FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA
EXPOSITOR: ANTONIO AGUILAR VIDIA
PROFESOR: MG. OSCAR HUARANGA ROSS
CURSO: DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA
FORMACION PROFESIONAL
TEMA: ¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR EL
CURRÍCULO? Y ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA
EVALUACIÓN?.
¿POR QUÉ EVALUAR UN
CURRÍCULO?
 Porque comienza a ser obsoleto con el paso del
tiempo.
Pierde vigencia ante nuevos postulados
filosóficos, condiciones históricas, sociológicas,
psicológicas, pedagógicas, económicas, políticas
Se refleja en la incapacidad del programa para
responder con calidad a las nuevas condiciones
que van apareciendo.
Si no se presentan modificaciones que lo adecuen
a estas el currículo dejará de tener sentido.
EL CICLO DE VIDA DE UN
CURRÍCULO
 La duración de este depende de la vigencia que
pueda mantener un programa a través del tiempo.
 Un currículo que no posee un adecuado
subsistema de evaluación puede convertirse
rápidamente en obsoleto
 En caso de que no se produzcan cambios
coherentes, tendrá serias dificultades para
mantenerse como una oferta validad para la
comunidad a la cual sirve.
 Aunque cada programa puede perder vigencia y
presentar características particulares.
¿CUÁNDO EVALUAR UN
CURRÍCULO?
• En los últimos 30 años del siglo, los cambios se
apoderan del diario vivir de la gente.
• El cambio impacta las actividades diarias y
obliga a modificar la apreciación del mundo.
• La obsolescencia comienza a aparecer en
elementos de vida que se consideraban
atemporales y el currículo, por tanto, comienza a
tener serios problemas para mantenerse vigente.
• Es precisamente esta realidad la que ha obligado
a precisar que la evaluación curricular debe ser
continua como el cambio.
• Es decir el currículo debe tener una evaluación
formativa que garantice su vigencia.
• Por evaluación se entienden, los
procedimientos mediante los cuales se
estudian los programas con el fin de validar su
eficiencia en el logro de los objetivos que
estos han marcado.
Greenberg.
• La evaluación es un procedimiento para
recabar información relevante y útil, que ayude
en la toma de decisiones relacionadas con un
programa educativo.
Cronbach.
Definiciones de Evaluación.
Es el proceso mediante el cual se delinea, se
obtiene y se proporciona información útil, que
ayude en la toma de decisiones.
Stufflebeam.
Definiciones de Evaluación.
Al diseñar la evaluación curricular los principales elementos a tener
en cuenta son:
 ¿Para qué? Objetivos más generales de la evaluación y derivar
de ellos paulatinamente los objetivos parciales (claros, precisos,
alcanzables y evaluables).
 ¿Qué? La evaluación puede referirse a todo el currículo a un
aspecto particular de este.
 ¿Quién? En dependencia de lo que se vaya a evaluar y del
nivel organizativo en que se realizará se determina los
participantes que se incluirán en la evaluación y quién la
ejecutará en relación con el nivel organizativo de que se trate.
 ¿Cómo? Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.
 ¿Con qué? Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.
 ¿Cuándo? Se tiene en cuenta la secuenciación u organización
del proceso de evaluación.
La evaluación curricular debe realizarse en distintos momentos y con
funciones distintas, aplicando los criterios generales sobre evaluación.
a. La evaluación curricular inicial o diagnóstico corresponde a la etapa
proactiva del proceso y tiene como principal propósito determinar si las
condiciones para ejecutar el currículum están dadas, si no, deben ser
creadas.
b. La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la etapa
activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación
tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos
curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de
solución para su mejoramiento.
c. La evaluación curricular sumativa se realiza en la etapa post-activa
del proceso de enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones
respecto al currículo, cancelarlo, mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la
evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial.
Es importante tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de
evaluación, por lo que se ha de diseñar y probar los instrumentos y técnicas
que se usarán, procurando que sean objetivos, válidos y confiables
EVALUACIÓN DEL PLAN CURRICULAR.
Delimitación de la evaluación del plan curricular.
Es el proceso que nos permite recoger, analizar e
interpretar la información procedente del contraste
entre el diseño de un determinado plan curricular y un
modelo ideal asumido, a fin de emitir juicios válidos
sobre el plan curricular evaluado y tomar decisiones
para su optimización o mejoramiento.
La matriz comprende de cuatro columnas:
a. En la primera columna están ubicados los campos, aspectos,
segmentos e indicadores del modelo ideal del plan curricular.
b. En la segunda columna se encuentra la verificación de la
presencia (si) o ausencia (no) de cada campo, aspecto,
segmento e indicador.
c. En la tercera columna se encuentra el puntaje con una sección
que contiene el puntaje máximo que puede obtener un
campo, aspecto, segmento e indicador y otra sección para el
puntaje obtenido y que se encuentra en blanco para ser
llenada después de utilizar la columna denominada valoración.
d. La cuarta columna comprende la valoración que hará el
evaluador especialista en currículo o los evaluadores.
Se ha utilizado para efectos de la valoración de la calidad de
cada indicador una escala que presenta lo siguientes valores.
M.M. (MUY MALO) = 20% del valor del puntaje máximo.
M (MALO) = 40% del valor del puntaje máximo.
R (REGULAR) = 60% del valor del puntaje máximo.
B (BUENO) = 80% del valor del puntaje máximo.
M.B (MUY BUENO) = 100% del valor del puntaje máximo.
Determinada la valoración por el evaluador o equipo evaluador,
se convierte este valor en puntaje y se coloca en la columna
destinada al puntaje obtenido
Los puntajes asumidos para los campos y
aspectos son los siguientes:
CAMPOS ASPECTOS PUNTA
JE
1. Diagnóstico
de la
realidad o
del
contexto.
1. Demandas y expectativas en
torno a la educación
superior. (no incluye el nivel
regional).
2. Características, demandas y
expectativas a nivel regional.
2.0
8.0
Total: 10
2.
Fundamentos
de la
Formación
Profesional
Universitaria
1. Fundamentos legales.
2. Fundamentos filosóficos.
3. Fundamentos científicos -
tecnológicos.
4. Fundamentos pedagógicos.
1.0
2.5
4.0
2.5
Total: 10
CAMPOS ASPECTOS PUNTAJE
3. Marcos
doctrinario
s.
1. La formación
profesional como uno
de los fines de la
universidad.
2. Principios que orientan
la formación
profesional.
3. Valores prevalentes en
la formación integral
del profesional.
4. Objetivos en la
formación del
profesional.
5. Perfil profesional
básico.
6. Lineamientos de
doctrina curricular.
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
7.5
Total: 10
CAMPOS ASPECTOS PUNTA
JE
4
Programació
n curricular
4.1 Perfil profesional de la carrera.
4.2 Objetivos curricular básicos.
4.3 Estructura curricular.
4.4 Cuerpo orgánico de objetivos y/o
competencias.
4.5 Distribución porcentual del tiempo en la
estructura curricular.
4.6 Plan de estudio.
4.7 Malla curricular.
4.8 Sumilla.
4.9 Orientaciones para el diseño y
construcción del sílabo.
4.10 Sílabos de las asignaturas del plan de
estudios.
4.11Pautas para el diseño y construcción de
los planes de sesión de aprendizaje.
4.12Sugerencias en torno a las estrategias de
enseñanza – aprendizaje utilizar en los cursos.
4.13Pautas sobre el sistema de evaluación.
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
10
5.0
5.0
5.0
Total: 70

