SlideShare una empresa de Scribd logo
Flor A. Cabrera R.
Universitat de Barcelona

fcabrera@ub.edu

http://flor-angelescabrera.blogspot.com/
                                       1
Esquema presentacion
•   ¿Qué evaluación para qué
    sociedad? VS ¿qué
    sociedad potenciamos con
    la evaluación

•   Otra lógica para la
    evaluación: el paradigma
    de la responsabilidad
    compartida y ética.

•   Propuestas para la
    discusión: nuevos
    atributos de calidad para
    la medición y evaluación
    educativa

                                                 2
Qué evaluación para qué sociedad
      Qué sociedad potenciamos con la evaluación


1. QUÉ EVALUACIÓN          • QUÉ ALUMNADO
   PARA QUÉ                  POTENCIAMOS DESDE
   ALUMNADO                  LA EVALUACIÓN


4. QUE EVALUACIÓN          • QUÉ PRODUCTOS
   PARA QUÉ                  EDUCATIVOS
   PRODUCTOS                 FACILITAMOS DESDE
   EDUCATIVOS                LA EVALUACIÓN

3. QUÉ EVALUACIÓN          • QUÉ CULTURA
   PARA QUÉ                  ORGANIZACIONAL
   ORGANIZACIONES            POTENCIAMOS DESDE
                             LA E VALUACIÓN 3
1. Qué evaluación para qué sociedad
         Qué sociedad potenciamos




                                  4
¿Qué evaluación para qué alumnado?

    Nuevas pautas de ser, comportarse y aprender

Prensky (2001, 2006)

Jukes y Dosaj (2006)

Elliot (2003)

                          DERECHO         ISQUIERDO
                       • Asociativo         • Lógica
Paimal (2008)
                       • Intuición          • Racional

Blackburn (2008)       • Sensibilidad       • Calculador
                       • Visual             • Verbal
                                                       5
                       • Multilateral       • Lineal
¿Qué evaluación para qué alumnado?

        ¿No   están mejor preparados para afrontar el
                     futuro que nosotros?

   Adoptar nuevos sistemas         Compartir: blogs
    de comunicación: mensajes        Evaluar: reputation systems
    instantaneos
                                     Buscar: Google,
   Comprar y vender: eBay
                                     Analizar: SETI
   Intercambiar: peer-to-peer
    technology
                                     Reportar: camera,phones
   Crear: Flash
                                     Programar: modding,
   Reunirse: 3D worlds
                                     Socializar: chat rooms
   Coleccionar: downloads
                                     Aportar: Wikymedia
   Coordinarse: wikis
                                    Incluso aprender: Web
                                     surfing.

                                                                6
¿Qué evaluación para qué alumnado?

            ALGUNAS CONCLUSIONES
 PENSAMIENTO PARALELO Y TAREAS MÚLTIPLES
 NO SON MEROS CONSUMIDORES, SON “PROSUMERS. ”
 CREAn SU PROPIA REALIDAD Y PRODUCTO

 RECIBIR FEEDBACK CONSTANTE
 REALIZAN LAS TAREAS INTERCONECTADOS. TRABAJO
 EN RES

 UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE AUTORIDAD
 APRENDIZAJE CON SENTIDO. APRENDER “JUSTO EN EL
 MOMENTO QUE LO NECESITAN.
                                                 7
¿Qué evaluación para qué alumnado?
  Tradicional              ALTERNATIVA
Autocrática                CONSENSUADA
Unidireccional             AUTOEVALUACIÓN,
Externa                    INTERNA . CON SENTIDO
Individual                 COLABORATIVA
Productos                  PROCESO
Homogénea                  PERSONALIZADA
Temporalizada              CONTINUADA, feed back
Pmiento convergente        CREATIVIDAD
Papel y lapiz              INTEGRAR LA RICA VIDA
                           TECNOLÓGICA DEL ALUMNADO:
                           WEB 2.0               8
¿Que tipo de alumnado potenciamos?
    La evaluación como un
            proceso:


