Universidad de San Buenaventura
         Facultad de Ciencias de la Salud
            Programa de Fisioterapia


Fisiología del ejercicio en población
              INFANTIL




                         1
Universidad de San Buenaventura
               Facultad de Ciencias de la Salud
                  Programa de Fisioterapia


    Fisiología del ejercicio en población
                  INFANTIL
1. Evaluación
2. Prescripción del
   ejercicio
3. Síndrome de saturación
   deportiva
4. Deshidratación
5. Precauciones y
   recomendaciones


                                                  2
1.   Composición corporal
2.   Flexibilidad
3.   Fuerza
4.   Resistencia aeróbica
Evaluacion   prescripción y problematica
2. FLEXIBILIDAD         3. FUERZA/ RESISTENCIA
                        MUSCULARES
        SIT AND REACH
                             FLEXIONES DE BRAZOS




SIT AND REACH CON LAS
                        ABDOMINALES
PIERNAS EN V
   Prueba de Ruffier-Dickson
El individuo debe realizar en 45", 30 flexiones profundas sobre los
miembros inferiores con los brazos extendidos hacia adelante y planta
de los pies bien apoyados al suelo, con las piernas en paralelo. Con
el sujeto de pie, se determina la frecuencia cardíaca basal (P)
inmediatamente después de finalizada la prueba (P') y al minuto del
comienzo de la misma (P"), tomando siempre las frecuencias sobre
15". Su valoración surge de la siguiente ecuación:

                                     (P + P' + P") - 200 /10=

                                     Valores
                                     0: Excelente
                                     1 _ 5: Muy bueno
                                     6 _10: Bueno
                                     11 _ 15: Regular
                                     16 _ 20: Malo
   Varias Pruebas existentes (eurofit, youth
    fitness test, otros)
   Enrique García Artero y Manuel J. Castillo
    Garzón (Universidad Granada)
    ◦   Carrera – Sprint de 40 metros
    ◦   Fuerza de agarre
    ◦   Salto largo con pies juntos
    ◦   IMC + cintura + pliegues cutáneos.
 En edad preescolar (5 a 6 años) no se debería
  entrenar la fuerza, mejorar la coordinación
  con una gran base lúdica.
 Alta diversidad de actividad físicas (para la
  adquisición del esquema corporal y de la
  coordinación), ejercicios dinámicos de
  grandes grupos musculares, usar juegos.
 Practicar en distintos medios y entornos.
 Frecuencia: diaria
 Intensidad: moderada y vigorosa
 Duración: (+) de 30min.
Desarrollo de habilidades Motrices
 Equilibrio dinámico: 12 a 15 años.
 Equilibrio en los movimientos rotatorios de
  11 a 14 años.
 Exactitud en los movimientos en los que
  utiliza la mano derecha alejada del cuerpo de
  10 a 13 años.
 Reacción de estímulos ópticos: 22 años
 Reacción de estímulos tactiles: 18 años
   Iniciar 60 minutos acumulables por sesiones.
   Progresión según edad y habilidades
     Mezcla de intensidades baja, media y alta
     Alternar modalidades, cargas intermedias
     actividades intermitentes.

Actividades aeróbicas
 el VO2max mas alto en niños es de 50 – 55 mlo2/kg/min
 En sedentarios baja a 15 -18 mlo2/kg/min en adolescencia
 solo se logra recuperar el 10% del VO2max
  Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamientos
   de Estados Unidos (NSCA):
Ejercicios Musculares entre 2 y 3 veces semanales bajo
   supervisión profesional.
 Beneficios potenciales de ese entrenamiento.