Más contenido relacionado

PPT
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
PPT
Metodos Y Modelos Alternativos De Evaluacion ( Windows 97)
PPTX
Modelo evaluacion' Scriven
PPTX
Modelos de evaluación
PPT
Modelo de evaluación institucional
PPTX
Metodo Cientifico -Edwar suchman
PPTX
Evaluacion en los centros educativos
PPTX
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
Metodos Y Modelos Alternativos De Evaluacion ( Windows 97)
Modelo evaluacion' Scriven
Modelos de evaluación
Modelo de evaluación institucional
Metodo Cientifico -Edwar suchman
Evaluacion en los centros educativos
Modelo de evaluación curricular orientados a la formulación de juicios de valor

La actualidad más candente (20)

PPT
Expo tyler stufflebeam.todas
PPT
Criterios de la evaluación interna
PPT
Evaluación de programas módulo 5-fatla
PPT
Evaluación curricular
PPT
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
PPTX
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
PPT
Modelos de evaluación institucional
PPT
EvaluacióN Del CurríCulo
PDF
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
PPT
michael scriven
PPTX
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
PPT
7 Modelo Stufflebeam
PPT
Tipos de Evaluación
PPTX
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación
PPTX
Taller indicadores para el cambio parte ii
DOCX
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
PPTX
Modelos de evaluación educativa
PDF
La evaluación en el complejo mundo de la educación
PPSX
Evaluacion de necesidades michael scriven 1
PPTX
Expo tyler stufflebeam.todas
Criterios de la evaluación interna
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación curricular
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Modelos de evaluación institucional
EvaluacióN Del CurríCulo
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
michael scriven
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
7 Modelo Stufflebeam
Tipos de Evaluación
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación
Taller indicadores para el cambio parte ii
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de evaluación educativa
La evaluación en el complejo mundo de la educación
Evaluacion de necesidades michael scriven 1
Publicidad

Similar a Evaluacion de curriculo (20)