 Colaborativo y de diálogo
                                         ALUMNADO
 Atiende tanto al proceso
 como a los resultados               ACTIVO

 Un instrumento de                  CRÍTICO
 aprendizaje                         RESPONSABLE
 Que da oportunidades para          CREATIVO
 ejercer:
         la democracia,
         el compromiso,
         el juicio crítico
                                                     9
1. Qué evaluación para qué sociedad
         Qué sociedad potenciamos




                                  10
¿Qué evaluación para qué productos?

VALORACIÓN DE PROCESOS

         “El Cómo” más importante que el qué”

 Como se aprende, cómo se consigue los resultados,
“buenas prácticas”
 Cómo se utiliza para generar nueva información,
desarrollo de otras capacidades, transferencia , etc.


 PRODUCTOS COMPLEJOS Y DINÁMICOS


 Valoración de comportamientos globales,
integradores
                                                    11

 Comportamientos dinámicos
¿Qué evaluación para qué productos?

      Amplio panorama de estrategias evaluativas de
                     “código abierto”
   Portafolio        Narrativas /    Cuadernos de
                       metáforas        nota/diarios
   Mapas
    conceptuales      Estudio de      Mandalas
                       caso
   Diario reflexivo                   Presentaciones
                      Juego de
   Incidentes         papeles         Contrato de
    críticos                            aprendizaje
                      Proyectos
   Pruebas                            Tecnologías de
    situacionales     Simulaciones     la web 2.0   12
1. Qué evaluación para qué sociedad
         Qué sociedad potenciamos




                                  13
¿Qué evaluación para qué organizaciones?




“Organizar ya no
es poner orden
sino crear vida”
      Sérieyx (1994)




                                            14
¿Qué evaluación para qué organizaciones?


RETOS ACTUALES EN LAS ORGANIZACIONES

 APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL. Un contexto de cambio que
exige un aprendizaje organizativo continuo y progresivo.

 TRABAJAR DE MANERA RETICULAR Y EN RED. Una dinámica
relacional que posibilite “el flujo” y supere el territorio: Una
organización reticular y no piramidal desde la que se potencia el
trabajo en red.

 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y CREAR RESPONSABILIDAD
COLECTIVA. Una organización paricipativa

ASUMIR LA COMPLEJIDAD:        Una organización que ha de
gestionarse desde y para la complejidad.
                                                                    15
¿Qué evaluación para qué organizaciones?
               Aprendizaje Organizacional

                                 Niveles de cambio
   Gestión del cambio            Modelos estratégicos para
  “Learning organization”       introducir procesos de cambio


Gestión del conocimiento        Espiral creación de conocimiento
  “Organizatonal learning”      Ciclo aprendizaje organizacional




 La organización         Sistema autoorganizativo y sociopoeiticos
  como sistema           Los cambios organizacionales se
     complejo           relacionan directamente con la capacidad
                        de Autoobservación.
¿Qué evaluación para qué organizaciones?
    PARA EL CAMBIO Y EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
• Facilitar la discusión, el diálogo, puesta en común…
• Trabajar desde modelos democráticos, libres y
  abiertos a la diversidad.
• Creer y generar responsabilidad, confianza,
  transparencia,
• Crear espacios para la creatividad.
• Apoyar iniciativas y la responsabilidad persona




 Sentido de pertenencia a una comunidad laboral


             PROCESOS DE AUTOANALSIS
¿Qué organizaciones potenciamos?
       Cómo desde la evaluación potenciamos
           Organizaciones ciudadanas
• Preskill y Torres (1999): Learning through
  Evaluative Inquiry
• S.T. Gray et al. (2000) : Model colaborative
  Evaluation
• Gabante (2000). Plan de evaluación
  institucional.
• Ainscow, M.; Hopkins, D.; Sowtworth, M.y West,
  M. (2001). Hacia escuelas eficaces para
  todos: “Mejora escolar eficaz“
• Cabrera (2007) Evaluación participativa
  autogestionada para el aprendizaje y
  cambio en las organizaciones.
Algunos interrogantes




                    19
¿Qué evaluación para qué sociedad?




