SlideShare una empresa de Scribd logo
1El enfoque basado en Derechos Humanos y la evaluaciónúnete por la niñez
2Qué es un comportamiento?Quéesunaactitud?Cómomedimossuscambios?únete por la niñez
3Reivindica-ciones / ReclamosLos detentores de deberes pueden carecer de la capacidad para actuarDeberesPlanear:Definir responsabilidadesApoyar los procesos nacionales de planificaciónIdentificar:Análisis situacionalSeguimientoArticular:Incidencia políticaMovilización socialFortalecer capacidades:Asistencia técnica, informativa, material y financieraQuién, Brechas de capacidadQuién, Brechas de capacidadDiscriminaciónDerechos humanos  incumplidosTitulares de derechos y deberes
4DDHH y Derecho al DesarrolloHumanoPara queexistadesarrolloseránecesariosatisfacer al menos dos condiciones:El logro de un resultadodeseable (efectos e impacto). Ej. Reducir a la mitad el procentaje de personas cuyosingresosseaninferiores a un dolarpordía –meta 1-2. El establecimiento de un proceso de altacalidadparalograr y sostenerdichoresultado(efectosy desarrollo de capacidades)únete por la niñez
5DDHH y Derecho al DesarrolloLas normas de los derechoshumanosdefinen los parámetros de los resultadosdesables.Norma: nivelmínimoaceptable de un efectodirecto o resultado (quévamos a alcanzar?)Los principios de los derechoshumanosrepresentancondicionespara el proceso (cómo lo vamos a alcanzar?)únete por la niñez
6DDHH y Derecho al DesarrolloEn Programaciónbasados en DerechosHumanos, los principios de los derechoshumanos son los queestablecencuáles son lascualidadesque se requieren del procesoLos principios de derechoshumanosmásimportantes:únete por la niñez
7Principios de derechos humanosUniversalidad e inalienabilidadIndivisibilidadInterdependencia e interrelaciónIgualdad y no discriminaciónParticipación e inclusiónResponsabilidad e imperio de la leyúnete por la niñez
8  Titulares de derechos y deberesLa relación entre titulares de derechos y titulares de deberesconstituyen un componente principal del Enfoque de los DerechosHumanos.Los titulares de derechos y de deberes son roles que los individuospuedenasumir.La mayoría de los individuosasumen el roltanto de titular de derechoscomo de deberes a la mismavez.
9  Titulares de derechos y deberesUn maestro, porejemplo, tiene el deberhacia los niños y lasniñas de facilitarunaeducación de buenacalidad, pero a la mismavez le reclama al gobierno un buensalarioEs necesario comprender que un individuo a menudo no puede cumplir con sus deberes, porque a él/ella le están violando algunos de sus propios derechos.únete por la niñez
10RESUMEN DDHH1. Todos los programas/estrategiasdebencontribuir al cumplimiento de los derechoshumanos (normas y principios)Muchosprogramas/estrategiasdefinen los objetivos en el lenguaje de los DDHH, pero se programacentrada en productos, no en efectos; no incluyenanálisis de capacidadesúnete por la niñez
11  Criterios de entendimiento común2. Las normas y principios de los DDHH deberíanguiartoda la programación en todos los sectores y todaslasfases del proceso de programación3. La programacióndeberíacontribuir al desarrollo de lascapacidades de los titulares de derechos de reclamarsusderechos, y de los titulares de deberes de cumplir con susdeberesúnete por la niñez
12Medición de los resultadosúnete por la niñez
13El EBDH en elseguimiento y evaluaciónBasados en los reclamos y obligaciones relacionados a estándares de derechos humanos¿Qué medir?Los resultados de la estrategia: (impacto, efectos directos, producto)
El proceso de la estrategia: Participación, rendición de cuentas, no discriminación
El contexto de la estrategia:
existencia de leyes, políticas y mecanismos institucionales
esfuerzos de los detentores de deberes para cumplir con sus obligaciones
disparidades entre los titulares de derechosen lo que se refiere al disfrute de sus derechosBasado en los principios dederechos humanosBajo el EBDH, el seguimiento del contexto es igualmente importante que el seguimiento de los resultados y del proceso del programa
