SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
PRESENTACIÓN
El propósito del siguiente material educativo es que los estudiantes de 4.º Básico se
ejerciten en la resolución de pruebas de Lenguaje que miden comprensión lectora y
escritura. De acuerdo con ello, ha sido elaborado teniendo a la vista los tipos de ítems que
se trabajan en SIMCE a partir de la información que entrega el Mineduc en el sitio web
www.simce.cl, visitado en julio de 2012.
El instrumento elaborado es completamente original, y consta de 39 ítems de
respuesta cerrada; selección múltiple con cuatro opciones (señaladas con las letras a, b, c
y d), de las cuales una sola es correcta, y dos preguntas abiertas (o de desarrollo).
En el caso de comprensión lectora, la tabla de habilidades se ha elaborado a partir
del documento Niveles de logro 4.º Básico para Lectura SIMCE, de la Unidad de
Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, año 20081
, información que se ha
complementado con habilidades definidas por Benjamin Bloom2
. En la Tabla 1 se presenta
cada pregunta con su clave y la habilidad que mide.
Para escritura, tanto las preguntas como las rúbricas se basan en el documento
Niveles de logro 4.º Básico para Escritura SIMCE, de la Unidad de Currículum y
Evaluación del Ministerio de Educación, año 20103
.
En la selección de textos se procuró un equilibrio entre textos literarios y textos no
literarios, y se incluyó, además, una variedad de géneros en cada una de estas categorías,
como fábula, poema y cuento para textos literarios, y noticia, afiche e instrucciones, para
los no literarios.
1
http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/Niveles_de_logro/NL_Lectura_2008.pdf
2
Taxonomía de los objetivos de la Educación. 1990. Buenos Aires: El Ateneo.
3
http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/Niveles_de_logro/NL_Escritura_4to_2010.pdf
Lee el texto 1 y contesta las preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Fiesta blanca de Todos los Santos cobra
fuerza en colegios y familias
La noche del 31 de octubre, muchos niños vestirán disfraces entretenidos y
agradecerán con alguna "gracia" a las familias que les regalen dulces.
Se trata de convertir las costumbres de noche de brujas, marcadas por el susto y las
“travesuras” a las casas cuando no hay dulces, en una grata fiesta de alegría y esperanza,
retornando al sentido original de "Halloween", un día antes de la fiesta de Todos los Santos,
que la Iglesia celebra el 1 de noviembre.
Esta iniciativa, que emprendió hace seis años un grupo de padres conducidos por el ingeniero
comercial José Miguel Carafí, progresivamente ha ido cobrando fuerza en las parroquias y
comunidades, y de un modo especial en los colegios.
Es así como ya se han distribuido los afiches y sugerencias de actividades en muchos lugares
del país para que, a su vez, sean puestos a disposición de los colegios, jardines infantiles y
parroquias que los soliciten.
http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=3739 (Adaptación) OJO: Después de dulces poner
punto; después de recibirlos poner coma; sacar guion a mini-show y juntar (minishow),
y agregar una s a agradecerle (agradecerles)
1) Según el texto, ¿cuándo deben vestirse los niños con disfraces entretenidos?
a) La mañana del 1 de noviembre.
b) La noche del 31 de octubre.
c) El 31 de octubre, al ir al colegio.
d) La noche del 1 de noviembre.
2) ¿Qué deben hacer los padres que desean participar en la fiesta sugerida por el
afiche?
a) Realizar una gracia para los niños.
b) Inventar un disfraz entretenido.
c) Colgar un distintivo blanco en la puerta.
d) Salir a pedir dulces en su barrio.
3) ¿Por qué la iniciativa propuso una “fiesta blanca” para la celebración?
Porque
a) la idea es evitar el susto y las travesuras.
b) los niños deben disfrazarse de color blanco.
c) las casas se deben decorar con adornos blancos.
d) la fiesta se realiza en colegios o parroquias.
4) ¿Cuál es el propósito del afiche con respecto a la fiesta?
a) Informar sobre las actividades que se realizarán.
b) Invitar a los niños a celebrar de otra manera.
c) Criticar la celebración de noche de brujas.
d) Motivar a los padres para que participen.
5) ¿Qué representan los personajes que aparecen en el afiche?
a) Niños que van a su colegio disfrazados.
b) Familias vestidas para celebrar la noche de brujas.
c) Alumnos que ensayan una obra teatral para la fiesta.
d) Niños disfrazados para la fiesta de Todos los Santos.
6) Escribe una carta a un(a) amigo(a) a quien quieres invitar a tu casa para celebrar
la fiesta de Todos los Santos.
_____________________________________
______________________________:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________
Lee el texto 2 y responde las preguntas 7, 8, 9, 10 y 11.
El mago
David Chericián
Un mago con mucha magia
por una puerta salió
y su sombrero volando
por la puerta regresó:
regresó, cruzó las piernas
y en la mesa se sentó.
Del sombrero sale un gato,
del gato sale un avión,
del avión sale un pañuelo,
del pañuelo sale un sol,
del sol sale todo un río,
del río sale una flor,
de la flor sale una música
y de la música, yo.
7) ¿Cuántas cosas (objetos o seres) salen del sombrero?
a) Seis.
b) Diez.
c) Cuatro.
d) Ocho.