1.   Aumenta de la densidad mineral ósea.
2.   Disminuye el % grasa corporal.
3.   Mejora el rendimiento físico.
4.   Reducción del riesgo de lesiones deportivas
Effects of Resistance Training in Children and
  Adolescents: A Meta-analysis
Michael Behringer, Andreas vom Heede,
  Zengyuan Yue, Joachim Mester. Pediatrics.
    Evanston: Nov 2010. Vol. 126, Iss. 5; pg.
    E1199
   Meta- analisis: 42 estudios publicados con
    1782 niños y adolecentes.
   Ejercicios supervisados de fuerza, actuaron
    como grupo control
 Pesas o maquinas para entrenar la resistencia entre 1 y 5
  veces/semana.
 Sesiones de 40 minutos. El entrenamiento duro entre 1 mes y 1
  año.
Hallazgos
 El entrenamiento mejoró la fuerza de los niños; sobre todo en los
  más grandes comparados con los pre-púberes (10 años o
  menos)
 Varias sesiones semanales dieron mejor resultado que una sola
  sesión
 El aumento de la fuerza vario entre 20% y un 40%.
 Los ejercicios con contracciones isotónicas, como los curls
  bíceps, sentadillas y pesas en banco fueron los más efectivos.
 El entrenamiento de la resistencia es seguro para los jóvenes y
  esta asociado con varios beneficios para la salud.
Salud




Rendimiento   OBJETIVO    Bienestar




                Fitness
Se imaginan nadar 15-20 millones de metros, mirando
  nuestra propia sombra, en el fondo de la piscina ?
Rendimiento
                                  Deportes


 Síndrome de Saturación Deportiva
 Cuadro que conjuga una sumatoria de varios factores
biológicos, metodológicos y psico-sociales, que generan
  un conjunto de síntomas y signos, los que expresan
 fatiga física y mental. La consecuencia mediata es el
 abandono precoz de todo tipo de actividad deportiva,
           tanto recreativa como competitiva.



           (D. Gould; The Burn-Out Swimmer, 1982)
SINDROME DE SATURACION
            DEPORTIVA

La programación inadecuada de estos factores,
 parcial o globalmente combinados, genera un
 circuito de retroalimentación positiva:

    Dolor          Angustia           Agonía
              Fatiga Mental
+                                          +
Edades recomendadas para la iniciación de
las distintas etapas de un deportista
Edad para comenzar a practicar deportes (“Entrenar para
aprender”): 5-8 años
Edad para comenzar la especialización técnico-fisiológica
(“Aprender a entrenar”):
  Mujeres: 12-13 años
  Varones: 13-15 años
Edad para comenzar la sobrecarga fisiológica (“entrenar para
entrenar”):
  Mujeres: 15-16 años
  Varones: 16-18 años
Edad para arribar al alto rendimiento competitivo (“entrenar
para competir”):
  Mujeres: 18-22 años
  Varones: 20-24 años
Obesidad en niños
        Salud                          y adolescentes

 Evaluar el estilo de vida,
   comportamientos familiares y
                                            • Agresiones al participar con
   alimentarios en la familia
                                            otros niños.
 IMC y adiposidad
 Riesgos médicos presentes.                • Destimulación por pobre
Intervención                                desempeño.
1. Control de la ingesta calórica
2. Incluir lactancia, alta fibra, calcio.   •Metas/objetivos mal
                                            formulados
3. Incrementos del gasto                          DIFICULTADES
   calórico
                                       19
En la niñez: se originan procesos
    fisiopatológicos como la
          Aterogenessis
 La disfunción del endotelio
   vascular y la retención de
   lipoproteínas en la íntima
   arterial, han sido señalados
   como los eventos más
   tempranos en la aterogénesis
 Factores de riesgos
   cardiovasculares:
(1) HTA, (2) Tabaquismo, (3)
   dismetabolia, (4) sedentarismo,
   (5) consumo de bebidas
   alcohólicas, (6) obesidad.
                                    20
REALIDADES

Research Television viewing and its association with overweight in
Colombian children: results from the 2005 National Nutrition Survey:
A cross sectional study

Luis F Gomez1*, Diana C Parra1, Felipe Lobelo2, Belen Samper3, José
Moreno1, Enrique Jacoby4, Diego I Lucumi1,5, Sandra Matsudo6 and
Catalina Borda7

Conclusion
Television viewing was positively associated with the presence of
overweight in Colombian children. A positive association between
urbanization level and television viewing was detected. Considering that
the majority of Colombian children lives in densely populated cities and
appear to engage in excessive television viewing these findings are of
public health relevance for the prevention of childhood obesity.
REALIDADES
Nivel de inactividad escolar y universitaria