PDF
Metdología para la evaluación curricular
PDF
Foro4 sem5 heraa
PDF
Guia de Estudio Subdirector Académico
PDF
Guia de estudio_sub_acad
PPTX
fuente informativa, relevante y interesante
PPTX
Metodologia de diseño curricular
DOC
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
PDF
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
PDF
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
DOCX
Rubrica de evaluacion
PPTX
Evaluacion de instituciones
PDF
Guia de Estudio Para Director
PPTX
La evaluación curricular II.unidad 5 pptx
PDF
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
PPT
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
DOCX
Diagnostico
DOC
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
PDF
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
PPT
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
PDF
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS
Metdología para la evaluación curricular
Foro4 sem5 heraa
Guia de Estudio Subdirector Académico
Guia de estudio_sub_acad
fuente informativa, relevante y interesante
Metodologia de diseño curricular
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
Rubrica de evaluacion
Evaluacion de instituciones
Guia de Estudio Para Director
La evaluación curricular II.unidad 5 pptx
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
Diagnostico
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS
Publicidad

Más de Recursos Docentes (20)

PPTX
Problemas y propuestas en mineria
PPTX
Transferencia2 9 jul
PPTX
Las instituciones del estado
PPTX
Problemas con propuestas y prototipos
PPTX
Que hacer desde el primer día de gobierno
PPT
Diapositivas básico de tesis 1
PPTX
Ejemplo de presentacion
PPTX
PPTX
Clase2 cine y tv
PPTX
Design thinking Educativo
PPTX
La clase invertida
PPT
Enfoque de educacion inicial
PPTX
Interacciones
PPTX
Evaluacion formativa at
PPTX
Situacion significativa
PPTX
Planificacion curricular
PPTX
Certificación de Competencias
PPTX
Video Debate Características del emprendedor
PPTX
De la idea al video
PPTX
Conectivismo Dario Arrus
Problemas y propuestas en mineria
Transferencia2 9 jul
Las instituciones del estado
Problemas con propuestas y prototipos
Que hacer desde el primer día de gobierno
Diapositivas básico de tesis 1
Ejemplo de presentacion
Clase2 cine y tv
Design thinking Educativo
La clase invertida
Enfoque de educacion inicial
Interacciones
Evaluacion formativa at
Situacion significativa
Planificacion curricular
Certificación de Competencias
Video Debate Características del emprendedor
De la idea al video
Conectivismo Dario Arrus