8) Establece el orden correcto en que aparecen los objetos:
a) gato – avión – pañuelo
b) avión – gato – flor
c) flor – río – sol
d) pañuelo – gato – avión
9) ¿Por qué palabra debe remplazarse la coma (,) del último verso para mantener el
sentido de la oración?
a) Sale.
b) Salimos.
c) Salgo.
d) Salen.
10) ¿Quién sale por la puerta y, luego, qué regresa por la misma puerta?
a) El mago – el gato
b) El mago – el sombrero
c) La magia – yo
d) El avión – el pañuelo
11) ¿Por qué de un sombrero salen cosas como un río o un sol?
a) Porque el sombrero es grande.
b) Por la magia del gato.
c) Por la magia del mago.
d) Porque el mago salió por la puerta.
Lee el texto 3 y contesta las preguntas 12, 13, 14, 15 y 16.
¿Cómo se defienden las tortugas?
La tortuga es un reptil que tiene un caparazón para proteger su cuerpo.
En la mayoría de las tortugas este caparazón es muy rígido y puede pesar mucho.
Esto significa que cuando una tortuga es atacada por un depredador no puede
arrancar rápidamente. Pero lo que sí puede hacer es esconder sus patas y su
cabeza dentro del caparazón. Así, más tranquila, espera que pase el peligro.
Sin embargo, no todas las tortugas se defienden escondiéndose dentro del
caparazón.
Hay tortugas terrestres, como las que viven en las zonas rocosas de África, que
son muy buenas trepadoras. Tienen un caparazón flexible y plano, que les permite
meterse sin problemas entre las rocas. Si están en grave peligro, inflan su cuerpo y
así resulta imposible sacarlas de su escondite.
Muy diferentes son las tortugas de agua dulce. Como poseen un caparazón muy
pequeño, no pueden esconderse en él. Pero tienen otras maneras de defenderse.
Algunas tiran un chorro fétido, como el de los zorrillos, para espantar a sus
depredadores. Otras son muy agresivas, pelean y muerden a sus atacantes.
Aunque no tienen dientes, su mordida puede cortar como un cuchillo.
Curiosidades del mundo, tomo I. 2009. Fundación Astoreca. Santiago.
12) ¿Qué característica pertenece a las tortugas de agua dulce?
a) Tienen un caparazón bastante pesado y duro.
b) Muerden para defenderse de sus depredadores.
c) Inflan su cuerpo para protegerse del peligro.
d) Son muy buenas trepando rocas y árboles.
13) Según el texto, las tortugas son:
a) mamíferos.
b) aves.
c) depredadores.
d) reptiles.
14) Del texto podemos inferir que:
a) algunos animales atacan a las tortugas para comérselas.
b) las tortugas de agua dulce tienen pocos depredadores.
c) las tortugas se reúnen para defenderse en grupo.
d) el caparazón es la única defensa que tienen las tortugas.
15) ¿Por qué son diferentes las tortugas de agua dulce?
Porque
a) huyen con mucha rapidez.
b) tienen fuerza para trepar.
c) enfrentan a sus depredadores.
d) esconden patas y cabeza.
16) El texto anterior es informativo, porque explica cómo se defienden las tortugas.
De acuerdo a esto, ¿dónde podría aparecer este texto?
a) En un periódico.
b) En un diccionario.
c) En una enciclopedia.
d) En una historieta.
Lee el texto 4 y contesta las preguntas 17, 18, 19, 20 y 21.
El ratón de campo y el ratón de ciudad
Esopo
Había una vez un ratón de campo que era muy amigo de un ratón de ciudad, pero no
se veían muy a menudo. Cuando llegó el verano, el ratón campesino invitó a su amigo
a pasar unos días con él, pero este se aburrió del lugar, porque solo había hierba y
trigo para comer. Entonces el ratón de ciudad le dijo a su amigo:
–Creo que aquí llevas una vida muy miserable, en cambio yo, en la ciudad, vivo como
un rey. Prepara tus cosas porque nos iremos a mi casa.
Llegaron a su destino y el ratón de ciudad mostró al ratón de campo la hermosa casa
en que vivía y todo lo que podía comer: queso, miel y frutas.
El ratón de campo, maravillado, quiso empezar a comer de inmediato, pero cuando lo
iba a hacer, el dueño de casa abrió la puerta de la cocina y los roedores tuvieron que
correr a esconderse. Al cabo de un rato, los dos amigos intentaron otra vez disfrutar
de su cena, pero apareció la cocinera y tuvieron que correr nuevamente a su
escondite. Unos momentos después, lograron llegar a la comida y, mientras estaban
disfrutando de los exquisitos manjares, el gato de la casa saltó sobre ellos y corrieron
despavoridos.
Entonces el ratón de campo le dijo a su amigo:
–Adiós, amigo, vuelvo a mi casa en el campo. No tendré queso, miel ni frutas, pero
vivo tranquilo.
Es mejor llevar una vida tranquila y sencilla,
que vivir en la abundancia,
pero siempre atemorizado.
17) ¿Quién ataca directamente a los ratones?
a) El dueño de casa.
b) El gato.
c) La cocinera.
d) Los roedores.
18)
“Cuando llegó el verano, el ratón campesino invitó a su amigo a pasar unos días con
él, pero este se aburrió del lugar, porque solo había hierba y trigo para comer”.