Zygmunt Bauman Richard Sennett                Ulrich Beck

  Sociedad líquida       Vida líquida   Fronteras líquidas

             Identidades líquidas Amistades líquidas         20
¿Qué evaluación para qué sociedad?

      LA SOCIEDAD LÍQUIDA


 La debilidad de los vínculos.
   La virtud más útil es la “flexibilidad”

 Consigna “nada a largo plazo”:
    desorienta la acción planificada
    limita las posibilidades de crear
   confianza y compromiso
    Las vidas individuales se reducen a una serie
   de proyectos de corto alcance y de episodios



 La certidumbre ha desaparecido.
                                                       21
Esquema presentacion

• ¿Qué evaluación para qué
  sociedad? VS ¿qué
  sociedad potenciamos con
  la evaluación

4. Otra lógica para la
   evaluación: el paradigma
   de la responsabilidad
   compartida y la ética.

6. Necesidad de
   cuestionarnos los criterios
   de calidad del proceso
   evaluativo: Una propuesta
   para su discusión

                                                        22
Evaluación: responsabilidad compartida y ética


                                                       ÉTICA Y
                             CONSTRUTIVISTA        RESPONSABILIDAD
 PROCESO EVALUATIVO                                     SOCIAL
• Objetivos y Cuestiones
  evaluativas
                               PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
• Criterios                    Y DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
• Indicadores
• Recogida de              POTENCIAL INTRÍNSECO DEL PROCESO
  información                         EVALUATIVO
• Comparación con
  alguna norma de             Creación de consensos
  mérito.                     Diálogos abiertos y deliberativos
• Emitir un juicio            Fomento de una sociedad civil activa
  valorativo
                                  CONDICIONES PARA LA 23
                                 TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Evaluación: responsabilidad compartida y ética




DEL PRAGMATISMO METODOLOGÓGICO AL

        COMPROMISO CON LAS



   METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
Evaluación: responsabilidad compartida y la ética

        Evaluación participativa: principios
• Un proceso de aprendizaje cíclico y experiencial.
• Un proceso social crítico de negociación entre las
  diferentes necesidades, expectativas y
  cosmovisiones donde la realidad no es aprendida
• Un proceder emergente, no predeterminado,
  abierto e intrínsecamente incierto, y
• Un proceso con suficiente flexibilidad y dinámica
  dialógica
• Y por ello, un proceso que transforma las mismas
  realidades y objetos de evaluación mientras
  trancurre el proceso
Evaluación: responsabilidad compartida y la ética

     Modelos de evaluación participativa
   Evaluación democrática y
    deliberativa

   Evaluación crítica

   Evaluación comunitaria

   Evaluación colaborativa

   Empowerment evaluation

   Cluster evaluation
Evaluación: responsabilidad compartida y la ética

     Nuevos roles para el evaluador
                                            Colaborador
              Capacitador
                              Preskill y    Facilitador
Fetterman     Facilitador     Torres
                                            Interprete
  (2000)
              Iluminador      (1999)       “Coach”
              Liberador
                                             Educador



              Educador      Gary (2001), Cherrill (2001),

Morabito      Consultor        Widdershoven (2001),

(2002)        Facilitador         Valovirta (2002)
              Orientador     Facilitador procesos
                               de deliberación               27
Esquema presentacion
•   ¿Qué evaluación para qué
    sociedad? VS ¿qué
    sociedad potenciamos con
    la evaluación

•   Otra lógica para la
    evaluación: el paradigma
    de la responsabilidad
    compartida y la ética.