                  INSTITUCCIÓN             NIVEL DE SEDENTARISMO

                  Colegios con educación                      74%
                  física
                  Deporte Escolar                             30%
                  U. Nacional (Bogotá)                      82.4%

                  U. Pamplona (Sder)                          98%
                      22

                  U. De Santander                           96.3%
 Amplio menú de actividades atractivas
 Incluir Actividades de la vida diaria
 Disminuir el tiempo libre sedentario
 Incluir a padres, profesores, amigos.
 promover actitudes positivas de
  ejercicio.
   El éxito del programa relacionado
    con la motivación dependen de la
    edad.
   Se necesita gran cantidad de
    diversión, poca vergüenza, sin
    competencia, apoyo familiar, alto
    reconocimiento.
   Escenarios accesibles, espacios
    públicos seguros?, ¿tienen
    transportes?, ¿el colegio ofrece
    tareas intra/extramurales?.
   Educar con base en la lúdica.
   Organizar sesiones de actividad física
    especificas para la edad.
   Prácticas sanas.
   Realizar actividad física de intensidad
    moderada a vigorosa por lo menos 60
    minutos diariamente.
   Disminuir los comportamientos sedentarios.
   Incorporar abordajes en la escuela y fuera de
    ella.
   Actividades mas de estilos de vida: juegos,
    danzas, deportes.
   Recibir el apoyo de la familia, escuela,
    colegas, amigos, profesores.
   Programas de bajo costo y fácil acceso
   Amenizar los síntomas incómodos:
    quemaduras, exceso de sudoración, falta de
    aire, ropa y calzados inadecuados.
   Termorregulación – Hidratación.
Rangos de temperatura y
       ejercicio
 Las temperaturas pueden considerarse:


         a) < a 18º: adecuadas
     b) entre 18º-24º: moderadas
         c) entre 25º-29º: altas
         d) > a 30º: peligrosas
Factores que inciden sobre
                  liberación de calor
 Edad: las personas de 3ª. edad tienen menor sensibilidad del centro          de la
 sed, y < capacidad reguladora renal del volumen de agua y la concentración de
                                        Na+.
 Sexo: la mujer tiene < tasa de sudoración que el hombre; la mujer tiene         >
        riesgo de presentar cuadros de ejercicio asociados a hiponatremia.
 Superficie corporal: los cuerpos pequeños, y sobre todo los niños, tienen menor
    capacidad de libreación de calor por radiación, convección o conducción.
Grado de maduración: los niños pre-púberes tienen una tasa de sudoración – en
                  lt/hora – sensiblemente menor que los adultos.
Tipo de actividad: duración, intensidad del esfuerzo, compromiso neuromuscular.
     Tipo de vestimenta: evitar ropa inadecuada o aditamentos que impidan
    mecánicamente la sudoración / evaporación o la acción de la convección.
  Estado físico: peso corporal, predisposición genética, aptitud física, estado de
            aclimatación previa, nivel de hidratación pre-ejercicio, etc.
                     Revisión de varias fuentes bibliográficas:
      Horswill C., Effective fluid replacement (Int. J. Sport Nutrition, 1998).
  Exercise and Fluid Replacement, American College Sports Medicine Position
                          Stand, MSSE, pp. 377-390, 2007).
EFECTOS DE LA DESHIDRATACION
    (Murray R., Int. J. Sport Nutrition, 1995)