14porcondicionestresPrincipio: Las intervenciones deben ser no solo necesarias sino también suficientes para alcanzar el resultado esperado.Si un problema es causadoúnete por la niñez
15debenserabordadasPrincipio: Las intervenciones deben ser no solo necesarias sino también suficientes para alcanzar el resultado esperado.All three conditionsLas tres condicionesúnete por la niñez
Cambio en el “disfrute” de los derechos de la niñez y de lasmujeres“impacto”Cambioinstitucional, cambio de comportamiento, calidadOutcomes/efectosProductosy serviciosOutputs/ProductosPlanificaciónbasada en resultadoshumanosúnete por la niñez
17ATRIBUCIÓNCADENA DE RESULTADOSNIVEL DE PROGRAMASMacroLargo plazoBajaObjetivos de Desarrollo del MilenioImpactosResultados del programa de paísEfectos directosResultados financieros, a nivel de conocimientos, sectorialesProductosRecursos presupuestales y proyectosInsumosMicro                    	Corto plazoAltaúnete por la niñez
18Examples of IndicatorsGoalImpact indicatorsInfant mortality rate, under 5 mortality rateObjectivesresultsResults monitoringNumber & % of child diarrhea cases treated with ORTPurposeOutcome indicatorsNumber & % of mothers knowing about & having access to ORT servicesOutputsOutput indicatorsNumber of health personnel trained in ORT, number of media ads produced, etcActivitiesProcess indicatorsStrategiesmeansImplementation monitoringFunding amounts ($), trainers (person-months), ORT supplies (numbers), etc InputsInput indicatorsúnete por la niñez
19Modificar el lenguajeLenguaje de acciónexpresa los resultados desde el punto de vista del proveedor
a menudo puede ser interpretado de muchas maneras
se centra en la culminación de las actividadesLenguaje de cambiodescribe los cambios en las condiciones
establece criterios precisos para el éxito
se centra en los resultados, dejando abiertas las opciones para obtenerlosúnete por la niñez
20Lenguaje de cambioLos niños y niñas pequeños están vivos, saludables y bien alimentados y aprenden activamente.enunciado: La población de las áreas afectadas tiene un mayor conocimiento sobre cómo prevenir la malaria.indicador: % de personas que saben que dormir bajo un mosquitero reduce el riesgo de contraer malariaLenguaje de acciónpromover la supervivencia y el desarrollo físico y psicológico de los niños y niñasenunciado: promover el uso de mosquiteros impregnados con insecticidaindicador: número de anuncios televisivos y radiales que ofrecen educación sobre la malaria; número de mosquiteros distribuidosúnete por la niñez
21    DEL LENGUAJE  DE  “ACCIÓN AL DE CAMBIO” Enfoque de ResultadosEnfoque  Tradicional Desarrollar modelos de protección integral para niños y niñas indígenas que sean sostenibles, relevantes y costo efectivos
Promover la expansión de los servicios de estimulación temprana de calidad
Asegurar parto seguro para todas las mujeres embarazadas
Niños y niñas indígenas son atendidos por un sistema de protección integral con servicios adecuados a su entorno cultural
Niños y niñas menores de 5 años usando servicios de estimulación temprana de calidad
Todas las mujeres en situación de parto atendidas por personal calificado y adecuadamente equipadoúnete por la niñez
22DEL LENGUAJE  DE  “ACCIÓN AL DE CAMBIO” El lenguaje de acción expresa resultados del punto de vista del provedor: ej.PROMOVER EL USO DE SAL YODADA PARA LA PREVENCIÓN DEL CRETINISMOindicador: toneladas de sal Yodada distribuídas El lenguaje del cambio describe cambios en  la condición de la gente definidos de su perspectiva. e.j. LA GENTE EN ÁREAS CON CARENCIA DE YODO CONSUMEN SAL YODADAIndicador: %  de familias que consumen sal Yodada.  únete por la niñez
23DEFINICIÓN CADENA DE RESULTADOINICIATIVA DE VACUNACIÓNRECURSOSACTIVIDADESPRODUCTOSOrganizarCampañaDe InmunizaciónHumanos
Fondos
Conocimientos
Exeperiencia
Estructura org.