¿A quién se refiere la palabra subrayada en el recuadro?
a) Al ratón de campo.
b) Al gato de la casa.
c) Al ratón de ciudad.
d) Al dueño de casa.
19) ¿Cómo se siente el ratón de campo al final de la historia?
a) Furioso.
b) Desilusionado.
c) Indiferente.
d) Satisfecho.
20) ¿A qué se refiere la “abundancia” que se menciona en los versos finales?
Se refiere a
a) los peligros que viven los ratones en la casa.
b) el gran tamaño de la cocina y de los mesones.
c) las aventuras que esperaban a los ratones.
d) el queso, la miel y las frutas que había en la cocina.
21) ¿Qué se expresa en los versos finales?
a) La enseñanza que entrega la narración.
b) Una explicación de la conducta de los ratones.
c) Un pensamiento del ratón de ciudad.
d) La crítica a la conducta del ratón de campo.
Lee el texto 5 y contesta las preguntas 22, 23, 24, 25 y 26.
http://albergandounamigoptomontt.blogspot.com/2009/08
22) ¿Qué tipo de texto es?
a) Noticia.
b) Afiche.
c) Instructivo.
d) Fábula.
23) ¿Con qué causa colabora el texto?
a) La defensa de los animales.
b) La entretención de las mascotas.
c) La acogida de perros vagos.
d) La amistad entre humanos y animales.
24)
“Necesito voluntarios... pero no para lanzarme el palito”
Según el texto, ¿quién es el emisor de las palabras del recuadro anterior?
a) La persona que sacó la foto al perro.
b) La agrupación “Albergando un Amigo”.
c) El perro que aparece en la foto.
d) Un voluntario que irá a la reunión de agosto.
25) ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
a) Discutir sobre los derechos de los animales.
b) Invitar a la gente a una marcha por los animales.
c) Reunir voluntarios para alimentar perros abandonados.
d) Mostrar la labor de la agrupación “Albergando un Amigo”.
26) ¿Crees que es importante organizarse para defender a los animales?
Sí __________
No _________
¿Por qué? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Lee el texto 6 y contesta las preguntas 27, 28, 29, 30 y 31.
El árbol de la plata
(cuento adaptado de Pedro Urdemales)
Ramón Laval (compilador)
Pedro Urdemales le había quitado a un viajero un saquito con mil monedas de
oro, tan limpiecitas que brillaban como un sol. Con un clavo le hizo un hoyito a
cada moneda, les pasó un hilo y las colgó de las ramas de un árbol, como si fueran
frutas del mismo árbol, el cual relucía a un lado del camino.
Un hombre que venía por el camino vio desde lejos algo que brillaba. Entonces le
metió espuelas al caballo para acercarse a ver de qué se trataba. Se quedó con la
boca abierta mirando aquella maravilla, porque nunca había visto que de un árbol
crecieran monedas.
Pedro Urdemales estaba sentado en el suelo, afirmado contra el árbol. El
caballero preguntó:
–Dígame, compadre, ¿qué arbolito es este?
–Este arbolito –le contestó Pedro– es el árbol de la plata.
–Amigo, véndame una raíz para plantarla; le daré cien pesos por ella.
–Mire, patroncito –le dijo Urdemales–, ¿pa’ qué lo voy a engañar? Las raíces de
este árbol no brotan.
–Véndame, entonces, el árbol entero: le daré hasta mil pesos por él.
–Pero, patrón, ¿cómo cree que por mil pesos le voy a dar un árbol que en un solo
año me da mucha más plata que eso?
Entonces el hombre le respondió:
–Cinco mil pesos te daré por él.
–No, patroncito. ¿Se imagina su mercé que por cinco mil pesos le voy a dar este
tesorito? Si me diera la tontera por venderla, no la dejaría en menos de diez mil
pesos; sí, señor, en diez mil pesos, y eso por ser usté.
Dio el caballero los diez mil pesos y se fue muy contento con el arbolito, dispuesto
a plantarlo. Pero en su casa vino a darse cuenta del engaño y le dio tanta rabia
que se le hacía chica la boca para echarle maldiciones al pillo que lo había hecho
leso.
Mientras tanto, Pedro Urdemales se había ido de fiesta con los diez mil pesos.
27) ¿Cuál es el engaño que realiza Pedro Urdemales?
a) Sentarse en el camino a conversar con la gente.
b) Vender raíces de un árbol que se transforma en oro.
c) Cambiar sus monedas de oro por un árbol.
d) Vender un árbol que produce monedas de oro.
28) ¿Por qué el caballero quiere comprar el árbol?
Porque
a) quiere ser eternamente rico.
b) le gusta como brilla al sol.
c) quiere que la gente lo visite.
d) desea tenerlo en su jardín.
29) Pedro Urdemales es un hombre:
a) travieso.
b) deshonesto.
c) aventurero.
d) gracioso.
30) Ordena los acontecimientos del relato.
1. Pedro gasta diez mil pesos.
2. Pedro cuelga monedas en un árbol.
3. Pedro vende el árbol.
4. Un hombre se acerca al árbol.
a) 4 – 3 – 2 – 1
b) 1 – 2 – 4 – 3
c) 2 – 4 – 3 – 1
d) 3 – 2 – 1 – 4
31) ¿Cómo se siente el hombre al darse cuenta del engaño de Pedro Urdemales?
a) Molesto.
b) Triste.
c) Confundido.
d) Enojado.