•   Propuestas para la
    discusión: nuevos
    atributos de calidad para
    la medición y evaluación
    educativa

                                                 28
Propuestas para la discusión: nuevos atributos de
       calidad para la medición y evaluación educativa

• ¿De    qué objetividad
    hablamos? ¿Objetividad
    para quién?
• La implicación del
    evaluador: transparencia y
    credibilidad
• La validez de la
    información. Propuesta de
    criterios de validez
•    Superar el culto a la
    fiabilidad como objetividad.
                                                    29
Una propuesta para la discusión




                        Una noción axiológica

La objetividad de la
   información
                        Imparcialidad del proceso
Una propuesta para la discusión

Objetividad: una noción axiológica de la realidad

       La objetividad como resultado de un
             “acuerdo intersubjetivo”
               noción cuantitativa



 La objetividad como “construcción democrática”
             noción dialógica-equitativa


       La objetividad como una construcción
            “democrática deliberativa”
  noción racional y de autoridad, que no poder
Una propuesta para la discusión


  Objetividad como “imparcialidad” en el proceso

CRITERIOS

1.   Transparencia en la lógica del proceso




1. Credibilidad:
     1. Congruencia externa
     2. Coherencia interna
                                             32
Una propuesta para la discusión

            Validez de la información
 CRITERIOS:             diferentes evidencias de validez

1.   En qué medida representa el
                                         Validez de significado
     atributo o fenómeno que se quiere
     conocer.

2.   En qué media la información es
     aceptada por los                     Validez persuasiva
     demandantes/interesados.

3.   En qué medida es relevante para      Validez de utilidad
     los propósitos de la evaluación

4.   En que medida es justa y
                                             Validez ética
     equitativa
Una propuesta para la discusión

        Posibles indicadores de evidencias de validez

    De            Persuasiva       Utilidad           Ética
significado


 Rigor      Aceptación        Pertinencia de    Respeto
metodológic marco              la información     principios
o           conceptual de                         de equidad
            punto de            Adecuación
            partida            técnica
                               evaluativa
               Aceptación
              “reconocimient  Oportunidad
              o de la        tiempo y
              realidad”      contexto
                                                              34
Una propuesta para la discusión

       Fiabilidad de la información

Del culto a la fiabilidad de la
 información como garantía de
 su objetividad




                   Consistencia y coherencia en
                   las argumentaciones           35
Flor A. Cabrera R.
Universitat de Barcelona

fcabrera@ub.edu

http://flor-angelescabrera.blogspot.com/
                                       36

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
PDF
Guía Curso Introductorio
PPT
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
DOCX
Importancia de la planeacion didactica
PPTX
Evaluación
DOCX
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
DOC
Formato plan de curso
PPTX
Los elementos del currículo en el contexto del
Evaluación grupo 4 exposición-evaluación educativa y promoción escolar
Guía Curso Introductorio
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Importancia de la planeacion didactica
Evaluación
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Formato plan de curso
Los elementos del currículo en el contexto del