Capital simbólico
EtcNiñosVacunadosPreparación de la Cadena de frioEFECTOSCasos disminuídosTalleres de capacitaciónIMPACTOMortalidadreducidaúnete por la niñez
24ResultadosComo..  Foco      @Tiempo másImpact/SRIncidencia reducida de VIH-SIDA adol  Humano!         5-10 yrs      entResposabilidad colectivaEfectoAdolescentes usando prácticas preventivasInstitucional/ Comportamental      5 yrs      sientProductoAdolescentes con conoc. Sobre PPOperacionalhabilidades, productos & servicios    <5 yrs      sientActividad- Organizar campaña nac. - Preparar mat     <1 yr      menossiTipología Resultados
Qué es monitoreo?Qué es evaluación?Cuáles son sus principales diferencias?
Múltiples propósitos del M&EMedir el impacto, efectos, eficiencia, efectividad del cambioFortalecer la rendición de cuentasFacilitar el aprendizaje organizacionalFortalecer alianzas y trabajo en equipoAbogar y mejorar estrategias
Monitoreo o seguimientoAnálisis continuo orientado a determinar si las actividades, los recursos (humanos técnicos y organizacionales), y los productos, se realizan de acuerdo a lo programado en el proyecto, Planes Operativos Anuales (POAs) y cronogramas de trabajo.
El proceso de Monitoreo nos permite conocer el nivel de desarrollo de nuestras actividades y trabajo, Este proceso de observar sus acciones nos permite intervenir en caso de errores o desviaciones para volver al camino trazado en el plan de trabajo.La evaluación, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas acordadas. Podemos definir el monitoreo y la evaluación como  el proceso de comparación y análisis entre un momento inicial y momentos avanzados en la ejecución de un plan de trabajo, con fines de retroalimentarse para corregir errores y desviaciones.
EvaluaciónAnálisis valorativo para determinar la medida en que la estrategia alcanza sus objetivos. Es un proceso de aprendizaje, genera lecciones aprendidas y recomendaciones. Busca determinar la eficiencia, efectividad e impacto de una estrategia, plan o proyecto . Interna, continua y participativa (acompañando el proceso)
QUE EVALUAR?Al apreciar el desempeño de una estrategia, las evaluaciones se centran en los efectos y el impacto del trabajo realizado. El resultado de esta apreciación determina si la estrategia ha logrado o puede lograr sus objetivos.Los principales aspectos del propósito de una evaluación en cuanto se refiere al desempeño:

Más contenido relacionado

PPT
Lactancia en la salud sexual y reproductiva
PPTX
Atención de la salud sexual reproductiva
DOCX
Salud reproductiva
PDF
Un enfoque de_la_educacion_para_todos_basado_en_los_derechos_humanos
PDF
El enfoque de desarrollo basado en derechos
PPTX
La Estrategia del Banco Mundial sobre Salud Reproductiva y Población. Rafael ...
PDF
Guia oficial sen epilepsia
PDF
Nuevo enfoque de la educación básica
Lactancia en la salud sexual y reproductiva
Atención de la salud sexual reproductiva
Salud reproductiva
Un enfoque de_la_educacion_para_todos_basado_en_los_derechos_humanos
El enfoque de desarrollo basado en derechos
La Estrategia del Banco Mundial sobre Salud Reproductiva y Población. Rafael ...
Guia oficial sen epilepsia
Nuevo enfoque de la educación básica

Similar a Evaluacion basada en derechos (20)

PPTX
Organización estrategica empresa pública y privada.