Lee el texto 7 y contesta las preguntas 32, 33, 34, 35 y 36.
http://www.makerwiki.com/index.php/Barco_de_burbujas
32) En el paso 2, ¿para qué sirve la plastilina?
Para
a) tapar herméticamente la boca de la botella.
b) sujetar la pajita en el orificio de la botella.
c) pegar el pañuelo de papel a la pajita.
d) impedir que el bicarbonato se moje.
33) El objetivo del experimento es que el barco:
a) flote sin llenarse de agua.
b) explote debajo del agua.
c) se mueva por sí mismo.
d) navegue hundido en el agua.
34) El vinagre se agrega a la botella para que se:
a) diluya con el agua de la bañera.
b) mezcle con el bicarbonato.
c) deslice hacia el agua.
d) evapore con el calor del agua.
35) El pañuelo tiene que ser de papel para que:
a) pueda meterse dentro de la botella.
b) permita la salida de gases y burbujas.
c) pueda romperse gracias al vinagre.
d) pese poco, lo que evita el hundimiento.
36) ¿Qué error podrías cometer si no sigues las instrucciones de los pasos 1, 2, 3 o
4?
a) Hundir la pajita hacia adentro de la botella.
b) Hacer un pequeño orificio en la parte baja de la botella.
c) Demorarte mucho en poner la tapa a la botella.
d) Enrollar el papel después de agregar el bicarbonato.
Lee el texto 8 y contesta las preguntas 37, 38, 39, 40 y 41.
A D I V I N A N Z A S
1) Tan redonda
como un queso
y nadie le puede
dar un beso.
(La luna)
2) Hojas tengo y no soy árbol,
lomo tengo y no soy caballo.
(El libro)
3) Redondita con melena,
picantita pero sabrosa,
he visto llorar con pena
al mismo que me destroza.
(La cebolla)
4) Me envuelven como guagüita,
me atan en la cintura,
el que quiera enterrarme el diente
que me corte la atadura.
(La humita)
37) ¿Cuál de los objetos hace derramar lágrimas a las personas?
a) El libro.
b) La luna.
c) La humita.
d) La cebolla.
38) ¿Con qué se compara al libro?
Con
a) el árbol y el caballo.
b) el queso y el beso.
c) una guagüita y un diente.
d) la melena y el llanto.
39) ¿Qué significa la expresión “el que quiera enterrarme el diente” (número 4)?
a) “el que quiera desatarme”.
b) “el que quiera cortarme”.
c) “el que quiera comerme”.
d) “el que quiera morderme”.
40) Los versos “Tan redonda / como un queso” (número 1) permiten
a) comparar a la luna con el queso.
b) destacar una característica del queso.
c) situar a la luna en el cielo.
d) diferenciar al queso de la luna.
41) ¿Qué figura literaria aparece en el verso “Redondita con melena” (número 3)?
a) Metáfora.
b) Rima.
c) Personificación.
d) Comparación.

Más contenido relacionado

PDF
PRIMERO LEE UNIDAD 5.pdf
PDF
Guia de numeracion hasta 200
DOCX
Lucia moñitos, corazón_de_melón_-_prueba
PDF
Tomo 5 leo primero
DOC
Evaluacion unidad 1 lenguaje tercero
PDF
56731755 simce-matematica-4-basico (1)
DOCX
Prueba de matemáticas tiempo hora
PDF
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
PRIMERO LEE UNIDAD 5.pdf
Guia de numeracion hasta 200
Lucia moñitos, corazón_de_melón_-_prueba
Tomo 5 leo primero
Evaluacion unidad 1 lenguaje tercero
56731755 simce-matematica-4-basico (1)
Prueba de matemáticas tiempo hora
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico

La actualidad más candente (20)

PDF
El pinguino adivino
PPTX
Elementos de un anuncio publicitario
PDF
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
DOC
Guia los animales y su hábitat 2º básico
PDF
Orientarse en-el-entorno (1)
DOCX
Evaluación-formativa libro la familia Guacatela.docx
DOC
Dictado de-numeros
PDF
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
DOCX
Guia taller lectura grupo paula mlp
PDF
Texto informativo 2do
DOCX
Prueba el duende melodia 4 5
DOC
Evaluacion tipo simce-lenguaje
ODP
Figuras 2d y 3d
DOCX
Prueba las brujas
PDF
Matematicas segundo basico
DOC
Prueba-La-Luz-3-Basico.doc
DOCX
La fábula prueba 17 05 con respuestas
PDF
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
PPT
Zonas naturales de Chile
DOC
Lista de palabras 3er. grado primer periodo
El pinguino adivino
Elementos de un anuncio publicitario
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Guia los animales y su hábitat 2º básico
Orientarse en-el-entorno (1)
Evaluación-formativa libro la familia Guacatela.docx
Dictado de-numeros
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Guia taller lectura grupo paula mlp
Texto informativo 2do
Prueba el duende melodia 4 5
Evaluacion tipo simce-lenguaje
Figuras 2d y 3d
Prueba las brujas
Matematicas segundo basico
Prueba-La-Luz-3-Basico.doc
La fábula prueba 17 05 con respuestas
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Zonas naturales de Chile
Lista de palabras 3er. grado primer periodo
Publicidad

Similar a Evaluacion tipo simce-lenguaje (20)

DOC
Ensayo simce 3
DOC
Guia comprensio lectora
DOC
Ensayo simce cuarto2017
PDF
LA ABEJA TEXTO COMPRENSION LECTORA LENGUAJE
DOCX
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meep
DOCX
EXAMEN PRIMER PERIODO.docx
DOCX
ExamenDiagnostico4to programa de estudio 2022-2023Grado21-22MEX.docx
DOCX
