SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÌA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
Maestrantes:
Palmira del Rocío Gil Medina
Mario Francisco Barajas Olivas
Aleida Guadalupe Pérez Ávila
Facilitador:
MTE. Luis Alberto González García
Módulo:
Diseño instruccional Para ambientes virtuales de Aprendizaje
Culiacán, Rosales, Sinaloa, México, Noviembre del 2015.
EVALUACIÓN
La etimología del verbo evaluación se remonta al francés évaluer y permite indicar,
valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o
asunto.
En la educación, evaluar se menciona cómo “Estimar los conocimientos,
aptitudes y rendimiento de los alumnos” Real Academia Española (2015)
Díaz Barriga (2005) menciona que “la evaluación (en congruencia con la
enseñanza) abarcará el saber, el saber hacer y el ser; se centrará en el
desempeño y competencias adquiridas, en la valoración de tareas generativas y
en el seguimiento de procesos y mecanismos de autorregulación.”(p.13)
Agudelo (2009) menciona que realmente esta etapa está presente durante todo
el proceso del diseño instruccional y que contempla una evaluación integral en el
sentido de que abarca la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno, la
evaluación del docente y la evaluación del diseño instruccional.
En esta fase se toman en cuenta aspectos como: la calidad del contenido, la
estructuración del material, la actuación de los docentes, el desempeño de los
recursos entre otros.
El objetivo de la evaluación es identificar posibles problemas para luego efectuar
ajustes y correcciones.
 Se elaboran los formatos de evaluación
 Se planean las sesiones de evaluación con los usuarios
 Se analizan los resultados
 Se rediseñan los aspectos que pueden ser modificados y
 Se aplican las acciones de mejora.
Según Cortez (2006) mencionado en Agudelo (2009) para lograr una correcta
evaluación se requiere de dos momentos:
Evaluación Formativa: Se realiza durante todo el proceso de diseño instruccional
y su propósito fundamental es la corrección de errores en los materiales
diseñados.
Este proceso tiene 3 ciclos de recolección de información:
• Evaluación uno a uno: se realiza entre el diseñador y un miembro de la
audiencia.
• Evaluación por grupos pequeños: se realizan en grupo de personas, una muestra
representativa de la audiencia
• Evaluación de campo o piloto. se realiza en las sesiones de aprendizaje.
Evaluación Sumativa: Es la evaluación que se hace al final del proceso. La
información que se obtuvo durante la evaluación formativa sirve a esta como base
o guía.
La recolección de la información así mismo se da con:
• Evaluación de los participantes o estudiantes: frente al proceso de aprendizaje,
materiales educativos, actividades de aprendizaje, recursos tecnológicos y
desempeño de los tutores.
• Evaluación de los tutores: frente al recurso educativo en su totalidad y al proceso
de capacitación.
• Evaluación del equipo interdisciplinario de trabajo: frente al proceso de diseño
instruccional.
• Actas y comentarios de las reuniones de trabajo, revisión y seguimiento.
En palabras concretas la evaluación formativa sucede durante todo el proceso y
se realiza para verificar los logros y hacer los ajustes antes de la versión final y la
evaluación sumativa sucede al final del proceso, cuando se ha implementado la
instrucción y se realiza para verificar si se alcanzó lo que se esperaba.
Belloch(2012) menciona que la evaluación consiste en llevar a cabo la evaluación
formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa
a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción
formativa.
Para Williams, Schrum, Sangrá, y Guárdia (2001) se debe incluir una evaluación
exhaustiva a lo largo del curso para incluir diferentes niveles de evaluación como:
• Nivel 1: Evaluación del curso y cómo mejorarlo
• Nivel 2: Evaluación del conocimiento de los alumnos
• Nivel 3: Evaluación del proceso de transferencia de la formación
• Nivel 4: Evaluación del impacto económico del curso (si se desarrolla como
producto comercial)
Las actividades que forman la evaluación son:
• Realizar evaluaciones formativas y sumativas
• Interpretar los resultados de las evaluaciones de los alumnos
• Recoger las opiniones de los graduados y de los no graduados
• Revisar las actividades
• Si es un prototipo, llevar a cabo los ajustes adecuados al modelo
Agudelo (2009) Menciona un Ejemplo de aplicación de la evaluación:
El tutor
• Habilidad, metodología y técnicas para utilizar los
instrumentos del entorno virtual.
• Conocimientos temáticos y orientación del aprendizaje.
• Motivación y dinamización del aprendizaje.
• Capacidad de comunicación e interacción.
Recursos informativos guías y materiales educativos
• El material y los recursos en cuanto a actualización,
usabilidad e interactividad.
• Organización y coherencia de los contenidos.
• La calidad en los contenidos en cuanto a los saberes
esenciales, la cantidad del material de apoyo y lecturas,
la estructura de la información y el aprovechamiento de
los recursos de la plataforma educativa
• Facilidad de acceso a los materiales: descargables,
imprimibles, entre otros.
• La calidad visual y riqueza gráfica de los contenidos.
Las actividades
• Las actividades como propuestas para facilitar y afianzar
el aprendizaje.
• Instrucciones y organización de las actividades.
• Tiempo y el nivel de exigencia de las actividades.
• Correspondencia con los objetivos propuestos.
Herramientas de comunicación
• Nivel de interactividad y flujos de comunicación.
• Nivel de trabajo colaborativo
• Efectividad de la comunicación con sus compañeros y
con el tutor a través de los recursos tecnológicos.
• La interacción con el profesor (relacionada a los temas
académicos, personales y manejo de grupos).
EVALUACIÓN DE ADDIE BASADO EN WEB
Retroalimenta continuamente su aplicación, con ajustes y correcciones que se
realizan en función de los resultados de la evaluación formativa y sumativa.
• Realice pruebas sobre los estándares instruccionales.
• Evalúe el rendimiento del alumno mediante métodos holísticos.
• Incluya evaluaciones formativas para mejorar el curso durante su
aplicación.
• Realice evaluaciones sumativas para juzgar el efecto del curso.
DETERMINACIÓN DE LA PONDERACIÓN DURANTE LA EVALUACIÓN
De acuerdo a Córica, Hernández, Portalupi, Bruno (2010) uno de los aspectos
álgidos más importantes de la educación a distancia es la evaluación. La
necesidad de tomar o no en cuenta el resultado de la evaluación formativa en la
calificación sumativa final del curso. Existen 2 versiones: a) Sólo la sumativa se
considera para medir los resultados y, b) Se deben considerar todas las
actividades llevadas en el transcurso del curso, formativa y sumativa, para la
calificación final (p. 134).