Aumenta la temperatura interna a una determinada intensidad de
                           ejercicio.
             Disminuye la tasa de vaciado gástrico.
       Aumenta la incidencia de malestar gastrointestinal.
                 Aumenta la frecuencia cardíaca.
                  Disminuye el volumen minuto.
                Disminuye el volumen plasmático.
                Aumenta la viscosidad sanguínea.
 Disminuye la capacidad de resistencia y velocidad, afectando la
                     capacidad de ejercicio.
 Disminuye la tasa máxima de sudoración por reducción del flujo
                       sanguíneo a la piel.
         Aumenta la utilización de glucógeno muscular.
Recomendaciones: Hidratación y
      periodo de pre-competencia
 Tomar 300-500 ml de agua en los 30’ previos al ejercicio, ante
                      temperaturas normales.
 Si la temperatura es entre 25º-30º, se deben ingerir 700-750 ml.
                   en los 60’ previos al ejercicio.
Si la temperatura es > a 30º, se deben ingerir      900-1.000 ml. en
                  los 60’-75’ previos al ejercicio.
 El uso de glucosa previo al ejercicio es de opción variable, pero
        es desaconsejable ya que algunos sujetos producen
“hipoglucemias rebote”, ante leves-moderados picos de secreción
                            de insulina.
Recomendaciones de hidratación
          intra-juegos
Ingerir agua mineral sin gas o bebidas deportivas isotónicas
   con el plasma (150 ml.), si es posible, a    los 25’ de
                   comenzado el esfuerzo.
  Es muy importante es beber unos 400-500 ml. de bebida
    deportiva, en el entretiempo de los juegos, en forma
                         fraccionada.
Es fundamental beber 150-200 ml. de bebida deportiva, en
           la mitad del 2do. período de los juegos.
    Si no hay bebida deportiva, ingerir agua mineral no
                          gasificada.
       Beber durante el juego, aunque no haga calor.
 Beber durante el juego, aunque no haya sensación de sed.
Recomendaciones de hidratación
         post-esfuerzo
  Ingerir una cantidad de fluidos igual al peso
 perdido durante el esfuerzo, en las 2 primeras
           horas de cesado el esfuerzo.
   Poner énfasis en soluciones que repongan
electrolitos perdidos (sodio, potasio, magnesio),
   manteniendo la isotonía de la solución con
respecto a la osmolaridad plasmática (290-360
                   mOsm/lt.).
•   El éxito del programa desde el punto de vista del niño
    y del adolecente debe ser medido en términos de los
    beneficios en las habilidades y capacidades físicas.
•   Implementar un habito de vida saludable lúdico, que
    influya en el presente y futuro de la salud del niño y
    del adolecente.
•   Estimular el crecimiento y desarrollo con su base
    genética.
•   Ser parte en la transición a su creciente participación
    en deportes.
•   Utilizar los mismos protocolos a la hora de realizar
    una segunda evaluación física
•   Intervenir y manejar patologías en enfermedades
    crónicas no trasmisibles (ECNT).

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion biologia equipo "las de laintuición"
DOC
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
PPTX
Ejemplos de secuencia expositiva
PDF
Sustentación de monografía
PDF
Guía sobre los beneficios de la actividad física en las mujeres
PPT
Fisiología del ejercicio en niños
PDF
PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PARA DISMINUIR LA SARCOPENIA EN TIEMPOD ...
PDF
Monografia pdf
Presentacion biologia equipo "las de laintuición"
Actividades Fisicas en las Distintas Etapas de la Vida del Hombre
Ejemplos de secuencia expositiva
Sustentación de monografía
Guía sobre los beneficios de la actividad física en las mujeres
Fisiología del ejercicio en niños
PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PARA DISMINUIR LA SARCOPENIA EN TIEMPOD ...
Monografia pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Actividad fisica
PPT
Prevención del dolor de espalda desde la infáncia
PPT
Prevención del dolor de espalda desde la infáncia
PDF
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?
PPT
Dolorespalada
PPT
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
DOCX
Planeacion de educacion fisica 2013 para presentar evidencias
DOCX
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
PPT
Proyecto higiene postural Fisioterapia
DOCX
articulo científico estrategias de educación física
PPT
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinos
DOCX
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
PDF
Los mayores primero_Atletas toda la vida
PDF
Planificacion semanal primaria dre-ugel_hco
DOCX
Planificación anual 1° basico
DOC
Modelo comunal de planificacion 2015 (1)
PPTX
Educación física
PDF
Guía práctica para la prescripción de un programa de entrenamiento físico mu...
DOCX
Actividad física sin riesgos
PDF
Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)
Actividad fisica
Prevención del dolor de espalda desde la infáncia
Prevención del dolor de espalda desde la infáncia
Ámbito escolar: ¿futuro campo de actuación de la fisioterapia?
Dolorespalada
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
Planeacion de educacion fisica 2013 para presentar evidencias
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Proyecto higiene postural Fisioterapia
articulo científico estrategias de educación física
Ejercicio físico 2013 a sociación vecinos
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Los mayores primero_Atletas toda la vida
Planificacion semanal primaria dre-ugel_hco
Planificación anual 1° basico
Modelo comunal de planificacion 2015 (1)
Educación física
Guía práctica para la prescripción de un programa de entrenamiento físico mu...
Actividad física sin riesgos
Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Lesiones causadas por riesgos físicos
PPTX
Hidratacion
PPTX
Hidratación
PPT
Deporte e hidratacion
PDF
Hidratacion pdf
PPTX
Factores de riesgo fisico
Lesiones causadas por riesgos físicos
Hidratacion
Hidratación
Deporte e hidratacion
Hidratacion pdf
Factores de riesgo fisico
Publicidad