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluación de los centros educativos
PPT
PPT
Didactica Diversificada 1
DOCX
ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
PDF
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PPT
Objetos de Aprendizaje
PPT
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
DOC
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
DOC
Reflexion acerca de los modelos pedagogicos
PPTX
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22
PDF
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
PPTX
Método de exploración de la investigación educativa
PPT
Educacion presencial
PPTX
Fases para un diseño curricular por competencias
PPTX
Ensayo de una metodología activa de aprendizaje y de fomento del trabajo cont...
PDF
Formato de planeacion rieb
PPT
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
PPT
Didáctica de la educación superior
PPTX
programa de competencias 2009
DOCX
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Evaluación de los centros educativos
Didactica Diversificada 1
ENCUESTA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Objetos de Aprendizaje
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
Reflexion acerca de los modelos pedagogicos
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22
Implicaciones gerenciales del proyecto de e-learning
Método de exploración de la investigación educativa
Educacion presencial
Fases para un diseño curricular por competencias
Ensayo de una metodología activa de aprendizaje y de fomento del trabajo cont...
Formato de planeacion rieb
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Didáctica de la educación superior
programa de competencias 2009
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
PDF
Principios Teóricos de la Evaluacion
PPT
Educacion para la ciudadanía
PPTX
Tendencia iii
PPTX
Modelo educativo o modelo pedagógico
PPT
Evaluacion ClasificacióN Tipos
PPT
EvaluacióN De Los Aprendizajes
PPTX
Criterios de la evaluación
PPT
EvaluacióN Tipos
PPTX
Diagrama causa y efecto maricruz
PPTX
Forma de participacion
PPTX
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
PPT
Aprendizaje Servicio: dialogo escuela y comunidad
PPT
Copia De EvaluacióN Inicio
DOC
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
PDF
Nuevo modelo-educativo
PPT
Instrumentos De Medicion En La Evaluacion
PPSX
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
PDF
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Principios Teóricos de la Evaluacion
Educacion para la ciudadanía
Tendencia iii
Modelo educativo o modelo pedagógico
Evaluacion ClasificacióN Tipos
EvaluacióN De Los Aprendizajes
Criterios de la evaluación
EvaluacióN Tipos
Diagrama causa y efecto maricruz
Forma de participacion
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
Aprendizaje Servicio: dialogo escuela y comunidad
Copia De EvaluacióN Inicio
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Nuevo modelo-educativo
Instrumentos De Medicion En La Evaluacion
Diapositivas de fundamentos pedagogicos
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Publicidad

Similar a Evaluacion y Transformacion social (20)

PPT
EvaluacióN Y TransformacióN Social
PPT
Garticuloaidipe2009
PPTX
Presentación Flor Cabrera EKINlab
PDF
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
PPT
Evaluacion de aprendizajes con tic
PDF
Instrumentos de evaluación
PDF
Instrumentos de evaluación
PPTX
Evaluacion de Aprendizajes con TIC
PDF
Evaluación de los aprendizajes
PDF
La Enseñanza y La Evaluación del Aprendizaje en Línea
PPTX
Presentación V Jornadas de Educación a distnacia-Radio Ecca
PDF
Fores final
PPT
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
PPTX
Calidad y criterios de evaluacion
PPT
Taller general 02 la evaluación
PPTX
Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
PDF
Síntesis de las lecturas
PDF
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
PPTX
Concepto de Competencias en la Evaluacion Educativa
EvaluacióN Y TransformacióN Social
Garticuloaidipe2009
Presentación Flor Cabrera EKINlab
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
Evaluacion de aprendizajes con tic
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Evaluacion de Aprendizajes con TIC
Evaluación de los aprendizajes
La Enseñanza y La Evaluación del Aprendizaje en Línea
Presentación V Jornadas de Educación a distnacia-Radio Ecca
Fores final
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
Calidad y criterios de evaluacion
Taller general 02 la evaluación
Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
Síntesis de las lecturas
Las rúbricas como estrategia de evaluación dentro de los PLE
Concepto de Competencias en la Evaluacion Educativa

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Evaluacion y Transformacion social