En la primera observación, los estudiantes tienden a perder la motivación para
participar en el curso, debido a que piensan que el examen final es el que cuenta,
por consiguiente no se sienten obligados a realizar las tareas. Con esto se obtiene
un nivel bajo de actividad en el aula virtual, obteniendo los siguientes
inconvenientes:
 Menor construcción de nuevos conocimientos, por falta de participación en
los foros de debate.
 Acumulación de tareas, y desconexión con el resto del grupo de
estudiantes.
 Menor interacción social.
 Menor establecimiento de contactos personales.
 Disminución de la motivación.
 Mayores tasas de abandono
Mientras que en la segunda observación, si se toman en cuenta las actividades
formativas en la calificación final, puede ocasionar que los estudiantes más activos
y participativos, logren, sin mayor esfuerzo, aprobar el curso con estas tareas sin
tener la evidencia de haber logrado el aprendizaje propuesto (Córica et al. 2010, p.
135).
Por lo tanto, es imprescindible efectuar un balance adecuado de qué ponderación
de la calificación final se le asigna a las tareas formativas en la aprobación del
programa formativo. La evaluación formativa no debe ser tan baja para que no
provoque desmotivación, ni muy alta para evitar que el alumno apruebe sin saber
que obtuvo el conocimiento propuesto.
Córica et al. (2010) proponen la utilización de un polinomio de aprendizaje, que es
una simple expresión matemática que permite asignar una ponderación o
porcentaje a cada tarea, de tal manera que la suma de los porcentajes parciales
multiplicados por el peso relativo de cada una de las tareas nos dé la calificación
final como resultado (p. 136).
Ejemplo:
Programa formativo que tenga foros de debate, una monografía, dos exámenes
formativos y un examen sumativo.
¿Cómo asignaremos los puntajes a cada tarea?
Claves del polinomio:
· El porcentaje del examen sumativo será alto, pero no lo suficiente como
para hacer que el estudiante apruebe sin las formativas. (50% sugerido si
80% es el mínimo para aprobar).
· El porcentaje de las actividades formativas se distribuyen en tres partes:
Ø Interacción 20%
Ø Tareas 15%
Ø Exámenes parciales o formativos 15%
· El mínimo puntaje requerido será suficientemente alto para que las
formativas tengan peso pero que no permitan pasar el curso con un
examen final muy pobre.
· Expresión matemática.
· permite asignar porcentajes a cada tarea.
· NotaExamenFinal x 0.5 + ValoraciónForos x 0.2 + NotaTareas x 0.15 +
NotasParciales x 0.15
· 100% x 0.5 (50%) + 100% x 0.2 (20%) + 100% x 0.15 (15%) + 100% x 0.15
(15%) = 100% Calificación. (Córica et al. 2010, p. 137).
Steven J. McGriff (2000) menciona a la Evaluación como fase mide la eficacia y
eficiencia de la instrucción. La Evaluación debe estar presente durante todo
proceso de diseño instruccional, dentro de las fases, entre las fases, y después de
la implementación.
La Evaluación puede ser Formativa o sumativa:
Evaluación Formativa se realiza durante y entre las fases. El propósito de este tipo
de evaluación es mejorar la instrucción antes de implementar la versión final.
Evaluación Sumativa usualmente ocurre después de que la versión final es
implementada. Este tipo de evaluación determina la eficacia total de la instrucción.
La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar
decisiones acerca de la instrucción (tales como comprar un paquete educativo o
continuar con la instrucción.
Para Muñoz (2011) comenta que la Evaluación: Pese a presentarse como la
quinta fase del modelo del diseño instruccional, es un componente integral de
cada una de las cuatro fases anteriores.
Esto quiere decir que la evaluación en este modelo brinda la posibilidad de que el
diseñador pueda realizar una evaluación formativa (a lo largo de todo el proceso) y
también sumativa (al final del proceso de formación). De este modo al conducir
cada fase del diseño instruccional, los procedimientos y actividades pueden ser
evaluados para asegurar que se realicen en la manera más eficaz para asegurar
resultados óptimos (Riera et al., 2000).
Se muestran algunas de las preguntas de evaluación que deberían
Realizarse en cada una de las fases del modelo ADDIE.
 ¿Los medios de evaluación que se escogieron son los más apropiados para
este diseño instruccional?
 ¿Son válidos y confiables los instrumentos de evaluación?
 ¿Se ha hecho previsión para el análisis, un informe y seguimiento de las
formas de evaluación?
Para Góngora (2012) La evaluación es el proceso de determinar la adecuación de
la instrucción, los datos de registro del tiempo, la interpretación de los resultados
de la evaluación además de las encuestas a graduados, la revisión de
actividades, las recomendaciones. Y finalmente el informe de la evaluación, la
revisión de los materiales y revisión del prototipo.
Según Williams (2003) La fase de evaluación en la formación basada en web
retroalimenta continuamente su aplicación, con ajustes y correcciones que se
realizan en función de los resultados de la evaluación formativa y sumativa.
• Realice pruebas sobre los estándares instruccionales.
• Evalúe el rendimiento del alumno mediante métodos holísticos.
• Incluya evaluaciones formativas para mejorar el curso durante su
Aplicación.
• Realice evaluaciones sumativas para juzgar el efecto del curso.
Por otra parte Uribe (2008) menciona que en un plan de evaluación los objetivos
ofrecen pistas de cómo los estudiantes demuestran que han aprendido con éxito
los conocimientos propuestos. Por ello, quienes diseñan la estructura instruccional
deben decidir cómo medirán y evaluarán los resultados durante la participación y
al final del curso. Se consideran los niveles de KIRKPATRICK (1995) (citado en
Uribe, 2008):
 Evaluación de Reacción. Evaluación que se enfoca en las impresiones y
actitudes de los participantes considerando sus experiencias de
aprendizaje. Aquí los instrumentos se diseñan para determinar el nivel de
satisfacción de los participantes, referidos a menudo como índice de la
felicidad.
 Evaluación de aprendizaje. Este tipo es el que se conduce con mayor
frecuencia. Se toma la medida de los cambios de conocimiento, destrezas y
sensibilidades mediante pruebas y exámenes, elaborando una comparación
entre actuación de antes y después del programa de aprendizaje.
 Cambio de actuación. Es de esperarse que los participantes que han
experimentado el aprendizaje exitoso en un programa de capacitación,
refleje un nuevo aprendizaje durante el desarrollo de su trabajo.
 Evaluación de Resultados. El objetivo de este nivel de evaluación está
considerado en cualquiera de los otros cambios intencionados o no
intencionados otorgados por el desarrollo e implementación del programa.