Prueba saber final periodo 1º septimo
PDF
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
PDF
Examensegundobimestre 121212122030-phpapp02
DOC
1º año (1)
DOCX
1°ensayo lenguaje 2°
PPTX
comprensión lectora lizeth.pptx lenguaje y comprension
PDF
Pba dx grado 4
PDF
3 tercero docx
DOC
fichas Lecturas comprensivas
PDF
4to primaria comunicación
DOCX
Exploracion my abc
DOCX
Exploracion my abc
DOC
4to exabloque2 2014
Ensayo simce 3
Guia comprensio lectora
Ensayo simce cuarto2017
LA ABEJA TEXTO COMPRENSION LECTORA LENGUAJE
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meep
EXAMEN PRIMER PERIODO.docx
ExamenDiagnostico4to programa de estudio 2022-2023Grado21-22MEX.docx
Prueba saber final periodo 1º septimo
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
Examensegundobimestre 121212122030-phpapp02
1º año (1)
1°ensayo lenguaje 2°
comprensión lectora lizeth.pptx lenguaje y comprension
Pba dx grado 4
3 tercero docx
fichas Lecturas comprensivas
4to primaria comunicación
Exploracion my abc
Exploracion my abc
4to exabloque2 2014
Publicidad

Más de olga del pilar arratia erices (14)

PPTX
Clase 1 reforzamiento seres vivos.
DOCX
Planificación artes visuales 4
DOC
DOC
2)contenidos historia geografía 1°b[1]
DOCX
Microclimas para imprimir
DOCX
Microclimas para imprimir
PDF
Ejercicio 2 ciclo de aprendizaje
PPTX
Reggio emilia didactica
PDF
5b30f65b022e1aa71bd7800ef98601ce
Clase 1 reforzamiento seres vivos.
Planificación artes visuales 4
2)contenidos historia geografía 1°b[1]
Microclimas para imprimir
Microclimas para imprimir
Ejercicio 2 ciclo de aprendizaje
Reggio emilia didactica
5b30f65b022e1aa71bd7800ef98601ce

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Evaluacion tipo simce-lenguaje

  • 1. PRESENTACIÓN El propósito del siguiente material educativo es que los estudiantes de 4.º Básico se ejerciten en la resolución de pruebas de Lenguaje que miden comprensión lectora y escritura. De acuerdo con ello, ha sido elaborado teniendo a la vista los tipos de ítems que se trabajan en SIMCE a partir de la información que entrega el Mineduc en el sitio web www.simce.cl, visitado en julio de 2012. El instrumento elaborado es completamente original, y consta de 39 ítems de respuesta cerrada; selección múltiple con cuatro opciones (señaladas con las letras a, b, c y d), de las cuales una sola es correcta, y dos preguntas abiertas (o de desarrollo). En el caso de comprensión lectora, la tabla de habilidades se ha elaborado a partir del documento Niveles de logro 4.º Básico para Lectura SIMCE, de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, año 20081 , información que se ha complementado con habilidades definidas por Benjamin Bloom2 . En la Tabla 1 se presenta cada pregunta con su clave y la habilidad que mide. Para escritura, tanto las preguntas como las rúbricas se basan en el documento Niveles de logro 4.º Básico para Escritura SIMCE, de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, año 20103 . En la selección de textos se procuró un equilibrio entre textos literarios y textos no literarios, y se incluyó, además, una variedad de géneros en cada una de estas categorías, como fábula, poema y cuento para textos literarios, y noticia, afiche e instrucciones, para los no literarios. 1 http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/Niveles_de_logro/NL_Lectura_2008.pdf 2 Taxonomía de los objetivos de la Educación. 1990. Buenos Aires: El Ateneo. 3 http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/Niveles_de_logro/NL_Escritura_4to_2010.pdf
  • 2. Lee el texto 1 y contesta las preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Fiesta blanca de Todos los Santos cobra fuerza en colegios y familias La noche del 31 de octubre, muchos niños vestirán disfraces entretenidos y agradecerán con alguna "gracia" a las familias que les regalen dulces. Se trata de convertir las costumbres de noche de brujas, marcadas por el susto y las “travesuras” a las casas cuando no hay dulces, en una grata fiesta de alegría y esperanza, retornando al sentido original de "Halloween", un día antes de la fiesta de Todos los Santos, que la Iglesia celebra el 1 de noviembre. Esta iniciativa, que emprendió hace seis años un grupo de padres conducidos por el ingeniero comercial José Miguel Carafí, progresivamente ha ido cobrando fuerza en las parroquias y comunidades, y de un modo especial en los colegios. Es así como ya se han distribuido los afiches y sugerencias de actividades en muchos lugares del país para que, a su vez, sean puestos a disposición de los colegios, jardines infantiles y parroquias que los soliciten. http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=3739 (Adaptación) OJO: Después de dulces poner punto; después de recibirlos poner coma; sacar guion a mini-show y juntar (minishow), y agregar una s a agradecerle (agradecerles)