Similar a Evaluacion prescripción y problematica (20)

PPTX
Prescripción del ejercicio en adolescente
DOCX
Introducción biologia
PPTX
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
PPT
Vida activa y ejercicio físico
PPT
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
PDF
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
PDF
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
PPTX
Protocolo de investigacion
PPTX
Protocolo de investigacion
PDF
Dieta, Ejercicio Y Salud
PPTX
Actividad fisica en el niño
PDF
Obesidad infantil
PPTX
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
DOCX
Examen de Word
PPTX
Taller infoo
PDF
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
PPT
Habitos saludables original
PDF
Faros7 deporte
DOCX
unidad 4 unidad primaria educacion ciclo 4.docx
DOCX
Vida saludable
Prescripción del ejercicio en adolescente
Introducción biologia
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
Vida activa y ejercicio físico
PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Dieta, Ejercicio Y Salud
Actividad fisica en el niño
Obesidad infantil
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Examen de Word
Taller infoo
Lopez 1997 tesis repercusiones renales del ejercicio fisico u esp
Habitos saludables original
Faros7 deporte
unidad 4 unidad primaria educacion ciclo 4.docx
Vida saludable

Más de juaper10 (20)

PDF
Segunda actividad de seguimiento
PDF
Evaluación 4 actividad de seguimiento
PDF
Evaluación 4 actividad de seguimiento
PDF
Actividades de seguimiento
PDF
Evaluación de actividades de seguimiento fisiologia del ejercicio
PPTX
Ayudas ergogenicas
PPT
Regulación hormonal durante el ejercicio
PPT
Fisiología del ejercicio en el adulto mayor
PPTX
Prescripción leg pertes
PPTX
Prescripcion en artrosis
PPTX
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
PPTX
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
PPT
Prescripcion del ejercicio en obesidad
PPTX
Pres diabetes....... (2)
PPTX
Osteoporosis[1]
PPTX
Hipertensión
PPTX
Diapo de sindrome terminado
PPT
Prescripcion en el adulto mayor
PPT
Prescripcion en el embarazo
PPTX
Presentación1111
Segunda actividad de seguimiento
Evaluación 4 actividad de seguimiento
Evaluación 4 actividad de seguimiento
Actividades de seguimiento
Evaluación de actividades de seguimiento fisiologia del ejercicio
Ayudas ergogenicas
Regulación hormonal durante el ejercicio
Fisiología del ejercicio en el adulto mayor
Prescripción leg pertes
Prescripcion en artrosis
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Pres diabetes....... (2)
Osteoporosis[1]
Hipertensión
Diapo de sindrome terminado
Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el embarazo
Presentación1111