PDF
Basededatos cesfam loslibertadores
PDF
La estrategia para mantener un Programa de Alimentación Escolar Sostenible
 
PPT
Planificacion
PPT
NORMA DE COMPETENCIA DEL ÁREA DE BIENESTAR AL APRENDIZ
PPT
Duitama feb 2011
PPT
Duitama feb 2011
PPT
Enfoque de programas espanol dec 2 2010[1]
PPT
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGico Pao
PPT
Experiencias Recientes De Wsp 12 Agosto 2009
PDF
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescente
PDF
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
PDF
PDF
sexualidad y adolecencia
PPTX
Instrumentos para implementar_promocion
PDF
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
PPTX
Analisis Interno y Externo de Empresa.pptx
PDF
Guía operativa del modelo de salud familiar
Organización estrategica empresa pública y privada.
Basededatos cesfam loslibertadores
La estrategia para mantener un Programa de Alimentación Escolar Sostenible
 
Planificacion
NORMA DE COMPETENCIA DEL ÁREA DE BIENESTAR AL APRENDIZ
Duitama feb 2011
Duitama feb 2011
Enfoque de programas espanol dec 2 2010[1]
Planes Operativos. Planeamiento EstratéGico Pao
Experiencias Recientes De Wsp 12 Agosto 2009
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescente
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
sexualidad y adolecencia
Instrumentos para implementar_promocion
20222_Actividad_13_2022222_2018212153_2018212153-2022222-13504-5.pdf
Analisis Interno y Externo de Empresa.pptx
Guía operativa del modelo de salud familiar
Publicidad

Más de UNICEF (20)

PPT
Sistematizar
DOCX
La comunicación
DOCX
Agenda Taller C4D
DOC
Posicion de UNICEF sobre C4D
DOC
Grupos de trabajo
DOC
Marco de referencia de C4Dx
DOC
Comentario
DOC
Proyecto Boletín Digital: El Ágora
DOC
Público meta: Generadores de cambio
DOC
ARMEMOS LA PELOTA
DOC
Secciones y Redactores
DOC
Copy of Política de Comunicación CCSD
DOC
5. Principios éticos
DOC
3. Organización
PDF
2) Comunicación - Información
DOC
2. Secciones
DOC
Posicion
PDF
1) Producción Inf
DOC
Guantanamera C4D
DOC
Efectividad de la comunicación para e...
Sistematizar
La comunicación
Agenda Taller C4D
Posicion de UNICEF sobre C4D
Grupos de trabajo
Marco de referencia de C4Dx
Comentario
Proyecto Boletín Digital: El Ágora
Público meta: Generadores de cambio
ARMEMOS LA PELOTA
Secciones y Redactores
Copy of Política de Comunicación CCSD
5. Principios éticos
3. Organización
2) Comunicación - Información
2. Secciones
Posicion
1) Producción Inf
Guantanamera C4D
Efectividad de la comunicación para e...