  • 3. 1) Según el texto, ¿cuándo deben vestirse los niños con disfraces entretenidos? a) La mañana del 1 de noviembre. b) La noche del 31 de octubre. c) El 31 de octubre, al ir al colegio. d) La noche del 1 de noviembre. 2) ¿Qué deben hacer los padres que desean participar en la fiesta sugerida por el afiche? a) Realizar una gracia para los niños. b) Inventar un disfraz entretenido. c) Colgar un distintivo blanco en la puerta. d) Salir a pedir dulces en su barrio. 3) ¿Por qué la iniciativa propuso una “fiesta blanca” para la celebración? Porque a) la idea es evitar el susto y las travesuras. b) los niños deben disfrazarse de color blanco. c) las casas se deben decorar con adornos blancos. d) la fiesta se realiza en colegios o parroquias. 4) ¿Cuál es el propósito del afiche con respecto a la fiesta? a) Informar sobre las actividades que se realizarán. b) Invitar a los niños a celebrar de otra manera. c) Criticar la celebración de noche de brujas. d) Motivar a los padres para que participen. 5) ¿Qué representan los personajes que aparecen en el afiche? a) Niños que van a su colegio disfrazados. b) Familias vestidas para celebrar la noche de brujas. c) Alumnos que ensayan una obra teatral para la fiesta. d) Niños disfrazados para la fiesta de Todos los Santos.
  • 4. 6) Escribe una carta a un(a) amigo(a) a quien quieres invitar a tu casa para celebrar la fiesta de Todos los Santos. _____________________________________ ______________________________: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _________________________________
  • 5. Lee el texto 2 y responde las preguntas 7, 8, 9, 10 y 11. El mago David Chericián Un mago con mucha magia por una puerta salió y su sombrero volando por la puerta regresó: regresó, cruzó las piernas y en la mesa se sentó. Del sombrero sale un gato, del gato sale un avión, del avión sale un pañuelo, del pañuelo sale un sol, del sol sale todo un río, del río sale una flor, de la flor sale una música y de la música, yo. 7) ¿Cuántas cosas (objetos o seres) salen del sombrero? a) Seis. b) Diez. c) Cuatro. d) Ocho. 8) Establece el orden correcto en que aparecen los objetos: a) gato – avión – pañuelo b) avión – gato – flor c) flor – río – sol d) pañuelo – gato – avión
  • 6. 9) ¿Por qué palabra debe remplazarse la coma (,) del último verso para mantener el sentido de la oración? a) Sale. b) Salimos. c) Salgo. d) Salen. 10) ¿Quién sale por la puerta y, luego, qué regresa por la misma puerta? a) El mago – el gato b) El mago – el sombrero c) La magia – yo d) El avión – el pañuelo 11) ¿Por qué de un sombrero salen cosas como un río o un sol? a) Porque el sombrero es grande. b) Por la magia del gato. c) Por la magia del mago. d) Porque el mago salió por la puerta.
  • 7. Lee el texto 3 y contesta las preguntas 12, 13, 14, 15 y 16. ¿Cómo se defienden las tortugas? La tortuga es un reptil que tiene un caparazón para proteger su cuerpo. En la mayoría de las tortugas este caparazón es muy rígido y puede pesar mucho. Esto significa que cuando una tortuga es atacada por un depredador no puede arrancar rápidamente. Pero lo que sí puede hacer es esconder sus patas y su cabeza dentro del caparazón. Así, más tranquila, espera que pase el peligro. Sin embargo, no todas las tortugas se defienden escondiéndose dentro del caparazón. Hay tortugas terrestres, como las que viven en las zonas rocosas de África, que son muy buenas trepadoras. Tienen un caparazón flexible y plano, que les permite meterse sin problemas entre las rocas. Si están en grave peligro, inflan su cuerpo y así resulta imposible sacarlas de su escondite. Muy diferentes son las tortugas de agua dulce. Como poseen un caparazón muy pequeño, no pueden esconderse en él. Pero tienen otras maneras de defenderse. Algunas tiran un chorro fétido, como el de los zorrillos, para espantar a sus depredadores. Otras son muy agresivas, pelean y muerden a sus atacantes. Aunque no tienen dientes, su mordida puede cortar como un cuchillo. Curiosidades del mundo, tomo I. 2009. Fundación Astoreca. Santiago.
  • 8. 12) ¿Qué característica pertenece a las tortugas de agua dulce? a) Tienen un caparazón bastante pesado y duro. b) Muerden para defenderse de sus depredadores. c) Inflan su cuerpo para protegerse del peligro. d) Son muy buenas trepando rocas y árboles. 13) Según el texto, las tortugas son: a) mamíferos. b) aves. c) depredadores. d) reptiles. 14) Del texto podemos inferir que: a) algunos animales atacan a las tortugas para comérselas. b) las tortugas de agua dulce tienen pocos depredadores. c) las tortugas se reúnen para defenderse en grupo. d) el caparazón es la única defensa que tienen las tortugas. 15) ¿Por qué son diferentes las tortugas de agua dulce? Porque a) huyen con mucha rapidez. b) tienen fuerza para trepar. c) enfrentan a sus depredadores. d) esconden patas y cabeza. 16) El texto anterior es informativo, porque explica cómo se defienden las tortugas. De acuerdo a esto, ¿dónde podría aparecer este texto? a) En un periódico. b) En un diccionario. c) En una enciclopedia.