Durante la fase de diseño, este punto puede ofrecer a los diseñadores
instruccionales, ideas para desarrollar un plan de evaluación que permita el
acercamiento y los juegos de estrategias para recoger los diferentes datos
obtenidos y especificar cómo serán analizados. (pp. 23 – 24).
En otro orden de ideas, Uribe (2008), establece que las especificaciones
obtenidas de la evaluación preparada durante la fase del diseño, ayudan a fijar los
parámetros para la creación de los instrumentos y procedimientos, con los que se
obtendrán los datos sobre la eficacia de los distintos apartados del curso. La
instrumentación variará según el objetivo de la evaluación: en algunas se
emplearán medidas de satisfacción y otras respuestas afectivas de participantes,
la obtención del grado al cual los estudiantes demuestran el conocimiento,
destrezas y sensibilidades que aprendieron después de finalizar el curso y
cualquier otra variable que resulte del programa educativo. (p. 26).
Durante la Evaluación se toma en cuenta el someter las diferentes fases del
diseño instruccional a este proceso. Al ir progresando en el desarrollo de cada
fase, los procedimientos y actividades pueden evaluarse para asegurar su eficacia
al momento de que se lleven a cabo, con la finalidad de asegurar resultados
óptimos. Se puede utilizar la siguiente de preguntas:
Fase Preguntas de Evaluación.
Pre-análisis 1.- ¿Se han recogido todos los datos? ¿Son precisos y completos?
¿Han sido interpretados precisamente por su relevancia para la
instrucción propuesta?
2.- ¿Se han identificado todos los recursos financieros? ¿Serán
adecuados para apoyar la instrucción propuesta?
3.- ¿Conformará el proyecto prospectivo con el plan estratégico de la
organización?
4.- ¿Está escrito bien y completo el prospecto?
5.- ¿Provee suficiente justificación para que los que deben tomar
decisiones aprueben el proyecto instruccional?
6.- ¿Se ha tomado una decisión clara junto con un compromiso
institucional para que se adelante el proyecto?
7.- ¿Se han recogido todos los datos para la valoración del ambiente
externo a la organización? ¿Son precisos y completos? ¿Se han
interpretado precisamente por su relevancia para la instrucción
propuesta?
8.- ¿Se han identificado las fuerzas, oportunidades, debilidades y
oportunidades de la organización? ¿Se han analizado en términos de
significado para la instrucción?
9.- ¿Se ha trazado adecuadamente el mapa del corpus del
conocimiento del material relacionado con el curso prospectivo? ¿Es
preciso y completo el mapa?
10.- ¿Ha sido preciso y completo el examen de las características de los
participantes prospectivos del programa?
11.- ¿Son los datos relacionados con las diferentes categorías de
necesidades de aprendizaje precisos y completos?
12.- ¿Pueden los requerimientos de actuación realísticamente lograrse
por medio de la instrucción?
13.- ¿Hay actividades o acciones no instruccionales que pueden
agregarse para habilitar el logro de los resultados intencionados de
aprendizaje?
14.- ¿Está completo el contenido propuesto del curso?
Diseño 1.- ¿Corresponden los resultados intencionados del curso a los
requerimientos de actuación y contenido del curso identificado en la
fase previa?
2.- ¿Corresponde el plan de evaluación del proceso y resultados a los
objetivos esperados del programa?
3.- ¿Corresponden las actividades de aprendizaje a los resultados
intencionados del programa así como el plan de evaluación del proceso
y resultados?
4.- ¿Es probable que los materiales faciliten el cumplimiento de los
objetivos?
Desarrollo 5.- ¿Corresponden los materiales del aprendizaje a los resultados
intencionados, plan de actividades de aprendizaje y las especificaciones
formuladas en la fase previa?
6.- ¿Es amigable el ambiente en línea de aprendizaje, bonito, y
completo? ¿Facilita aprendizaje y actuación eficaz?
7.- ¿Son válidos y confiables los instrumentos de evaluación?
8.- ¿Sugieren actividades alternativas los recursos didácticos que el
instructor del curso pueda usar para enseñar el curso?
9.- ¿Facilitarán las actividades el aprendizaje de los participantes?
10.- ¿Comunican eficazmente todos los materiales multimedia?
Implementación 11.- ¿Están satisfechos los integrantes con sus experiencias del diseño
instruccional en relación a este curso?
12.- ¿Son debidamente calificados los instructores seleccionados para
enseñar el curso?
13.- ¿Están preparados y sienten cómodos los instructores para
enseñar el curso en línea?
14.- ¿Es adecuado el ambiente de aprendizaje en línea?
15.- ¿Lograron los participantes los resultados intencionados? ¿Pueden
demostrar la actuación requerida?
16.- Cuáles cambios son necesarios para mejorar la eficacia de los
recursos de aprendizaje?
17.- ¿Qué tanto provee el instructor orientación, consejo, y soporte al
participante?
18.- ¿Cómo pueden ser mejorados los recursos para el instructor?
19.- ¿Qué tan eficaces son los esfuerzos de promoción y mercadeo?
20.- ¿Qué tan eficaces son los esfuerzos por captar participantes para
el curso?
21.- ¿Están satisfechos los participantes con sus experiencias de
aprendizaje?
22.- Si los participantes no han tenido experiencia previa con el
aprendizaje en línea, ¿fueron adecuadas la orientación y capacitación
que recibieron sobre este medio?
23.- Si el instructor no ha tenido experiencia previa con la enseñanza en
línea, ¿fue adecuada la orientación y capacitación sobre este medio que
recibieron?
24.- ¿Está satisfecho el instructor con su experiencia de aprendizaje?
25.- ¿Cuáles son las implicaciones de los resultados para los
participantes para la enseñanza?
26.- En vista de los resultados de las distintas formas de evaluación,
¿cómo debe cambiar el diseño instruccional?
Evaluación 27.- ¿Son los acercamientos a evaluación que se escogieron los más
apropiados para este proyecto del diseño instruccional?
28.- ¿Son válidos y confiables los instrumentos de evaluación?
29.- ¿Se han hecho previsión para análisis, un informe y seguimiento de
las varias formas de evaluación?
30.- ¿Son evaluados los procedimientos de evaluación para mejoras
posibles?
31.- ¿Son presentados los resultados de la evaluación a los oficiales de
la organización patrocinador y otros interesados (stakeholders)
Tabla 10. Preguntas guía para la fase-Proceso continuo de Evaluación. Modelo
PR-ADDIE (COOKSON, 2003). Tomado de: Uribe-Tirado, A. (2008) Diseño,
implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización
informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario.