Publicidad

Evaluacion basada en derechos

  • 1. 1El enfoque basado en Derechos Humanos y la evaluaciónúnete por la niñez
  • 2. 2Qué es un comportamiento?Quéesunaactitud?Cómomedimossuscambios?únete por la niñez
  • 3. 3Reivindica-ciones / ReclamosLos detentores de deberes pueden carecer de la capacidad para actuarDeberesPlanear:Definir responsabilidadesApoyar los procesos nacionales de planificaciónIdentificar:Análisis situacionalSeguimientoArticular:Incidencia políticaMovilización socialFortalecer capacidades:Asistencia técnica, informativa, material y financieraQuién, Brechas de capacidadQuién, Brechas de capacidadDiscriminaciónDerechos humanos incumplidosTitulares de derechos y deberes
  • 4. 4DDHH y Derecho al DesarrolloHumanoPara queexistadesarrolloseránecesariosatisfacer al menos dos condiciones:El logro de un resultadodeseable (efectos e impacto). Ej. Reducir a la mitad el procentaje de personas cuyosingresosseaninferiores a un dolarpordía –meta 1-2. El establecimiento de un proceso de altacalidadparalograr y sostenerdichoresultado(efectosy desarrollo de capacidades)únete por la niñez
  • 5. 5DDHH y Derecho al DesarrolloLas normas de los derechoshumanosdefinen los parámetros de los resultadosdesables.Norma: nivelmínimoaceptable de un efectodirecto o resultado (quévamos a alcanzar?)Los principios de los derechoshumanosrepresentancondicionespara el proceso (cómo lo vamos a alcanzar?)únete por la niñez
  • 6. 6DDHH y Derecho al DesarrolloEn Programaciónbasados en DerechosHumanos, los principios de los derechoshumanos son los queestablecencuáles son lascualidadesque se requieren del procesoLos principios de derechoshumanosmásimportantes:únete por la niñez
  • 7. 7Principios de derechos humanosUniversalidad e inalienabilidadIndivisibilidadInterdependencia e interrelaciónIgualdad y no discriminaciónParticipación e inclusiónResponsabilidad e imperio de la leyúnete por la niñez
  • 8. 8 Titulares de derechos y deberesLa relación entre titulares de derechos y titulares de deberesconstituyen un componente principal del Enfoque de los DerechosHumanos.Los titulares de derechos y de deberes son roles que los individuospuedenasumir.La mayoría de los individuosasumen el roltanto de titular de derechoscomo de deberes a la mismavez.
  • 9. 9 Titulares de derechos y deberesUn maestro, porejemplo, tiene el deberhacia los niños y lasniñas de facilitarunaeducación de buenacalidad, pero a la mismavez le reclama al gobierno un buensalarioEs necesario comprender que un individuo a menudo no puede cumplir con sus deberes, porque a él/ella le están violando algunos de sus propios derechos.únete por la niñez
  • 10. 10RESUMEN DDHH1. Todos los programas/estrategiasdebencontribuir al cumplimiento de los derechoshumanos (normas y principios)Muchosprogramas/estrategiasdefinen los objetivos en el lenguaje de los DDHH, pero se programacentrada en productos, no en efectos; no incluyenanálisis de capacidadesúnete por la niñez
  • 11. 11 Criterios de entendimiento común2. Las normas y principios de los DDHH deberíanguiartoda la programación en todos los sectores y todaslasfases del proceso de programación3. La programacióndeberíacontribuir al desarrollo de lascapacidades de los titulares de derechos de reclamarsusderechos, y de los titulares de deberes de cumplir con susdeberesúnete por la niñez
  • 12. 12Medición de los resultadosúnete por la niñez
  • 13. 13El EBDH en elseguimiento y evaluaciónBasados en los reclamos y obligaciones relacionados a estándares de derechos humanos¿Qué medir?Los resultados de la estrategia: (impacto, efectos directos, producto)
  • 14. El proceso de la estrategia: Participación, rendición de cuentas, no discriminación
  • 15. El contexto de la estrategia:
  • 16. existencia de leyes, políticas y mecanismos institucionales
  • 17. esfuerzos de los detentores de deberes para cumplir con sus obligaciones
  • 18. disparidades entre los titulares de derechosen lo que se refiere al disfrute de sus derechosBasado en los principios dederechos humanosBajo el EBDH, el seguimiento del contexto es igualmente importante que el seguimiento de los resultados y del proceso del programa
  • 19. 14porcondicionestresPrincipio: Las intervenciones deben ser no solo necesarias sino también suficientes para alcanzar el resultado esperado.Si un problema es causadoúnete por la niñez