  • 9. d) En una historieta. Lee el texto 4 y contesta las preguntas 17, 18, 19, 20 y 21. El ratón de campo y el ratón de ciudad Esopo Había una vez un ratón de campo que era muy amigo de un ratón de ciudad, pero no se veían muy a menudo. Cuando llegó el verano, el ratón campesino invitó a su amigo a pasar unos días con él, pero este se aburrió del lugar, porque solo había hierba y trigo para comer. Entonces el ratón de ciudad le dijo a su amigo: –Creo que aquí llevas una vida muy miserable, en cambio yo, en la ciudad, vivo como un rey. Prepara tus cosas porque nos iremos a mi casa. Llegaron a su destino y el ratón de ciudad mostró al ratón de campo la hermosa casa en que vivía y todo lo que podía comer: queso, miel y frutas. El ratón de campo, maravillado, quiso empezar a comer de inmediato, pero cuando lo iba a hacer, el dueño de casa abrió la puerta de la cocina y los roedores tuvieron que correr a esconderse. Al cabo de un rato, los dos amigos intentaron otra vez disfrutar de su cena, pero apareció la cocinera y tuvieron que correr nuevamente a su escondite. Unos momentos después, lograron llegar a la comida y, mientras estaban disfrutando de los exquisitos manjares, el gato de la casa saltó sobre ellos y corrieron despavoridos. Entonces el ratón de campo le dijo a su amigo: –Adiós, amigo, vuelvo a mi casa en el campo. No tendré queso, miel ni frutas, pero vivo tranquilo. Es mejor llevar una vida tranquila y sencilla, que vivir en la abundancia, pero siempre atemorizado. 17) ¿Quién ataca directamente a los ratones? a) El dueño de casa. b) El gato. c) La cocinera.
  • 10. d) Los roedores. 18) “Cuando llegó el verano, el ratón campesino invitó a su amigo a pasar unos días con él, pero este se aburrió del lugar, porque solo había hierba y trigo para comer”. ¿A quién se refiere la palabra subrayada en el recuadro? a) Al ratón de campo. b) Al gato de la casa. c) Al ratón de ciudad. d) Al dueño de casa. 19) ¿Cómo se siente el ratón de campo al final de la historia? a) Furioso. b) Desilusionado. c) Indiferente. d) Satisfecho. 20) ¿A qué se refiere la “abundancia” que se menciona en los versos finales? Se refiere a a) los peligros que viven los ratones en la casa. b) el gran tamaño de la cocina y de los mesones. c) las aventuras que esperaban a los ratones. d) el queso, la miel y las frutas que había en la cocina. 21) ¿Qué se expresa en los versos finales? a) La enseñanza que entrega la narración. b) Una explicación de la conducta de los ratones. c) Un pensamiento del ratón de ciudad. d) La crítica a la conducta del ratón de campo.
  • 11. Lee el texto 5 y contesta las preguntas 22, 23, 24, 25 y 26. http://albergandounamigoptomontt.blogspot.com/2009/08
  • 12. 22) ¿Qué tipo de texto es? a) Noticia. b) Afiche. c) Instructivo. d) Fábula. 23) ¿Con qué causa colabora el texto? a) La defensa de los animales. b) La entretención de las mascotas. c) La acogida de perros vagos. d) La amistad entre humanos y animales. 24) “Necesito voluntarios... pero no para lanzarme el palito” Según el texto, ¿quién es el emisor de las palabras del recuadro anterior? a) La persona que sacó la foto al perro. b) La agrupación “Albergando un Amigo”. c) El perro que aparece en la foto. d) Un voluntario que irá a la reunión de agosto. 25) ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? a) Discutir sobre los derechos de los animales. b) Invitar a la gente a una marcha por los animales. c) Reunir voluntarios para alimentar perros abandonados. d) Mostrar la labor de la agrupación “Albergando un Amigo”.