Evaluacion prescripción y problematica

  • 1. Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Fisioterapia Fisiología del ejercicio en población INFANTIL 1
  • 2. Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Fisioterapia Fisiología del ejercicio en población INFANTIL 1. Evaluación 2. Prescripción del ejercicio 3. Síndrome de saturación deportiva 4. Deshidratación 5. Precauciones y recomendaciones 2
  • 3. 1. Composición corporal 2. Flexibilidad 3. Fuerza 4. Resistencia aeróbica
  • 5. 2. FLEXIBILIDAD 3. FUERZA/ RESISTENCIA MUSCULARES SIT AND REACH FLEXIONES DE BRAZOS SIT AND REACH CON LAS ABDOMINALES PIERNAS EN V
  • 6. Prueba de Ruffier-Dickson El individuo debe realizar en 45", 30 flexiones profundas sobre los miembros inferiores con los brazos extendidos hacia adelante y planta de los pies bien apoyados al suelo, con las piernas en paralelo. Con el sujeto de pie, se determina la frecuencia cardíaca basal (P) inmediatamente después de finalizada la prueba (P') y al minuto del comienzo de la misma (P"), tomando siempre las frecuencias sobre 15". Su valoración surge de la siguiente ecuación: (P + P' + P") - 200 /10= Valores 0: Excelente 1 _ 5: Muy bueno 6 _10: Bueno 11 _ 15: Regular 16 _ 20: Malo
  • 7. Varias Pruebas existentes (eurofit, youth fitness test, otros)  Enrique García Artero y Manuel J. Castillo Garzón (Universidad Granada) ◦ Carrera – Sprint de 40 metros ◦ Fuerza de agarre ◦ Salto largo con pies juntos ◦ IMC + cintura + pliegues cutáneos.
  • 8.  En edad preescolar (5 a 6 años) no se debería entrenar la fuerza, mejorar la coordinación con una gran base lúdica.  Alta diversidad de actividad físicas (para la adquisición del esquema corporal y de la coordinación), ejercicios dinámicos de grandes grupos musculares, usar juegos.  Practicar en distintos medios y entornos.  Frecuencia: diaria  Intensidad: moderada y vigorosa  Duración: (+) de 30min.
  • 9. Desarrollo de habilidades Motrices  Equilibrio dinámico: 12 a 15 años.  Equilibrio en los movimientos rotatorios de 11 a 14 años.  Exactitud en los movimientos en los que utiliza la mano derecha alejada del cuerpo de 10 a 13 años.  Reacción de estímulos ópticos: 22 años  Reacción de estímulos tactiles: 18 años
  • 10. Iniciar 60 minutos acumulables por sesiones.  Progresión según edad y habilidades  Mezcla de intensidades baja, media y alta  Alternar modalidades, cargas intermedias  actividades intermitentes. Actividades aeróbicas  el VO2max mas alto en niños es de 50 – 55 mlo2/kg/min  En sedentarios baja a 15 -18 mlo2/kg/min en adolescencia  solo se logra recuperar el 10% del VO2max
  • 11.  Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamientos de Estados Unidos (NSCA): Ejercicios Musculares entre 2 y 3 veces semanales bajo supervisión profesional.  Beneficios potenciales de ese entrenamiento. 1. Aumenta de la densidad mineral ósea. 2. Disminuye el % grasa corporal. 3. Mejora el rendimiento físico. 4. Reducción del riesgo de lesiones deportivas
  • 12. Effects of Resistance Training in Children and Adolescents: A Meta-analysis Michael Behringer, Andreas vom Heede, Zengyuan Yue, Joachim Mester. Pediatrics. Evanston: Nov 2010. Vol. 126, Iss. 5; pg. E1199  Meta- analisis: 42 estudios publicados con 1782 niños y adolecentes.  Ejercicios supervisados de fuerza, actuaron como grupo control
  • 13.  Pesas o maquinas para entrenar la resistencia entre 1 y 5 veces/semana.  Sesiones de 40 minutos. El entrenamiento duro entre 1 mes y 1 año. Hallazgos  El entrenamiento mejoró la fuerza de los niños; sobre todo en los más grandes comparados con los pre-púberes (10 años o menos)  Varias sesiones semanales dieron mejor resultado que una sola sesión  El aumento de la fuerza vario entre 20% y un 40%.  Los ejercicios con contracciones isotónicas, como los curls bíceps, sentadillas y pesas en banco fueron los más efectivos.  El entrenamiento de la resistencia es seguro para los jóvenes y esta asociado con varios beneficios para la salud.
  • 14. Salud Rendimiento OBJETIVO Bienestar Fitness
  • 15. Se imaginan nadar 15-20 millones de metros, mirando nuestra propia sombra, en el fondo de la piscina ?