  • 20. 15debenserabordadasPrincipio: Las intervenciones deben ser no solo necesarias sino también suficientes para alcanzar el resultado esperado.All three conditionsLas tres condicionesúnete por la niñez
  • 21. Cambio en el “disfrute” de los derechos de la niñez y de lasmujeres“impacto”Cambioinstitucional, cambio de comportamiento, calidadOutcomes/efectosProductosy serviciosOutputs/ProductosPlanificaciónbasada en resultadoshumanosúnete por la niñez
  • 22. 17ATRIBUCIÓNCADENA DE RESULTADOSNIVEL DE PROGRAMASMacroLargo plazoBajaObjetivos de Desarrollo del MilenioImpactosResultados del programa de paísEfectos directosResultados financieros, a nivel de conocimientos, sectorialesProductosRecursos presupuestales y proyectosInsumosMicro Corto plazoAltaúnete por la niñez
  • 23. 18Examples of IndicatorsGoalImpact indicatorsInfant mortality rate, under 5 mortality rateObjectivesresultsResults monitoringNumber & % of child diarrhea cases treated with ORTPurposeOutcome indicatorsNumber & % of mothers knowing about & having access to ORT servicesOutputsOutput indicatorsNumber of health personnel trained in ORT, number of media ads produced, etcActivitiesProcess indicatorsStrategiesmeansImplementation monitoringFunding amounts ($), trainers (person-months), ORT supplies (numbers), etc InputsInput indicatorsúnete por la niñez
  • 24. 19Modificar el lenguajeLenguaje de acciónexpresa los resultados desde el punto de vista del proveedor
  • 25. a menudo puede ser interpretado de muchas maneras
  • 26. se centra en la culminación de las actividadesLenguaje de cambiodescribe los cambios en las condiciones
  • 28. se centra en los resultados, dejando abiertas las opciones para obtenerlosúnete por la niñez
  • 29. 20Lenguaje de cambioLos niños y niñas pequeños están vivos, saludables y bien alimentados y aprenden activamente.enunciado: La población de las áreas afectadas tiene un mayor conocimiento sobre cómo prevenir la malaria.indicador: % de personas que saben que dormir bajo un mosquitero reduce el riesgo de contraer malariaLenguaje de acciónpromover la supervivencia y el desarrollo físico y psicológico de los niños y niñasenunciado: promover el uso de mosquiteros impregnados con insecticidaindicador: número de anuncios televisivos y radiales que ofrecen educación sobre la malaria; número de mosquiteros distribuidosúnete por la niñez
  • 30. 21 DEL LENGUAJE DE “ACCIÓN AL DE CAMBIO” Enfoque de ResultadosEnfoque Tradicional Desarrollar modelos de protección integral para niños y niñas indígenas que sean sostenibles, relevantes y costo efectivos
  • 31. Promover la expansión de los servicios de estimulación temprana de calidad
  • 32. Asegurar parto seguro para todas las mujeres embarazadas
  • 33. Niños y niñas indígenas son atendidos por un sistema de protección integral con servicios adecuados a su entorno cultural
  • 34. Niños y niñas menores de 5 años usando servicios de estimulación temprana de calidad
  • 35. Todas las mujeres en situación de parto atendidas por personal calificado y adecuadamente equipadoúnete por la niñez
  • 36. 22DEL LENGUAJE DE “ACCIÓN AL DE CAMBIO” El lenguaje de acción expresa resultados del punto de vista del provedor: ej.PROMOVER EL USO DE SAL YODADA PARA LA PREVENCIÓN DEL CRETINISMOindicador: toneladas de sal Yodada distribuídas El lenguaje del cambio describe cambios en la condición de la gente definidos de su perspectiva. e.j. LA GENTE EN ÁREAS CON CARENCIA DE YODO CONSUMEN SAL YODADAIndicador: % de familias que consumen sal Yodada. únete por la niñez
  • 37. 23DEFINICIÓN CADENA DE RESULTADOINICIATIVA DE VACUNACIÓNRECURSOSACTIVIDADESPRODUCTOSOrganizarCampañaDe InmunizaciónHumanos
  • 43. EtcNiñosVacunadosPreparación de la Cadena de frioEFECTOSCasos disminuídosTalleres de capacitaciónIMPACTOMortalidadreducidaúnete por la niñez
  • 44. 24ResultadosComo.. Foco @Tiempo másImpact/SRIncidencia reducida de VIH-SIDA adol Humano! 5-10 yrs entResposabilidad colectivaEfectoAdolescentes usando prácticas preventivasInstitucional/ Comportamental 5 yrs sientProductoAdolescentes con conoc. Sobre PPOperacionalhabilidades, productos & servicios <5 yrs sientActividad- Organizar campaña nac. - Preparar mat <1 yr menossiTipología Resultados
  • 45. Qué es monitoreo?Qué es evaluación?Cuáles son sus principales diferencias?