  • 13. 26) ¿Crees que es importante organizarse para defender a los animales? Sí __________ No _________ ¿Por qué? Justifica tu respuesta. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 14. Lee el texto 6 y contesta las preguntas 27, 28, 29, 30 y 31. El árbol de la plata (cuento adaptado de Pedro Urdemales) Ramón Laval (compilador) Pedro Urdemales le había quitado a un viajero un saquito con mil monedas de oro, tan limpiecitas que brillaban como un sol. Con un clavo le hizo un hoyito a cada moneda, les pasó un hilo y las colgó de las ramas de un árbol, como si fueran frutas del mismo árbol, el cual relucía a un lado del camino. Un hombre que venía por el camino vio desde lejos algo que brillaba. Entonces le metió espuelas al caballo para acercarse a ver de qué se trataba. Se quedó con la boca abierta mirando aquella maravilla, porque nunca había visto que de un árbol crecieran monedas. Pedro Urdemales estaba sentado en el suelo, afirmado contra el árbol. El caballero preguntó: –Dígame, compadre, ¿qué arbolito es este? –Este arbolito –le contestó Pedro– es el árbol de la plata. –Amigo, véndame una raíz para plantarla; le daré cien pesos por ella. –Mire, patroncito –le dijo Urdemales–, ¿pa’ qué lo voy a engañar? Las raíces de este árbol no brotan. –Véndame, entonces, el árbol entero: le daré hasta mil pesos por él. –Pero, patrón, ¿cómo cree que por mil pesos le voy a dar un árbol que en un solo año me da mucha más plata que eso? Entonces el hombre le respondió: –Cinco mil pesos te daré por él. –No, patroncito. ¿Se imagina su mercé que por cinco mil pesos le voy a dar este tesorito? Si me diera la tontera por venderla, no la dejaría en menos de diez mil pesos; sí, señor, en diez mil pesos, y eso por ser usté. Dio el caballero los diez mil pesos y se fue muy contento con el arbolito, dispuesto a plantarlo. Pero en su casa vino a darse cuenta del engaño y le dio tanta rabia que se le hacía chica la boca para echarle maldiciones al pillo que lo había hecho leso. Mientras tanto, Pedro Urdemales se había ido de fiesta con los diez mil pesos.
  • 15. 27) ¿Cuál es el engaño que realiza Pedro Urdemales? a) Sentarse en el camino a conversar con la gente. b) Vender raíces de un árbol que se transforma en oro. c) Cambiar sus monedas de oro por un árbol. d) Vender un árbol que produce monedas de oro. 28) ¿Por qué el caballero quiere comprar el árbol? Porque a) quiere ser eternamente rico. b) le gusta como brilla al sol. c) quiere que la gente lo visite. d) desea tenerlo en su jardín. 29) Pedro Urdemales es un hombre: a) travieso. b) deshonesto. c) aventurero. d) gracioso. 30) Ordena los acontecimientos del relato. 1. Pedro gasta diez mil pesos. 2. Pedro cuelga monedas en un árbol. 3. Pedro vende el árbol. 4. Un hombre se acerca al árbol. a) 4 – 3 – 2 – 1 b) 1 – 2 – 4 – 3 c) 2 – 4 – 3 – 1 d) 3 – 2 – 1 – 4
  • 16. 31) ¿Cómo se siente el hombre al darse cuenta del engaño de Pedro Urdemales? a) Molesto. b) Triste. c) Confundido. d) Enojado.
  • 17. Lee el texto 7 y contesta las preguntas 32, 33, 34, 35 y 36. http://www.makerwiki.com/index.php/Barco_de_burbujas
  • 18. 32) En el paso 2, ¿para qué sirve la plastilina? Para a) tapar herméticamente la boca de la botella. b) sujetar la pajita en el orificio de la botella. c) pegar el pañuelo de papel a la pajita. d) impedir que el bicarbonato se moje. 33) El objetivo del experimento es que el barco: a) flote sin llenarse de agua. b) explote debajo del agua. c) se mueva por sí mismo. d) navegue hundido en el agua. 34) El vinagre se agrega a la botella para que se: a) diluya con el agua de la bañera. b) mezcle con el bicarbonato. c) deslice hacia el agua. d) evapore con el calor del agua. 35) El pañuelo tiene que ser de papel para que: a) pueda meterse dentro de la botella. b) permita la salida de gases y burbujas. c) pueda romperse gracias al vinagre. d) pese poco, lo que evita el hundimiento.
  • 19. 36) ¿Qué error podrías cometer si no sigues las instrucciones de los pasos 1, 2, 3 o 4? a) Hundir la pajita hacia adentro de la botella. b) Hacer un pequeño orificio en la parte baja de la botella. c) Demorarte mucho en poner la tapa a la botella. d) Enrollar el papel después de agregar el bicarbonato. Lee el texto 8 y contesta las preguntas 37, 38, 39, 40 y 41. A D I V I N A N Z A S 1) Tan redonda como un queso y nadie le puede dar un beso. (La luna) 2) Hojas tengo y no soy árbol, lomo tengo y no soy caballo. (El libro) 3) Redondita con melena, picantita pero sabrosa, he visto llorar con pena al mismo que me destroza. (La cebolla) 4) Me envuelven como guagüita, me atan en la cintura, el que quiera enterrarme el diente que me corte la atadura. (La humita) 37) ¿Cuál de los objetos hace derramar lágrimas a las personas? a) El libro. b) La luna. c) La humita. d) La cebolla.
  • 20. 38) ¿Con qué se compara al libro? Con a) el árbol y el caballo. b) el queso y el beso. c) una guagüita y un diente. d) la melena y el llanto. 39) ¿Qué significa la expresión “el que quiera enterrarme el diente” (número 4)? a) “el que quiera desatarme”. b) “el que quiera cortarme”. c) “el que quiera comerme”. d) “el que quiera morderme”. 40) Los versos “Tan redonda / como un queso” (número 1) permiten a) comparar a la luna con el queso. b) destacar una característica del queso. c) situar a la luna en el cielo. d) diferenciar al queso de la luna. 41) ¿Qué figura literaria aparece en el verso “Redondita con melena” (número 3)? a) Metáfora. b) Rima. c) Personificación. d) Comparación.