Caso escuela interamericana de bibliotecología Universidad de Antioquia (Tesis de
maestría). Recuperada de Google http://eprints.rclis.org/12606/4/1.pdf
Según Turrent, (s/f) en la evaluación del diseño instruccional, es mucho más
subjetiva, ya que no depende de exámenes con calificaciones, en su lugar, se
evalúan los procesos de aprendizaje y los estudiantes realizan autoevaluaciones.
En un diseño instruccional constructivista los exámenes escritos no tienen cabida;
lo que se utiliza son evaluaciones basadas en resúmenes o síntesis, trazos,
productos acabados y publicaciones. (Assessment, en línea) (p. 4).
De acuerdo a Guardia y Sangrá (s/f) al centrarse en un ambiente educativo virtual
de aprendizaje, el concepto evaluación continua como estrategia de la evaluación
formativa se orienta más hacia el proceso de aprendizaje que a una calificación o
valoración puntual. Esto consiste en la elaboración de actividades e conjunto que
son guiadas y valoradas por los docentes, estructuradas y realizadas cada
determinado tiempo, según la planificación establecida por el docente al inicio del
curso. Teniendo como objetivo el aprovechamiento al máximo del curso, así como
el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. (p. 4)
Los estudios sobre la metodología aplicada a las actividades de
evaluación, observados por Guardia y Sangrá (s/f) se sitúan en 14 tipos distintos
enlistados en la siguiente tabla:
Pruebas de Evaluación Continua. Porcentaje de
utilización.
Redacción de un ciberdiario personal, e-portafolios. 0.00%
Juegos de Rol 0.00%
Simulaciones 3.79%
Comparación de escenarios 4.29%
Conceptualización y diseño de un producto. 5.30%
Resolución de problemas 7.07%
Dominio de aplicaciones y lenguajes informáticos. 7.07%
Buscar información 7.83%
Actividades tipo trabajo final de carrera, prácticums y proyectos 14.39%
Preguntas cerradas 17.68%
Análisis y comentarios de texto, imágenes, webs y otros
elementos
25.51%
Estudios de caso 33.84%
Actividades de síntesis y de presentación de información 35.10%
Actividades de discusión. 40.91%
Preguntas abiertas 43.94%
(pp. 5 – 6).
Referencias
Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de
aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127.Recuperado en
internet de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/SeminarioDI/Unidad1/Act15_14_I
mportancia%20DI.pdf
Belloch, C. (2012). Diseño instruccional. Recuperado de internet de
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-1Y2JTP7-RM/EVA4.pdf
Williams, P., Schrum, L., Sangrá, A., & Guárdia, L. (2001). Fundamentos del
diseño técnico-pedagógico en e-learning. Recuperado de: http://aulavirtualkamn.
wikispaces. com/file/view/2.+ MODELOS+ DE+ DISENO+ INSTRUCCIONAL.
pdf.[Links].
Córica, J.L., Hernández, M. L., Portalupi, C., Bruno, A. (2010). Fundamentos del
diseño de materiales para educación a distancia. Recuperado
de http://www.editorialeva.net/libros/FDMEaD_Corica_HAguilar_Portalupi_Bruno.
pdf ISBN 978-987-24871-6-4
Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de
aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y
situado.Tecnología y comunicación educativas, 20(41),4-16.Recuperado en
internet en http://132.248.9.34/hevila/Tecnologiaycomunicacioneducativas/2004-
05/vol19-20/no41/1.pdf
García, R. V. EDUCACIÓN A DISTANCIA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: DE LA TELEVISIÓN EDUCATIVA A LA
TELEVISIÓN FORMATIVA PARTICIPATIVA.
Guardia, L. Sangrá, A. (s/f) Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un
modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line.
Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M4/guardia17.pdf
McGriff, S. J. (2001). ISD knowledge base/instructional design &
development/instructional systems design models. Retrieved on February, 27,
2006.
Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de
Saskatchewan, Canadá.[Documento en línea] www. usask.
ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol. pdf.[Consultado el 8 de mayo
de 2006].
Muñoz, P. C. (2011). Modelos de diseño instruccional utilizados en ambientes
teleformativos. Revista de Investigación Educativa ConeCT, 2(2), 29-62.
Parra, Y. G., & Leyet, O. L. M. (2012). Del diseño instruccional al diseño de
aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Education in the Knowledge Society
(EKS), 13(3), 342-360.
Pérez González, R. M. (2007). Diseño instruccional.
Real Academia Española (2015) Diccionario de la lengua española (22.ed).
Madrid, España
Rodríguez, A. D. C. M. (2014). El diseño instruccional en la educación a distancia.
Un acercamiento a los Modelos.
Turrent, A. (s/f). El diseño instruccional y su importancia en la elaboración de
materiales de apoyo didáctico. Recuperado de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/disenio_de_prog_de_amb_de_a
pren/Unidad%20II/El_diseno_instrucc_importanc_elab_mat_apoyo_didact_Turrent
.pdf
Uribe-Tirado, A. (2008) Diseño, implementación y evaluación de una propuesta
formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de
aprendizaje a nivel universitario. Caso escuela interamericana de bibliotecología
Universidad de Antioquia (Tesis de maestría). Recuperada de Google
http://eprints.rclis.org/12606/4/1.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
PPTX
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
PDF
Evaluación
PDF
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
PDF
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
PPT
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolio
PDF
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
PDF
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
Evaluación
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolio
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente

La actualidad más candente (18)

PDF
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
ODP
Evaluación en ABP
PPT
El portafolio en la educación inicial
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
PDF
Plan de clase1 7
PDF
La evaluación en los proyectos de trabajo
PPTX
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
PPTX
PDF
Presentacion tomasa
PDF
Catalogo de-rubricas (1)
PPTX
PORTAFOLIO ELECTRONICO
PPTX
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
PPTX
Proyectos de evaluación auténtica
PDF
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
PPTX
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
PPT
E portafolios
PPTX
PDF
Dpgarcía actividad 2
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
Evaluación en ABP
El portafolio en la educación inicial
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Plan de clase1 7
La evaluación en los proyectos de trabajo
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
Presentacion tomasa
Catalogo de-rubricas (1)
PORTAFOLIO ELECTRONICO
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
Proyectos de evaluación auténtica
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
E portafolios
Dpgarcía actividad 2
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Cambio climatico
PDF
Msm incrição 8-epm copy
ODP
Human reproduction3
ODP
El universo angel4 pdc
PPT
Alergologos en Peru
PDF
起業について
PDF
Hair loss in women
DOC
Maintenance Resume Dan Cover
PDF
The wives of HenryVIII
PDF
Meritus 2016 Broker Handbook
DOCX
Pengertian dan metode personality test dalam psikologi
DOCX
Social media Calendar
PDF
RAPIDS
PPTX
Estrategias lecturamarcela1
DOCX
Diseño ingenieril
PPT
Federalists vs. Republicans
PDF
OpenDNS presenter pack
Cambio climatico
Msm incrição 8-epm copy
Human reproduction3
El universo angel4 pdc
Alergologos en Peru
起業について
Hair loss in women
Maintenance Resume Dan Cover
The wives of HenryVIII
Meritus 2016 Broker Handbook
Pengertian dan metode personality test dalam psikologi
Social media Calendar
RAPIDS
Estrategias lecturamarcela1
Diseño ingenieril
Federalists vs. Republicans
OpenDNS presenter pack
Publicidad

Similar a Evaluacion constructo (20)

DOCX
Documento word de evaluaciòn del diseño instruccional
PPTX
Evaluación diseño istruccional
PPTX
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
DOC
SINTESIS FUNCION DE EVALUACIÓN
PPTX
LA EVALUACIÓN EN LOS SISTEMAS DE APRENDIZAJES INTERACTIVOS (Parte 1)
PDF
Evaluacion formativa
PPS
EvalaucióN Entornos Virtuales
PPTX
Evaluación en entornos virtuales slideshare
PDF
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
PPTX
Evaluación en entornos virtuales
PPT
Evaluacion
PPTX
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL CON LA DIFERENTES HERRAMIEN...