  • 16. Rendimiento Deportes Síndrome de Saturación Deportiva Cuadro que conjuga una sumatoria de varios factores biológicos, metodológicos y psico-sociales, que generan un conjunto de síntomas y signos, los que expresan fatiga física y mental. La consecuencia mediata es el abandono precoz de todo tipo de actividad deportiva, tanto recreativa como competitiva. (D. Gould; The Burn-Out Swimmer, 1982)
  • 17. SINDROME DE SATURACION DEPORTIVA La programación inadecuada de estos factores, parcial o globalmente combinados, genera un circuito de retroalimentación positiva: Dolor Angustia Agonía Fatiga Mental + +
  • 18. Edades recomendadas para la iniciación de las distintas etapas de un deportista Edad para comenzar a practicar deportes (“Entrenar para aprender”): 5-8 años Edad para comenzar la especialización técnico-fisiológica (“Aprender a entrenar”): Mujeres: 12-13 años Varones: 13-15 años Edad para comenzar la sobrecarga fisiológica (“entrenar para entrenar”): Mujeres: 15-16 años Varones: 16-18 años Edad para arribar al alto rendimiento competitivo (“entrenar para competir”): Mujeres: 18-22 años Varones: 20-24 años
  • 19. Obesidad en niños Salud y adolescentes  Evaluar el estilo de vida, comportamientos familiares y • Agresiones al participar con alimentarios en la familia otros niños.  IMC y adiposidad  Riesgos médicos presentes. • Destimulación por pobre Intervención desempeño. 1. Control de la ingesta calórica 2. Incluir lactancia, alta fibra, calcio. •Metas/objetivos mal formulados 3. Incrementos del gasto DIFICULTADES calórico 19
  • 20. En la niñez: se originan procesos fisiopatológicos como la Aterogenessis  La disfunción del endotelio vascular y la retención de lipoproteínas en la íntima arterial, han sido señalados como los eventos más tempranos en la aterogénesis  Factores de riesgos cardiovasculares: (1) HTA, (2) Tabaquismo, (3) dismetabolia, (4) sedentarismo, (5) consumo de bebidas alcohólicas, (6) obesidad. 20
  • 21. REALIDADES Research Television viewing and its association with overweight in Colombian children: results from the 2005 National Nutrition Survey: A cross sectional study Luis F Gomez1*, Diana C Parra1, Felipe Lobelo2, Belen Samper3, José Moreno1, Enrique Jacoby4, Diego I Lucumi1,5, Sandra Matsudo6 and Catalina Borda7 Conclusion Television viewing was positively associated with the presence of overweight in Colombian children. A positive association between urbanization level and television viewing was detected. Considering that the majority of Colombian children lives in densely populated cities and appear to engage in excessive television viewing these findings are of public health relevance for the prevention of childhood obesity.
  • 22. REALIDADES Nivel de inactividad escolar y universitaria INSTITUCCIÓN NIVEL DE SEDENTARISMO Colegios con educación 74% física Deporte Escolar 30% U. Nacional (Bogotá) 82.4% U. Pamplona (Sder) 98% 22 U. De Santander 96.3%
  • 23.  Amplio menú de actividades atractivas  Incluir Actividades de la vida diaria  Disminuir el tiempo libre sedentario  Incluir a padres, profesores, amigos.  promover actitudes positivas de ejercicio.
  • 24. El éxito del programa relacionado con la motivación dependen de la edad.  Se necesita gran cantidad de diversión, poca vergüenza, sin competencia, apoyo familiar, alto reconocimiento.  Escenarios accesibles, espacios públicos seguros?, ¿tienen transportes?, ¿el colegio ofrece tareas intra/extramurales?.
  • 25. Educar con base en la lúdica.  Organizar sesiones de actividad física especificas para la edad.  Prácticas sanas.  Realizar actividad física de intensidad moderada a vigorosa por lo menos 60 minutos diariamente.  Disminuir los comportamientos sedentarios.  Incorporar abordajes en la escuela y fuera de ella.
  • 26. Actividades mas de estilos de vida: juegos, danzas, deportes.  Recibir el apoyo de la familia, escuela, colegas, amigos, profesores.  Programas de bajo costo y fácil acceso  Amenizar los síntomas incómodos: quemaduras, exceso de sudoración, falta de aire, ropa y calzados inadecuados.  Termorregulación – Hidratación.