  • 1. Flor A. Cabrera R. Universitat de Barcelona fcabrera@ub.edu http://flor-angelescabrera.blogspot.com/ 1
  • 2. Esquema presentacion • ¿Qué evaluación para qué sociedad? VS ¿qué sociedad potenciamos con la evaluación • Otra lógica para la evaluación: el paradigma de la responsabilidad compartida y ética. • Propuestas para la discusión: nuevos atributos de calidad para la medición y evaluación educativa 2
  • 3. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos con la evaluación 1. QUÉ EVALUACIÓN • QUÉ ALUMNADO PARA QUÉ POTENCIAMOS DESDE ALUMNADO LA EVALUACIÓN 4. QUE EVALUACIÓN • QUÉ PRODUCTOS PARA QUÉ EDUCATIVOS PRODUCTOS FACILITAMOS DESDE EDUCATIVOS LA EVALUACIÓN 3. QUÉ EVALUACIÓN • QUÉ CULTURA PARA QUÉ ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONES POTENCIAMOS DESDE LA E VALUACIÓN 3
  • 4. 1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos 4
  • 5. ¿Qué evaluación para qué alumnado? Nuevas pautas de ser, comportarse y aprender Prensky (2001, 2006) Jukes y Dosaj (2006) Elliot (2003) DERECHO ISQUIERDO • Asociativo • Lógica Paimal (2008) • Intuición • Racional Blackburn (2008) • Sensibilidad • Calculador • Visual • Verbal 5 • Multilateral • Lineal
  • 6. ¿Qué evaluación para qué alumnado? ¿No están mejor preparados para afrontar el futuro que nosotros?  Adoptar nuevos sistemas  Compartir: blogs de comunicación: mensajes  Evaluar: reputation systems instantaneos  Buscar: Google,  Comprar y vender: eBay  Analizar: SETI  Intercambiar: peer-to-peer technology  Reportar: camera,phones  Crear: Flash  Programar: modding,  Reunirse: 3D worlds  Socializar: chat rooms  Coleccionar: downloads  Aportar: Wikymedia  Coordinarse: wikis  Incluso aprender: Web surfing. 6
  • 7. ¿Qué evaluación para qué alumnado? ALGUNAS CONCLUSIONES  PENSAMIENTO PARALELO Y TAREAS MÚLTIPLES  NO SON MEROS CONSUMIDORES, SON “PROSUMERS. ” CREAn SU PROPIA REALIDAD Y PRODUCTO  RECIBIR FEEDBACK CONSTANTE  REALIZAN LAS TAREAS INTERCONECTADOS. TRABAJO EN RES  UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE AUTORIDAD  APRENDIZAJE CON SENTIDO. APRENDER “JUSTO EN EL MOMENTO QUE LO NECESITAN. 7
  • 8. ¿Qué evaluación para qué alumnado? Tradicional ALTERNATIVA Autocrática CONSENSUADA Unidireccional AUTOEVALUACIÓN, Externa INTERNA . CON SENTIDO Individual COLABORATIVA Productos PROCESO Homogénea PERSONALIZADA Temporalizada CONTINUADA, feed back Pmiento convergente CREATIVIDAD Papel y lapiz INTEGRAR LA RICA VIDA TECNOLÓGICA DEL ALUMNADO: WEB 2.0 8
  • 9. ¿Que tipo de alumnado potenciamos? La evaluación como un proceso:  Colaborativo y de diálogo ALUMNADO  Atiende tanto al proceso como a los resultados ACTIVO  Un instrumento de CRÍTICO aprendizaje RESPONSABLE  Que da oportunidades para CREATIVO ejercer:  la democracia,  el compromiso,  el juicio crítico 9
  • 10. 1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos 10
  • 11. ¿Qué evaluación para qué productos? VALORACIÓN DE PROCESOS “El Cómo” más importante que el qué”  Como se aprende, cómo se consigue los resultados, “buenas prácticas”  Cómo se utiliza para generar nueva información, desarrollo de otras capacidades, transferencia , etc. PRODUCTOS COMPLEJOS Y DINÁMICOS  Valoración de comportamientos globales, integradores 11  Comportamientos dinámicos
  • 12. ¿Qué evaluación para qué productos? Amplio panorama de estrategias evaluativas de “código abierto”  Portafolio  Narrativas /  Cuadernos de metáforas nota/diarios  Mapas conceptuales  Estudio de  Mandalas caso  Diario reflexivo  Presentaciones  Juego de  Incidentes papeles  Contrato de críticos aprendizaje  Proyectos  Pruebas  Tecnologías de situacionales  Simulaciones la web 2.0 12
  • 13. 1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos 13