PPTX
Presentaci+¦n evaluacion formativa
PPTX
Presentaci+¦n evaluacion formativa
PPTX
Presentaci+¦n evaluacion formativa
PPT
Evaluacion ClasificacióN Tipos
PPTX
Cómo utilizar la tecnología para la evaluación formativa
PDF
La evaluacion en la rieb
DOCX
Evaluacion final
DOCX
Evaluación de josé rodriguez semana 4
Documento word de evaluaciòn del diseño instruccional
Evaluación diseño istruccional
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
SINTESIS FUNCION DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN EN LOS SISTEMAS DE APRENDIZAJES INTERACTIVOS (Parte 1)
Evaluacion formativa
EvalaucióN Entornos Virtuales
Evaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
Evaluación en entornos virtuales
Evaluacion
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL CON LA DIFERENTES HERRAMIEN...
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Cómo utilizar la tecnología para la evaluación formativa
La evaluacion en la rieb
Evaluacion final
Evaluación de josé rodriguez semana 4

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Evaluacion constructo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA MAESTRÌA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD Maestrantes: Palmira del Rocío Gil Medina Mario Francisco Barajas Olivas Aleida Guadalupe Pérez Ávila Facilitador: MTE. Luis Alberto González García Módulo: Diseño instruccional Para ambientes virtuales de Aprendizaje Culiacán, Rosales, Sinaloa, México, Noviembre del 2015.
  • 2. EVALUACIÓN La etimología del verbo evaluación se remonta al francés évaluer y permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto. En la educación, evaluar se menciona cómo “Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos” Real Academia Española (2015) Díaz Barriga (2005) menciona que “la evaluación (en congruencia con la enseñanza) abarcará el saber, el saber hacer y el ser; se centrará en el desempeño y competencias adquiridas, en la valoración de tareas generativas y en el seguimiento de procesos y mecanismos de autorregulación.”(p.13) Agudelo (2009) menciona que realmente esta etapa está presente durante todo el proceso del diseño instruccional y que contempla una evaluación integral en el sentido de que abarca la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno, la evaluación del docente y la evaluación del diseño instruccional. En esta fase se toman en cuenta aspectos como: la calidad del contenido, la estructuración del material, la actuación de los docentes, el desempeño de los recursos entre otros. El objetivo de la evaluación es identificar posibles problemas para luego efectuar ajustes y correcciones.  Se elaboran los formatos de evaluación  Se planean las sesiones de evaluación con los usuarios  Se analizan los resultados  Se rediseñan los aspectos que pueden ser modificados y  Se aplican las acciones de mejora. Según Cortez (2006) mencionado en Agudelo (2009) para lograr una correcta evaluación se requiere de dos momentos: Evaluación Formativa: Se realiza durante todo el proceso de diseño instruccional y su propósito fundamental es la corrección de errores en los materiales diseñados. Este proceso tiene 3 ciclos de recolección de información: • Evaluación uno a uno: se realiza entre el diseñador y un miembro de la audiencia. • Evaluación por grupos pequeños: se realizan en grupo de personas, una muestra representativa de la audiencia • Evaluación de campo o piloto. se realiza en las sesiones de aprendizaje. Evaluación Sumativa: Es la evaluación que se hace al final del proceso. La información que se obtuvo durante la evaluación formativa sirve a esta como base o guía. La recolección de la información así mismo se da con:
  • 3. • Evaluación de los participantes o estudiantes: frente al proceso de aprendizaje, materiales educativos, actividades de aprendizaje, recursos tecnológicos y desempeño de los tutores. • Evaluación de los tutores: frente al recurso educativo en su totalidad y al proceso de capacitación. • Evaluación del equipo interdisciplinario de trabajo: frente al proceso de diseño instruccional. • Actas y comentarios de las reuniones de trabajo, revisión y seguimiento. En palabras concretas la evaluación formativa sucede durante todo el proceso y se realiza para verificar los logros y hacer los ajustes antes de la versión final y la evaluación sumativa sucede al final del proceso, cuando se ha implementado la instrucción y se realiza para verificar si se alcanzó lo que se esperaba. Belloch(2012) menciona que la evaluación consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa. Para Williams, Schrum, Sangrá, y Guárdia (2001) se debe incluir una evaluación exhaustiva a lo largo del curso para incluir diferentes niveles de evaluación como: • Nivel 1: Evaluación del curso y cómo mejorarlo • Nivel 2: Evaluación del conocimiento de los alumnos • Nivel 3: Evaluación del proceso de transferencia de la formación • Nivel 4: Evaluación del impacto económico del curso (si se desarrolla como producto comercial) Las actividades que forman la evaluación son: • Realizar evaluaciones formativas y sumativas • Interpretar los resultados de las evaluaciones de los alumnos • Recoger las opiniones de los graduados y de los no graduados • Revisar las actividades • Si es un prototipo, llevar a cabo los ajustes adecuados al modelo Agudelo (2009) Menciona un Ejemplo de aplicación de la evaluación: El tutor • Habilidad, metodología y técnicas para utilizar los instrumentos del entorno virtual. • Conocimientos temáticos y orientación del aprendizaje. • Motivación y dinamización del aprendizaje. • Capacidad de comunicación e interacción. Recursos informativos guías y materiales educativos
  • 4. • El material y los recursos en cuanto a actualización, usabilidad e interactividad. • Organización y coherencia de los contenidos. • La calidad en los contenidos en cuanto a los saberes esenciales, la cantidad del material de apoyo y lecturas, la estructura de la información y el aprovechamiento de los recursos de la plataforma educativa • Facilidad de acceso a los materiales: descargables, imprimibles, entre otros. • La calidad visual y riqueza gráfica de los contenidos. Las actividades • Las actividades como propuestas para facilitar y afianzar el aprendizaje. • Instrucciones y organización de las actividades. • Tiempo y el nivel de exigencia de las actividades. • Correspondencia con los objetivos propuestos. Herramientas de comunicación • Nivel de interactividad y flujos de comunicación. • Nivel de trabajo colaborativo • Efectividad de la comunicación con sus compañeros y con el tutor a través de los recursos tecnológicos. • La interacción con el profesor (relacionada a los temas académicos, personales y manejo de grupos). EVALUACIÓN DE ADDIE BASADO EN WEB Retroalimenta continuamente su aplicación, con ajustes y correcciones que se realizan en función de los resultados de la evaluación formativa y sumativa. • Realice pruebas sobre los estándares instruccionales. • Evalúe el rendimiento del alumno mediante métodos holísticos. • Incluya evaluaciones formativas para mejorar el curso durante su aplicación. • Realice evaluaciones sumativas para juzgar el efecto del curso. DETERMINACIÓN DE LA PONDERACIÓN DURANTE LA EVALUACIÓN De acuerdo a Córica, Hernández, Portalupi, Bruno (2010) uno de los aspectos álgidos más importantes de la educación a distancia es la evaluación. La necesidad de tomar o no en cuenta el resultado de la evaluación formativa en la calificación sumativa final del curso. Existen 2 versiones: a) Sólo la sumativa se considera para medir los resultados y, b) Se deben considerar todas las actividades llevadas en el transcurso del curso, formativa y sumativa, para la calificación final (p. 134).