  • 46. Múltiples propósitos del M&EMedir el impacto, efectos, eficiencia, efectividad del cambioFortalecer la rendición de cuentasFacilitar el aprendizaje organizacionalFortalecer alianzas y trabajo en equipoAbogar y mejorar estrategias
  • 47. Monitoreo o seguimientoAnálisis continuo orientado a determinar si las actividades, los recursos (humanos técnicos y organizacionales), y los productos, se realizan de acuerdo a lo programado en el proyecto, Planes Operativos Anuales (POAs) y cronogramas de trabajo.
  • 48. El proceso de Monitoreo nos permite conocer el nivel de desarrollo de nuestras actividades y trabajo, Este proceso de observar sus acciones nos permite intervenir en caso de errores o desviaciones para volver al camino trazado en el plan de trabajo.La evaluación, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas acordadas. Podemos definir el monitoreo y la evaluación como el proceso de comparación y análisis entre un momento inicial y momentos avanzados en la ejecución de un plan de trabajo, con fines de retroalimentarse para corregir errores y desviaciones.
  • 49. EvaluaciónAnálisis valorativo para determinar la medida en que la estrategia alcanza sus objetivos. Es un proceso de aprendizaje, genera lecciones aprendidas y recomendaciones. Busca determinar la eficiencia, efectividad e impacto de una estrategia, plan o proyecto . Interna, continua y participativa (acompañando el proceso)
  • 50. QUE EVALUAR?Al apreciar el desempeño de una estrategia, las evaluaciones se centran en los efectos y el impacto del trabajo realizado. El resultado de esta apreciación determina si la estrategia ha logrado o puede lograr sus objetivos.Los principales aspectos del propósito de una evaluación en cuanto se refiere al desempeño:
  • 51. PertinenciaExamina la medida en que los resultados propuestos son útiles para resolver los problemas definidos y satisfacen las necesidades de la población meta.El análisis verifica si la estrategia sigue teniendo vigencia y detecta todo cambio de prioridades que pueda haber ocurrido en este contexto durante la etapa de ejecución. Los problemas y necesidades definidos en un comienzo pueden haber desaparecido. Pueden haber surgido nuevos problemas y necesidades como consecuencia de factores políticos, económicos, sociales u otros factores, o incluso a raíz de las actividades de proyectos.
  • 52. EficaciaEstima la medida en que la estrategia ha logrado sus objetivos e impactado en la población meta.El análisis verifica si se han obtenido o se obtendrán los resultados esperados, y, en caso contrario, si debe modificarse la definición de los objetivos (evaluación intermedia) o si debe prolongarse el proyecto/estrategia (evaluación final). Los cambios provocados por la estrategia se comprueban mediante la comparación de la información sobre la situación (de la población) anterior a la estrategia con la situación en el momento de la evaluación.
  • 53. EficienciaExamina los resultados obtenidos en relación con los gastos incurridos y los recursos utilizados por la estrategia durante un período determinado.Examina si los recursos han sido utilizados económicamente. Asimismo, este análisis debería determinar si las acciones de los distintos interlocutores han sido complementarias, así como otras estrategias posibles que permitan obtener más y mejores resultados con los recursos disponibles.
  • 54. SustentabilidadEstima si los resultados han tenido o pueden tener efectos duraderos después de haberse terminado la intervención y haberse retirado los recursos externos.Causalidad Examina los factores o acontecimientos que han influido en los resultados
  • 55. Efectos imprevistosDurante la evaluación debe determinarse si la estrategia tiene efectos positivos o negativos imprevistos. Una vez que éstos han sido definidos, pueden tomarse medidas adecuadas para reforzarlos o reducirlos, a fin de aumentar el impacto general de la estrategia.