  • 14. ¿Qué evaluación para qué organizaciones? “Organizar ya no es poner orden sino crear vida” Sérieyx (1994) 14
  • 15. ¿Qué evaluación para qué organizaciones? RETOS ACTUALES EN LAS ORGANIZACIONES  APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL. Un contexto de cambio que exige un aprendizaje organizativo continuo y progresivo.  TRABAJAR DE MANERA RETICULAR Y EN RED. Una dinámica relacional que posibilite “el flujo” y supere el territorio: Una organización reticular y no piramidal desde la que se potencia el trabajo en red.  PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y CREAR RESPONSABILIDAD COLECTIVA. Una organización paricipativa ASUMIR LA COMPLEJIDAD: Una organización que ha de gestionarse desde y para la complejidad. 15
  • 16. ¿Qué evaluación para qué organizaciones? Aprendizaje Organizacional  Niveles de cambio Gestión del cambio  Modelos estratégicos para “Learning organization” introducir procesos de cambio Gestión del conocimiento  Espiral creación de conocimiento “Organizatonal learning”  Ciclo aprendizaje organizacional La organización  Sistema autoorganizativo y sociopoeiticos como sistema  Los cambios organizacionales se complejo relacionan directamente con la capacidad de Autoobservación.
  • 17. ¿Qué evaluación para qué organizaciones? PARA EL CAMBIO Y EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL • Facilitar la discusión, el diálogo, puesta en común… • Trabajar desde modelos democráticos, libres y abiertos a la diversidad. • Creer y generar responsabilidad, confianza, transparencia, • Crear espacios para la creatividad. • Apoyar iniciativas y la responsabilidad persona Sentido de pertenencia a una comunidad laboral PROCESOS DE AUTOANALSIS
  • 18. ¿Qué organizaciones potenciamos? Cómo desde la evaluación potenciamos Organizaciones ciudadanas • Preskill y Torres (1999): Learning through Evaluative Inquiry • S.T. Gray et al. (2000) : Model colaborative Evaluation • Gabante (2000). Plan de evaluación institucional. • Ainscow, M.; Hopkins, D.; Sowtworth, M.y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: “Mejora escolar eficaz“ • Cabrera (2007) Evaluación participativa autogestionada para el aprendizaje y cambio en las organizaciones.
  • 20. ¿Qué evaluación para qué sociedad? Zygmunt Bauman Richard Sennett Ulrich Beck Sociedad líquida Vida líquida Fronteras líquidas Identidades líquidas Amistades líquidas 20
  • 21. ¿Qué evaluación para qué sociedad? LA SOCIEDAD LÍQUIDA  La debilidad de los vínculos. La virtud más útil es la “flexibilidad”  Consigna “nada a largo plazo”:  desorienta la acción planificada  limita las posibilidades de crear confianza y compromiso  Las vidas individuales se reducen a una serie de proyectos de corto alcance y de episodios  La certidumbre ha desaparecido. 21
  • 22. Esquema presentacion • ¿Qué evaluación para qué sociedad? VS ¿qué sociedad potenciamos con la evaluación 4. Otra lógica para la evaluación: el paradigma de la responsabilidad compartida y la ética. 6. Necesidad de cuestionarnos los criterios de calidad del proceso evaluativo: Una propuesta para su discusión 22
  • 23. Evaluación: responsabilidad compartida y ética ÉTICA Y CONSTRUTIVISTA RESPONSABILIDAD PROCESO EVALUATIVO SOCIAL • Objetivos y Cuestiones evaluativas PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL • Criterios Y DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA • Indicadores • Recogida de POTENCIAL INTRÍNSECO DEL PROCESO información EVALUATIVO • Comparación con alguna norma de Creación de consensos mérito. Diálogos abiertos y deliberativos • Emitir un juicio Fomento de una sociedad civil activa valorativo CONDICIONES PARA LA 23 TRANSFORMACIÓN SOCIAL