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Evaluacion de curriculo

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EXPOSITOR: ANTONIO AGUILAR VIDIA PROFESOR: MG. OSCAR HUARANGA ROSS CURSO: DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA FORMACION PROFESIONAL TEMA: ¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR EL CURRÍCULO? Y ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA EVALUACIÓN?.
  • 2. ¿POR QUÉ EVALUAR UN CURRÍCULO?  Porque comienza a ser obsoleto con el paso del tiempo. Pierde vigencia ante nuevos postulados filosóficos, condiciones históricas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas, económicas, políticas Se refleja en la incapacidad del programa para responder con calidad a las nuevas condiciones que van apareciendo. Si no se presentan modificaciones que lo adecuen a estas el currículo dejará de tener sentido.
  • 3. EL CICLO DE VIDA DE UN CURRÍCULO  La duración de este depende de la vigencia que pueda mantener un programa a través del tiempo.  Un currículo que no posee un adecuado subsistema de evaluación puede convertirse rápidamente en obsoleto  En caso de que no se produzcan cambios coherentes, tendrá serias dificultades para mantenerse como una oferta validad para la comunidad a la cual sirve.  Aunque cada programa puede perder vigencia y presentar características particulares.
  • 4. ¿CUÁNDO EVALUAR UN CURRÍCULO? • En los últimos 30 años del siglo, los cambios se apoderan del diario vivir de la gente. • El cambio impacta las actividades diarias y obliga a modificar la apreciación del mundo. • La obsolescencia comienza a aparecer en elementos de vida que se consideraban atemporales y el currículo, por tanto, comienza a tener serios problemas para mantenerse vigente. • Es precisamente esta realidad la que ha obligado a precisar que la evaluación curricular debe ser continua como el cambio. • Es decir el currículo debe tener una evaluación formativa que garantice su vigencia.
  • 5. • Por evaluación se entienden, los procedimientos mediante los cuales se estudian los programas con el fin de validar su eficiencia en el logro de los objetivos que estos han marcado. Greenberg. • La evaluación es un procedimiento para recabar información relevante y útil, que ayude en la toma de decisiones relacionadas con un programa educativo. Cronbach. Definiciones de Evaluación.
  • 6. Es el proceso mediante el cual se delinea, se obtiene y se proporciona información útil, que ayude en la toma de decisiones. Stufflebeam. Definiciones de Evaluación.
  • 7. Al diseñar la evaluación curricular los principales elementos a tener en cuenta son:  ¿Para qué? Objetivos más generales de la evaluación y derivar de ellos paulatinamente los objetivos parciales (claros, precisos, alcanzables y evaluables).  ¿Qué? La evaluación puede referirse a todo el currículo a un aspecto particular de este.  ¿Quién? En dependencia de lo que se vaya a evaluar y del nivel organizativo en que se realizará se determina los participantes que se incluirán en la evaluación y quién la ejecutará en relación con el nivel organizativo de que se trate.  ¿Cómo? Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.  ¿Con qué? Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.  ¿Cuándo? Se tiene en cuenta la secuenciación u organización del proceso de evaluación.
  • 8. La evaluación curricular debe realizarse en distintos momentos y con funciones distintas, aplicando los criterios generales sobre evaluación. a. La evaluación curricular inicial o diagnóstico corresponde a la etapa proactiva del proceso y tiene como principal propósito determinar si las condiciones para ejecutar el currículum están dadas, si no, deben ser creadas. b. La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la etapa activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento. c. La evaluación curricular sumativa se realiza en la etapa post-activa del proceso de enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículo, cancelarlo, mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial. Es importante tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de evaluación, por lo que se ha de diseñar y probar los instrumentos y técnicas que se usarán, procurando que sean objetivos, válidos y confiables
  • 9. EVALUACIÓN DEL PLAN CURRICULAR. Delimitación de la evaluación del plan curricular. Es el proceso que nos permite recoger, analizar e interpretar la información procedente del contraste entre el diseño de un determinado plan curricular y un modelo ideal asumido, a fin de emitir juicios válidos sobre el plan curricular evaluado y tomar decisiones para su optimización o mejoramiento.
  • 10. La matriz comprende de cuatro columnas: a. En la primera columna están ubicados los campos, aspectos, segmentos e indicadores del modelo ideal del plan curricular. b. En la segunda columna se encuentra la verificación de la presencia (si) o ausencia (no) de cada campo, aspecto, segmento e indicador. c. En la tercera columna se encuentra el puntaje con una sección que contiene el puntaje máximo que puede obtener un campo, aspecto, segmento e indicador y otra sección para el puntaje obtenido y que se encuentra en blanco para ser llenada después de utilizar la columna denominada valoración.
  • 11. d. La cuarta columna comprende la valoración que hará el evaluador especialista en currículo o los evaluadores. Se ha utilizado para efectos de la valoración de la calidad de cada indicador una escala que presenta lo siguientes valores. M.M. (MUY MALO) = 20% del valor del puntaje máximo. M (MALO) = 40% del valor del puntaje máximo. R (REGULAR) = 60% del valor del puntaje máximo. B (BUENO) = 80% del valor del puntaje máximo. M.B (MUY BUENO) = 100% del valor del puntaje máximo. Determinada la valoración por el evaluador o equipo evaluador, se convierte este valor en puntaje y se coloca en la columna destinada al puntaje obtenido
  • 12. Los puntajes asumidos para los campos y aspectos son los siguientes: CAMPOS ASPECTOS PUNTA JE 1. Diagnóstico de la realidad o del contexto. 1. Demandas y expectativas en torno a la educación superior. (no incluye el nivel regional). 2. Características, demandas y expectativas a nivel regional. 2.0 8.0 Total: 10 2. Fundamentos de la Formación Profesional Universitaria 1. Fundamentos legales. 2. Fundamentos filosóficos. 3. Fundamentos científicos - tecnológicos. 4. Fundamentos pedagógicos. 1.0 2.5 4.0 2.5 Total: 10
  • 13. CAMPOS ASPECTOS PUNTAJE 3. Marcos doctrinario s. 1. La formación profesional como uno de los fines de la universidad. 2. Principios que orientan la formación profesional. 3. Valores prevalentes en la formación integral del profesional. 4. Objetivos en la formación del profesional. 5. Perfil profesional básico. 6. Lineamientos de doctrina curricular. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 7.5 Total: 10
  • 14. CAMPOS ASPECTOS PUNTA JE 4 Programació n curricular 4.1 Perfil profesional de la carrera. 4.2 Objetivos curricular básicos. 4.3 Estructura curricular. 4.4 Cuerpo orgánico de objetivos y/o competencias. 4.5 Distribución porcentual del tiempo en la estructura curricular. 4.6 Plan de estudio. 4.7 Malla curricular. 4.8 Sumilla. 4.9 Orientaciones para el diseño y construcción del sílabo. 4.10 Sílabos de las asignaturas del plan de estudios. 4.11Pautas para el diseño y construcción de los planes de sesión de aprendizaje. 4.12Sugerencias en torno a las estrategias de enseñanza – aprendizaje utilizar en los cursos. 4.13Pautas sobre el sistema de evaluación. 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 10 5.0 5.0 5.0 Total: 70