  • 5. En la primera observación, los estudiantes tienden a perder la motivación para participar en el curso, debido a que piensan que el examen final es el que cuenta, por consiguiente no se sienten obligados a realizar las tareas. Con esto se obtiene un nivel bajo de actividad en el aula virtual, obteniendo los siguientes inconvenientes:  Menor construcción de nuevos conocimientos, por falta de participación en los foros de debate.  Acumulación de tareas, y desconexión con el resto del grupo de estudiantes.  Menor interacción social.  Menor establecimiento de contactos personales.  Disminución de la motivación.  Mayores tasas de abandono Mientras que en la segunda observación, si se toman en cuenta las actividades formativas en la calificación final, puede ocasionar que los estudiantes más activos y participativos, logren, sin mayor esfuerzo, aprobar el curso con estas tareas sin tener la evidencia de haber logrado el aprendizaje propuesto (Córica et al. 2010, p. 135). Por lo tanto, es imprescindible efectuar un balance adecuado de qué ponderación de la calificación final se le asigna a las tareas formativas en la aprobación del programa formativo. La evaluación formativa no debe ser tan baja para que no provoque desmotivación, ni muy alta para evitar que el alumno apruebe sin saber que obtuvo el conocimiento propuesto. Córica et al. (2010) proponen la utilización de un polinomio de aprendizaje, que es una simple expresión matemática que permite asignar una ponderación o porcentaje a cada tarea, de tal manera que la suma de los porcentajes parciales multiplicados por el peso relativo de cada una de las tareas nos dé la calificación final como resultado (p. 136). Ejemplo: Programa formativo que tenga foros de debate, una monografía, dos exámenes formativos y un examen sumativo. ¿Cómo asignaremos los puntajes a cada tarea? Claves del polinomio:
  • 6. · El porcentaje del examen sumativo será alto, pero no lo suficiente como para hacer que el estudiante apruebe sin las formativas. (50% sugerido si 80% es el mínimo para aprobar). · El porcentaje de las actividades formativas se distribuyen en tres partes: Ø Interacción 20% Ø Tareas 15% Ø Exámenes parciales o formativos 15% · El mínimo puntaje requerido será suficientemente alto para que las formativas tengan peso pero que no permitan pasar el curso con un examen final muy pobre. · Expresión matemática. · permite asignar porcentajes a cada tarea. · NotaExamenFinal x 0.5 + ValoraciónForos x 0.2 + NotaTareas x 0.15 + NotasParciales x 0.15 · 100% x 0.5 (50%) + 100% x 0.2 (20%) + 100% x 0.15 (15%) + 100% x 0.15 (15%) = 100% Calificación. (Córica et al. 2010, p. 137). Steven J. McGriff (2000) menciona a la Evaluación como fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La Evaluación debe estar presente durante todo proceso de diseño instruccional, dentro de las fases, entre las fases, y después de la implementación. La Evaluación puede ser Formativa o sumativa: Evaluación Formativa se realiza durante y entre las fases. El propósito de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de implementar la versión final. Evaluación Sumativa usualmente ocurre después de que la versión final es implementada. Este tipo de evaluación determina la eficacia total de la instrucción. La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar decisiones acerca de la instrucción (tales como comprar un paquete educativo o continuar con la instrucción. Para Muñoz (2011) comenta que la Evaluación: Pese a presentarse como la quinta fase del modelo del diseño instruccional, es un componente integral de cada una de las cuatro fases anteriores. Esto quiere decir que la evaluación en este modelo brinda la posibilidad de que el diseñador pueda realizar una evaluación formativa (a lo largo de todo el proceso) y también sumativa (al final del proceso de formación). De este modo al conducir cada fase del diseño instruccional, los procedimientos y actividades pueden ser
  • 7. evaluados para asegurar que se realicen en la manera más eficaz para asegurar resultados óptimos (Riera et al., 2000). Se muestran algunas de las preguntas de evaluación que deberían Realizarse en cada una de las fases del modelo ADDIE.  ¿Los medios de evaluación que se escogieron son los más apropiados para este diseño instruccional?  ¿Son válidos y confiables los instrumentos de evaluación?  ¿Se ha hecho previsión para el análisis, un informe y seguimiento de las formas de evaluación? Para Góngora (2012) La evaluación es el proceso de determinar la adecuación de la instrucción, los datos de registro del tiempo, la interpretación de los resultados de la evaluación además de las encuestas a graduados, la revisión de actividades, las recomendaciones. Y finalmente el informe de la evaluación, la revisión de los materiales y revisión del prototipo. Según Williams (2003) La fase de evaluación en la formación basada en web retroalimenta continuamente su aplicación, con ajustes y correcciones que se realizan en función de los resultados de la evaluación formativa y sumativa. • Realice pruebas sobre los estándares instruccionales. • Evalúe el rendimiento del alumno mediante métodos holísticos. • Incluya evaluaciones formativas para mejorar el curso durante su Aplicación. • Realice evaluaciones sumativas para juzgar el efecto del curso. Por otra parte Uribe (2008) menciona que en un plan de evaluación los objetivos ofrecen pistas de cómo los estudiantes demuestran que han aprendido con éxito los conocimientos propuestos. Por ello, quienes diseñan la estructura instruccional deben decidir cómo medirán y evaluarán los resultados durante la participación y al final del curso. Se consideran los niveles de KIRKPATRICK (1995) (citado en Uribe, 2008):  Evaluación de Reacción. Evaluación que se enfoca en las impresiones y actitudes de los participantes considerando sus experiencias de aprendizaje. Aquí los instrumentos se diseñan para determinar el nivel de satisfacción de los participantes, referidos a menudo como índice de la felicidad.  Evaluación de aprendizaje. Este tipo es el que se conduce con mayor frecuencia. Se toma la medida de los cambios de conocimiento, destrezas y sensibilidades mediante pruebas y exámenes, elaborando una comparación entre actuación de antes y después del programa de aprendizaje.