  • 24. Evaluación: responsabilidad compartida y ética DEL PRAGMATISMO METODOLOGÓGICO AL COMPROMISO CON LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
  • 25. Evaluación: responsabilidad compartida y la ética Evaluación participativa: principios • Un proceso de aprendizaje cíclico y experiencial. • Un proceso social crítico de negociación entre las diferentes necesidades, expectativas y cosmovisiones donde la realidad no es aprendida • Un proceder emergente, no predeterminado, abierto e intrínsecamente incierto, y • Un proceso con suficiente flexibilidad y dinámica dialógica • Y por ello, un proceso que transforma las mismas realidades y objetos de evaluación mientras trancurre el proceso
  • 26. Evaluación: responsabilidad compartida y la ética Modelos de evaluación participativa  Evaluación democrática y deliberativa  Evaluación crítica  Evaluación comunitaria  Evaluación colaborativa  Empowerment evaluation  Cluster evaluation
  • 27. Evaluación: responsabilidad compartida y la ética Nuevos roles para el evaluador  Colaborador  Capacitador Preskill y  Facilitador Fetterman  Facilitador Torres  Interprete (2000)  Iluminador (1999)  “Coach”  Liberador  Educador  Educador Gary (2001), Cherrill (2001), Morabito  Consultor Widdershoven (2001), (2002)  Facilitador Valovirta (2002)  Orientador  Facilitador procesos de deliberación 27
  • 28. Esquema presentacion • ¿Qué evaluación para qué sociedad? VS ¿qué sociedad potenciamos con la evaluación • Otra lógica para la evaluación: el paradigma de la responsabilidad compartida y la ética. • Propuestas para la discusión: nuevos atributos de calidad para la medición y evaluación educativa 28
  • 29. Propuestas para la discusión: nuevos atributos de calidad para la medición y evaluación educativa • ¿De qué objetividad hablamos? ¿Objetividad para quién? • La implicación del evaluador: transparencia y credibilidad • La validez de la información. Propuesta de criterios de validez • Superar el culto a la fiabilidad como objetividad. 29
  • 30. Una propuesta para la discusión Una noción axiológica La objetividad de la información Imparcialidad del proceso
  • 31. Una propuesta para la discusión Objetividad: una noción axiológica de la realidad La objetividad como resultado de un “acuerdo intersubjetivo” noción cuantitativa La objetividad como “construcción democrática” noción dialógica-equitativa La objetividad como una construcción “democrática deliberativa” noción racional y de autoridad, que no poder
  • 32. Una propuesta para la discusión Objetividad como “imparcialidad” en el proceso CRITERIOS 1. Transparencia en la lógica del proceso 1. Credibilidad: 1. Congruencia externa 2. Coherencia interna 32
  • 33. Una propuesta para la discusión Validez de la información CRITERIOS: diferentes evidencias de validez 1. En qué medida representa el Validez de significado atributo o fenómeno que se quiere conocer. 2. En qué media la información es aceptada por los Validez persuasiva demandantes/interesados. 3. En qué medida es relevante para Validez de utilidad los propósitos de la evaluación 4. En que medida es justa y Validez ética equitativa
  • 34. Una propuesta para la discusión Posibles indicadores de evidencias de validez De Persuasiva Utilidad Ética significado  Rigor  Aceptación  Pertinencia de  Respeto metodológic marco la información principios o conceptual de de equidad punto de  Adecuación partida técnica evaluativa  Aceptación “reconocimient  Oportunidad o de la tiempo y realidad” contexto 34
  • 35. Una propuesta para la discusión Fiabilidad de la información Del culto a la fiabilidad de la información como garantía de su objetividad  Consistencia y coherencia en las argumentaciones 35
  • 36. Flor A. Cabrera R. Universitat de Barcelona fcabrera@ub.edu http://flor-angelescabrera.blogspot.com/ 36