  • 57. 37
  • 59. 39DEFINICIONParámetro que presta información acerca de otro objeto o asunto“ (Duden 2003, trad.)Parámetro utilizado para representar un asunto determinado, no medible y a menudo complejo“(GTZ 2003)Indicadores son parámetros accesibles a la medición empírica (sea de manera cualitativa o cuantitativa) que informan indirectamente acerca de un asunto determinado difícilmente o no medible.únete por la niñez
  • 60. 40TIPOS DE INDICADORIndicadores de entradamiden los recursos e insumos aplicados en función de generar un producto o lograr un objetivo (p.e. horas laborales invertidas en el diseño de un curso de capacitación)Indicadores de salidamiden el producto concreto (material) de una medida o línea de acción (p.e. número capacitaciones llevadas a cabo, número de alumnos)Indicadores del outcome(de los efectos directos)miden los efectos directos de la medida que se deriva del aprovechamiento (uso) de los productos (p.e. capacidades desarrolladas por los alumnos, aplicación de las capacidades en el puesto del trabajo)únete por la niñez
  • 61. 41Indicadores de impactoMiden las consecuencias a largo plazo y los cambios duraderos logrados a través del proyecto (p.e. indicadores para la competitividad de empresas involucradas, para cambios en el sistema de educación etc.).únete por la niñez
  • 62. 42Criterios de calidad para buenos indicadoresUn buenindicadores …S Específico: Clara relación con la metaM Medible: ObjetivamenteverificableA Alcanzable: realistaR Relevante: Toma de decisonesT Específico en el tiempo: plazo del cambioúnete por la niñez
  • 63. 43un buen indicador es:- Sustantivo: refleja un aspecto esencial de un objetivo en términos concretos. - Independiente en los diferentes niveles: Ya que los objetivos de desarrollo e inmediatos serán diferentes, se espera que cada indicador refleje una prueba de logro, no se puede usar normalmente el mismo indicador para más de un objetivo.- Objetivo: Cada indicador debería reflejar hechos y no impresiones subjetivas. Debería tener el mismo sentido tanto para los partidarios del plan como para los escépticos informados.únete por la niñez
  • 64. 44- Verosimil: Los cambios registrados pueden atribuirse directamente al proyecto- Basado en datos obtenibles: Los indicadores deberían basarse en datos fácilmente disponibles o que se puedan recopilar con un esfuerzo suplementario razonable como parte de la administración del proyecto.
  • 65. 45Los indicadores deberían especificar:El grupo meta (para quiénes)La cantidad (cuánto)La calidad (cómo)El tiempo (para cuándo)Ubicación (dónde)únete por la niñez
  • 66. 46Lo ideal sería que las medidas suministradas por los indicadores sean lo suficientemente exactas para que el indicador sea verificable objetivamente. Un indicador es verificable objetivamente cuando varias personas que utilizan el mismo procedimiento de medición de manera independiente obtienen las mismas mediciones.En el contexto de la planificación, un indicador define la norma de realización que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo.Es mejor tener varios indicadores en vez de uno. Los indicadores únicos pocas veces dan una idea global del cambio.únete por la niñez
  • 67. 47En algunos casos, se puede corregir la información necesaria para medir los indicadores (medios de verificación) a partir de fuentes existentes.Los indicadores son útiles solamente hasta donde se pueda generar medios de verificación. Hay que sustituir los indicadores caros, que toman mucho tiempo o que no son confiables por indicadores verificables.únete por la niñez
  • 68. 48Sistemas de informaciónInformación: conocimientos orientados a una finalidadDatos no son información. Hay que analizar e interpretar para generar conocimientoLa cantidad de información es tan importante como la calidad. Evitar los cementerios de datosúnete por la niñez