  • 8.  Cambio de actuación. Es de esperarse que los participantes que han experimentado el aprendizaje exitoso en un programa de capacitación, refleje un nuevo aprendizaje durante el desarrollo de su trabajo.  Evaluación de Resultados. El objetivo de este nivel de evaluación está considerado en cualquiera de los otros cambios intencionados o no intencionados otorgados por el desarrollo e implementación del programa. Durante la fase de diseño, este punto puede ofrecer a los diseñadores instruccionales, ideas para desarrollar un plan de evaluación que permita el acercamiento y los juegos de estrategias para recoger los diferentes datos obtenidos y especificar cómo serán analizados. (pp. 23 – 24). En otro orden de ideas, Uribe (2008), establece que las especificaciones obtenidas de la evaluación preparada durante la fase del diseño, ayudan a fijar los parámetros para la creación de los instrumentos y procedimientos, con los que se obtendrán los datos sobre la eficacia de los distintos apartados del curso. La instrumentación variará según el objetivo de la evaluación: en algunas se emplearán medidas de satisfacción y otras respuestas afectivas de participantes, la obtención del grado al cual los estudiantes demuestran el conocimiento, destrezas y sensibilidades que aprendieron después de finalizar el curso y cualquier otra variable que resulte del programa educativo. (p. 26). Durante la Evaluación se toma en cuenta el someter las diferentes fases del diseño instruccional a este proceso. Al ir progresando en el desarrollo de cada fase, los procedimientos y actividades pueden evaluarse para asegurar su eficacia al momento de que se lleven a cabo, con la finalidad de asegurar resultados óptimos. Se puede utilizar la siguiente de preguntas: Fase Preguntas de Evaluación. Pre-análisis 1.- ¿Se han recogido todos los datos? ¿Son precisos y completos? ¿Han sido interpretados precisamente por su relevancia para la instrucción propuesta? 2.- ¿Se han identificado todos los recursos financieros? ¿Serán adecuados para apoyar la instrucción propuesta? 3.- ¿Conformará el proyecto prospectivo con el plan estratégico de la organización? 4.- ¿Está escrito bien y completo el prospecto? 5.- ¿Provee suficiente justificación para que los que deben tomar
  • 9. decisiones aprueben el proyecto instruccional? 6.- ¿Se ha tomado una decisión clara junto con un compromiso institucional para que se adelante el proyecto? 7.- ¿Se han recogido todos los datos para la valoración del ambiente externo a la organización? ¿Son precisos y completos? ¿Se han interpretado precisamente por su relevancia para la instrucción propuesta? 8.- ¿Se han identificado las fuerzas, oportunidades, debilidades y oportunidades de la organización? ¿Se han analizado en términos de significado para la instrucción? 9.- ¿Se ha trazado adecuadamente el mapa del corpus del conocimiento del material relacionado con el curso prospectivo? ¿Es preciso y completo el mapa? 10.- ¿Ha sido preciso y completo el examen de las características de los participantes prospectivos del programa? 11.- ¿Son los datos relacionados con las diferentes categorías de necesidades de aprendizaje precisos y completos? 12.- ¿Pueden los requerimientos de actuación realísticamente lograrse por medio de la instrucción? 13.- ¿Hay actividades o acciones no instruccionales que pueden agregarse para habilitar el logro de los resultados intencionados de aprendizaje? 14.- ¿Está completo el contenido propuesto del curso? Diseño 1.- ¿Corresponden los resultados intencionados del curso a los requerimientos de actuación y contenido del curso identificado en la fase previa? 2.- ¿Corresponde el plan de evaluación del proceso y resultados a los objetivos esperados del programa? 3.- ¿Corresponden las actividades de aprendizaje a los resultados intencionados del programa así como el plan de evaluación del proceso y resultados? 4.- ¿Es probable que los materiales faciliten el cumplimiento de los objetivos?