  • 27. Rangos de temperatura y ejercicio Las temperaturas pueden considerarse: a) < a 18º: adecuadas b) entre 18º-24º: moderadas c) entre 25º-29º: altas d) > a 30º: peligrosas
  • 28. Factores que inciden sobre liberación de calor Edad: las personas de 3ª. edad tienen menor sensibilidad del centro de la sed, y < capacidad reguladora renal del volumen de agua y la concentración de Na+. Sexo: la mujer tiene < tasa de sudoración que el hombre; la mujer tiene > riesgo de presentar cuadros de ejercicio asociados a hiponatremia. Superficie corporal: los cuerpos pequeños, y sobre todo los niños, tienen menor capacidad de libreación de calor por radiación, convección o conducción. Grado de maduración: los niños pre-púberes tienen una tasa de sudoración – en lt/hora – sensiblemente menor que los adultos. Tipo de actividad: duración, intensidad del esfuerzo, compromiso neuromuscular. Tipo de vestimenta: evitar ropa inadecuada o aditamentos que impidan mecánicamente la sudoración / evaporación o la acción de la convección. Estado físico: peso corporal, predisposición genética, aptitud física, estado de aclimatación previa, nivel de hidratación pre-ejercicio, etc. Revisión de varias fuentes bibliográficas: Horswill C., Effective fluid replacement (Int. J. Sport Nutrition, 1998). Exercise and Fluid Replacement, American College Sports Medicine Position Stand, MSSE, pp. 377-390, 2007).
  • 29. EFECTOS DE LA DESHIDRATACION (Murray R., Int. J. Sport Nutrition, 1995) Aumenta la temperatura interna a una determinada intensidad de ejercicio. Disminuye la tasa de vaciado gástrico. Aumenta la incidencia de malestar gastrointestinal. Aumenta la frecuencia cardíaca. Disminuye el volumen minuto. Disminuye el volumen plasmático. Aumenta la viscosidad sanguínea. Disminuye la capacidad de resistencia y velocidad, afectando la capacidad de ejercicio. Disminuye la tasa máxima de sudoración por reducción del flujo sanguíneo a la piel. Aumenta la utilización de glucógeno muscular.
  • 30. Recomendaciones: Hidratación y periodo de pre-competencia Tomar 300-500 ml de agua en los 30’ previos al ejercicio, ante temperaturas normales. Si la temperatura es entre 25º-30º, se deben ingerir 700-750 ml. en los 60’ previos al ejercicio. Si la temperatura es > a 30º, se deben ingerir 900-1.000 ml. en los 60’-75’ previos al ejercicio. El uso de glucosa previo al ejercicio es de opción variable, pero es desaconsejable ya que algunos sujetos producen “hipoglucemias rebote”, ante leves-moderados picos de secreción de insulina.
  • 31. Recomendaciones de hidratación intra-juegos Ingerir agua mineral sin gas o bebidas deportivas isotónicas con el plasma (150 ml.), si es posible, a los 25’ de comenzado el esfuerzo. Es muy importante es beber unos 400-500 ml. de bebida deportiva, en el entretiempo de los juegos, en forma fraccionada. Es fundamental beber 150-200 ml. de bebida deportiva, en la mitad del 2do. período de los juegos. Si no hay bebida deportiva, ingerir agua mineral no gasificada. Beber durante el juego, aunque no haga calor. Beber durante el juego, aunque no haya sensación de sed.
  • 32. Recomendaciones de hidratación post-esfuerzo Ingerir una cantidad de fluidos igual al peso perdido durante el esfuerzo, en las 2 primeras horas de cesado el esfuerzo. Poner énfasis en soluciones que repongan electrolitos perdidos (sodio, potasio, magnesio), manteniendo la isotonía de la solución con respecto a la osmolaridad plasmática (290-360 mOsm/lt.).
  • 33. El éxito del programa desde el punto de vista del niño y del adolecente debe ser medido en términos de los beneficios en las habilidades y capacidades físicas. • Implementar un habito de vida saludable lúdico, que influya en el presente y futuro de la salud del niño y del adolecente. • Estimular el crecimiento y desarrollo con su base genética. • Ser parte en la transición a su creciente participación en deportes. • Utilizar los mismos protocolos a la hora de realizar una segunda evaluación física • Intervenir y manejar patologías en enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT).