
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
PPT
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
PPTX
Intervención en crisis a cargo del clero
PPTX
Aptitudes Sobresalientes.
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Trastornos psicológicos-psquiatricos
PPTX
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Intervención en crisis en las escuelas
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Orientación educativa
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Ciclo vital de la familia
El alumno con problemas emocionales
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Cronograma del programa de presentación del tema
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Intervención en crisis a cargo del clero
Aptitudes Sobresalientes.
Planificación familiar
Trastornos psicológicos-psquiatricos
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ

Evaluación familiar

  • 2. Definición de familia: - Sociedad: Personas unidas por lazos emocionales de afinidad (matrimonio) y/o lazos de consanguineidad (hijos). - Sistema: La familia es un sistema, que forma un todo y en el que sus miembros están íntimamente interrelacionados entre sí; de forma que un cambio en su estructura o en su funcionamiento influye en todos y cada uno de ellos.
  • 3. Toda familia tiene: • Una jerarquía interna • Unos roles bien definidos • Reglas, normas, mitos, forma de comunicarse.
  • 4. LIMITES ENTRE SUBSISTEMAS: Limites RIGIDOS: familia desligada. Limites CLAROS: familia funcional. Limites DIFUSOS: Familia Disfuncional. • Los límites están determinados por las reglas que definen quién participa y cómo debe participar.
  • 5. Objetivos: • Ser capaces de abordar la familia y sus relaciones. • Poder formular hipótesis relacionales que contribuyan a mantener el síntoma.( Los síntomas no solo tienen causas, también tienen funciones.) • Proponer una tarea encaminada a introducir un cambio en el sistema familiar.
  • 6. Características familias disfuncionales : • Intromisión y/o aglutinación: tendencia de los miembros de la familia a manifestar intromisiones en los pensamientos, sentimientos, acciones y comunicaciones de los otros. • Hiperprotección: tendencia de todos los miembros de la familia a manifestar abiertamente un alto grado de preocupación, solicitud y de interés recíproco sobretodo en lo que se refiere al bienestar físico. • Evitación del conflicto: estas familias presentan una baja tolerancia al conflicto. • Rigidez: estas familias dan una imagen de sí como de una familia unida y armoniosa, en la cual no existen otros problemas a parte del paciente o síntoma.
  • 7. Nos permite conocer: • las características más relevantes de la configuración familiar • los vínculos afectivos • las principales interacciones • la modalidad de comunicación y expresión de las emociones entre otros datos.
  • 8. • Se realiza por medio de preguntas directas con el propósito de explorar la situación actual dentro del entorno familiar • por ejemplo: • ¿Qué ha ocurrido últimamente en la familia? • ¿Ha habido algún cambio? • ¿Ha cambiado su relación con los demás miembros de la familia? • ¿Cómo era su relación anteriormente?
  • 9. Consta de cuatro fases: 1) Historial del paciente  El árbol familiar es la manera mas efectiva de obtener los antecedentes familiares. Permite agregar una gran gama de características de la familia. Permite planteamientos de investigación.
  • 10. Se debe de trabajar desde la situación actual hacia sus orígenes y evolución., de los hechos a las deducciones, desde temas que no sugieren amenaza hasta los mas delicados. Las preguntas van precedidas de una afirmación, para lograr investigar las actitudes de los miembros y poner en manifiesto una situación latente. se deben de incluir figuras significativas dentro del núcleo familiar como cuidadores y otros profesionales. Se explora la relación cada uno de los miembros significativos y no significativos, como padre-hijo, padre-hija, esposo-esposa, padre- cuidador, padre-maestro, etc.
  • 11. 2) Formulación provisional de la importancia de la familia. • De la primera fase surgen una preguntas esencial: • ¿Como funciona normalmente la familia? • El esquema se organiza a partir de:  Estructura .- El árbol familiar, revelara la estructura familiar. Cambios y acontecimientos significativos su duración y transición.  Tipo y calidad de interacción entre los miembros. Se pueden observarse alianzas similares por generaciones.
  • 12. 3) Entrevista con uno o mas miembros • Se realizan entrevistas con uno o mas miembros para que confirmen la historia, llenen los vacios, determinen las influencias y incluyan a otros actores fuera de la familia ( informantes claves).
  • 13. Entrevista familiar • Una vez recogido toda la información necesaria, se procede al momento de ver a la familia (evitando caer o fortalecer en alianzas o caer en parcialidad) • Se realizan las presentaciones , se aclaran los nombre o la manera de cómo dirigirse a cada uno de ellos. • Se explica el propósito de la reunión • Se invita a todos a compartir sus puntos de vista. • Se motivan actitudes para observar las interacciones
  • 14. • Se evalúan las relaciones tríadicas • Se extrae información que conforma el árbol familiar. • A lo largo de la entrevista reafirman las experiencias de cada miembro sus preocupaciones, esfuerzos y la fuerza de cada uno de los miembros. • La entrevista finaliza con un resumen de lo expuesto por cada uno de ellos.
  • 15. PAUTAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS QUE MUESTRAN RESISTENCIA • Los padres dicen que el niño es el problema, no ellos mismos o la familia. • La familia niega que existe un problema. • Un miembro domina la discusión. • El niño no quiere hablar. • La familia insiste en enfocarse únicamente en información histórica. • La familia se niega a enfocarse en información histórica. • La familia no puede encontrar el tiempo para que todos los miembros asistan. • La familia está en desacuerdo acerca del problema.
  • 16. ESTRATEGIAS DURANTE LAS FASES DE LA ENTREVISTA FAMILIAR • FASE DE APERTURA: aliente a los miembros de la familia a hablar sobre sus preocupaciones. • FASE INTERMEDIA: enfocarse en la dinámica y cuestiones familiares generales. • FASE DE CIERRE: resuma los temas sobresalientes de la entrevista.
  • 17. 4. Formulación revisada de la problemática familiar. • Se revisa cada uno de los niveles ya que en cada uno se obtuvo información diferente, se analizan como fuente reactiva , como fuente de recurso o como responsable de la continuidad. • Se planifican sesiones de intervención o de seguimiento. • Si se considera oportuno se continua con el curso normal de la terapia familiar.