  • 10. Desarrollo 5.- ¿Corresponden los materiales del aprendizaje a los resultados intencionados, plan de actividades de aprendizaje y las especificaciones formuladas en la fase previa? 6.- ¿Es amigable el ambiente en línea de aprendizaje, bonito, y completo? ¿Facilita aprendizaje y actuación eficaz? 7.- ¿Son válidos y confiables los instrumentos de evaluación? 8.- ¿Sugieren actividades alternativas los recursos didácticos que el instructor del curso pueda usar para enseñar el curso? 9.- ¿Facilitarán las actividades el aprendizaje de los participantes? 10.- ¿Comunican eficazmente todos los materiales multimedia? Implementación 11.- ¿Están satisfechos los integrantes con sus experiencias del diseño instruccional en relación a este curso? 12.- ¿Son debidamente calificados los instructores seleccionados para enseñar el curso? 13.- ¿Están preparados y sienten cómodos los instructores para enseñar el curso en línea? 14.- ¿Es adecuado el ambiente de aprendizaje en línea? 15.- ¿Lograron los participantes los resultados intencionados? ¿Pueden demostrar la actuación requerida? 16.- Cuáles cambios son necesarios para mejorar la eficacia de los recursos de aprendizaje? 17.- ¿Qué tanto provee el instructor orientación, consejo, y soporte al participante? 18.- ¿Cómo pueden ser mejorados los recursos para el instructor? 19.- ¿Qué tan eficaces son los esfuerzos de promoción y mercadeo? 20.- ¿Qué tan eficaces son los esfuerzos por captar participantes para el curso? 21.- ¿Están satisfechos los participantes con sus experiencias de aprendizaje? 22.- Si los participantes no han tenido experiencia previa con el
  • 11. aprendizaje en línea, ¿fueron adecuadas la orientación y capacitación que recibieron sobre este medio? 23.- Si el instructor no ha tenido experiencia previa con la enseñanza en línea, ¿fue adecuada la orientación y capacitación sobre este medio que recibieron? 24.- ¿Está satisfecho el instructor con su experiencia de aprendizaje? 25.- ¿Cuáles son las implicaciones de los resultados para los participantes para la enseñanza? 26.- En vista de los resultados de las distintas formas de evaluación, ¿cómo debe cambiar el diseño instruccional? Evaluación 27.- ¿Son los acercamientos a evaluación que se escogieron los más apropiados para este proyecto del diseño instruccional? 28.- ¿Son válidos y confiables los instrumentos de evaluación? 29.- ¿Se han hecho previsión para análisis, un informe y seguimiento de las varias formas de evaluación? 30.- ¿Son evaluados los procedimientos de evaluación para mejoras posibles? 31.- ¿Son presentados los resultados de la evaluación a los oficiales de la organización patrocinador y otros interesados (stakeholders) Tabla 10. Preguntas guía para la fase-Proceso continuo de Evaluación. Modelo PR-ADDIE (COOKSON, 2003). Tomado de: Uribe-Tirado, A. (2008) Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario. Caso escuela interamericana de bibliotecología Universidad de Antioquia (Tesis de maestría). Recuperada de Google http://eprints.rclis.org/12606/4/1.pdf Según Turrent, (s/f) en la evaluación del diseño instruccional, es mucho más subjetiva, ya que no depende de exámenes con calificaciones, en su lugar, se evalúan los procesos de aprendizaje y los estudiantes realizan autoevaluaciones. En un diseño instruccional constructivista los exámenes escritos no tienen cabida; lo que se utiliza son evaluaciones basadas en resúmenes o síntesis, trazos, productos acabados y publicaciones. (Assessment, en línea) (p. 4). De acuerdo a Guardia y Sangrá (s/f) al centrarse en un ambiente educativo virtual de aprendizaje, el concepto evaluación continua como estrategia de la evaluación formativa se orienta más hacia el proceso de aprendizaje que a una calificación o
  • 12. valoración puntual. Esto consiste en la elaboración de actividades e conjunto que son guiadas y valoradas por los docentes, estructuradas y realizadas cada determinado tiempo, según la planificación establecida por el docente al inicio del curso. Teniendo como objetivo el aprovechamiento al máximo del curso, así como el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. (p. 4) Los estudios sobre la metodología aplicada a las actividades de evaluación, observados por Guardia y Sangrá (s/f) se sitúan en 14 tipos distintos enlistados en la siguiente tabla: Pruebas de Evaluación Continua. Porcentaje de utilización. Redacción de un ciberdiario personal, e-portafolios. 0.00% Juegos de Rol 0.00% Simulaciones 3.79% Comparación de escenarios 4.29% Conceptualización y diseño de un producto. 5.30% Resolución de problemas 7.07% Dominio de aplicaciones y lenguajes informáticos. 7.07% Buscar información 7.83% Actividades tipo trabajo final de carrera, prácticums y proyectos 14.39% Preguntas cerradas 17.68% Análisis y comentarios de texto, imágenes, webs y otros elementos 25.51% Estudios de caso 33.84% Actividades de síntesis y de presentación de información 35.10% Actividades de discusión. 40.91% Preguntas abiertas 43.94% (pp. 5 – 6). Referencias
  • 13. Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127.Recuperado en internet de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/SeminarioDI/Unidad1/Act15_14_I mportancia%20DI.pdf Belloch, C. (2012). Diseño instruccional. Recuperado de internet de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-1Y2JTP7-RM/EVA4.pdf Williams, P., Schrum, L., Sangrá, A., & Guárdia, L. (2001). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. Recuperado de: http://aulavirtualkamn. wikispaces. com/file/view/2.+ MODELOS+ DE+ DISENO+ INSTRUCCIONAL. pdf.[Links]. Córica, J.L., Hernández, M. L., Portalupi, C., Bruno, A. (2010). Fundamentos del diseño de materiales para educación a distancia. Recuperado de http://www.editorialeva.net/libros/FDMEaD_Corica_HAguilar_Portalupi_Bruno. pdf ISBN 978-987-24871-6-4 Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado.Tecnología y comunicación educativas, 20(41),4-16.Recuperado en internet en http://132.248.9.34/hevila/Tecnologiaycomunicacioneducativas/2004- 05/vol19-20/no41/1.pdf García, R. V. EDUCACIÓN A DISTANCIA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: DE LA TELEVISIÓN EDUCATIVA A LA TELEVISIÓN FORMATIVA PARTICIPATIVA. Guardia, L. Sangrá, A. (s/f) Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M4/guardia17.pdf McGriff, S. J. (2001). ISD knowledge base/instructional design & development/instructional systems design models. Retrieved on February, 27, 2006. Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá.[Documento en línea] www. usask. ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol. pdf.[Consultado el 8 de mayo de 2006].
  • 14. Muñoz, P. C. (2011). Modelos de diseño instruccional utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación Educativa ConeCT, 2(2), 29-62. Parra, Y. G., & Leyet, O. L. M. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(3), 342-360. Pérez González, R. M. (2007). Diseño instruccional. Real Academia Española (2015) Diccionario de la lengua española (22.ed). Madrid, España Rodríguez, A. D. C. M. (2014). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Turrent, A. (s/f). El diseño instruccional y su importancia en la elaboración de materiales de apoyo didáctico. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/disenio_de_prog_de_amb_de_a pren/Unidad%20II/El_diseno_instrucc_importanc_elab_mat_apoyo_didact_Turrent .pdf Uribe-Tirado, A. (2008) Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario. Caso escuela interamericana de bibliotecología Universidad de Antioquia (Tesis de maestría). Recuperada de Google http://eprints.rclis.org/12606/4/1.pdf