SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUAR PARA AYUDAR
                              Por: Antonio Pérez Esclarín

Una educación a favor del alumno, que apuesta por su éxíto y no por su fracaso, exige una
revisión profunda de la cultura y las prácticas comunes de evaluación Hay que superar esa
pedagogía que convierte la evaluación en un instrumento de control, sanción y exclusión
del alumno y sirve para reforzar la distancia entre éste y el profesor, y de los alumnos entre
sí. Como el objetivo de la evaluación sigue siendo poner notas para ver quién pasa y quién
no pasa, los alumnos no vacilan en utilizar todos los medios a su alcance (copiar,
memorizar sin entender, adular…) con tal de salir airosos en la prueba. Lo importante no es
aprender o formarse, sino pasar. Los mismos padres no             preguntan a los hijos qué
aprendieron sino cuánto sacaron, y rechazan las propuestas de una evaluación cualitativa
que no lleve notas numéricas. Pero si bien la nota sirve para la administración burocrática
del saber, evidentemente que no representa el saber. Porque, ¿qué significa que un alumno
pasó biología, inglés o literatura con 15, si un mes después del examen no tiene ni idea de
lo que le preguntaron entonces? ¿Qué significa que un alumno, que está en el octavo
semestre de la universidad, se enorgullece de tener las materias de los primeros semestres
“pasadas” aunque ya no tenga ni idea de ellas? ¿Qué significa pasar? ¿Que durante un
tiempo el alumno retuvo una determinada información que el docente juzgó importante
aunque luego la olvide por completo? ¿Estamos enseñando a aprender o a pasar?

Es, por ello, muy necesario que los docentes piensen bien sus evaluaciones para que
aclaren y se aclaren qué pretenden con ellas: ¿Alumnos que sepan marcar o alumnos que
sepan redactar? ¿Alumnos capaces de exponer su propio pensamiento o que repitan el de
los demás? ¿Alumnos productores o alumnos reproductores? ¿Alumnos que compiten o
alumnos que comparten? ¿Alumnos que sacan buenas notas o alumnos que van adquiriendo
un aprendizaje autónomo y la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo siempre y
cultivando el amor a la sabiduría?

La pedagogía inclusiva busca el éxito y no el fracaso de los alumnos. Este es el criterio que
debería guiar a la evaluación, criterio que, sin embargo, está muy lejos de las prácticas
habituales. Hay docentes que llegan a enorgullecerse de su fracaso. No conozco ningún
médico que vaya alardeando por allí de que, de cincuenta enfermos que atendió, sólo le
sobrevivieron cuatro. Tampoco conozco ningún ingeniero que se ufane de que la mayoría
de los edificios que empieza nunca quedan terminados o se derrumban pronto. Pero sí
conozco educadores que exhiben sin el menor pudor su fama de “raspadores”, y hasta se les
oye comentar, sin pena, casi con gozo: “De cuarenta alumnos, sólo me pasaron siete”.
Ignoran que el único modo de comprobar la idoneidad de un docente es mediante el éxito
de sus alumnos. Si los alumnos salen mal, él también está saliendo mal pues no logró
motivarlos y guiarlos para que aprendieran lo que tenían que aprender. Toda evaluación que
propone el docente se convierte en su propia autoevaluación a la luz de los resultados de
sus alumnos.

Una pedagogía inclusiva no culpa a los alumnos de su fracaso. Si los alumnos no
aprendieron, habrá que revisar el contexto y la experiencia de aprendizaje para ver qué está
funcionando mal: el método, la motivación, los materiales, los conocimientos previos, las
estrategias…, para introducir las modificaciones necesarias para que los alumnos tengan
éxito. La evaluación se convierte entonces en un medio excelente para que el profesor
conozca cuáles son las fortalezas y carencias de cada alumno para así poderle brindar la
ayuda que necesita. Es, en consecuencia, muy necesario pasar de enseñar para evaluar, a
evaluar para enseñar mejor. Más que juzgar el pasado, la evaluación debe orientarse a
preparar el futuro. Evaluación no para clasificar, castigar y excluir, sino para ayudar, para
evitar el fracaso, para que, con la ayuda de todos, todos tengan éxito. Este tipo de
evaluación inclusiva no castiga el error, sino que lo asume como una maravillosa
oportunidad de aprendizaje. Si todos repetimos que “los errores enseñan”, ¿por qué los
castigamos? Si el error se hace consciente se están poniendo las bases para superarlo.

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación: ¿Evaluar para ayudar a aprender?
PDF
La evaluación al servicio del que aprende
PPTX
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
DOCX
PPTX
Técnicas de estudio
DOCX
10 ideas
PPTX
La evaluación al servicio del que aprende
DOCX
Reflexión del curso evaluacion para el aprendizaje
Evaluación: ¿Evaluar para ayudar a aprender?
La evaluación al servicio del que aprende
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
Técnicas de estudio
10 ideas
La evaluación al servicio del que aprende
Reflexión del curso evaluacion para el aprendizaje

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pruebas estandarizadas
DOCX
Ensayo el diagnostico en el aula
PDF
Trabajo de alumna UAX: Decálogo de errores frecuentes en la evaluación didáctica
DOCX
Ensayo el diagnostico en el aula
DOC
Experiencias de aprendizaje.doc
PPTX
Diseño de recursos para evaluar los avances
DOCX
Actividad3.1.a
PPT
Abpmooc intef
DOC
Actividad nro. 3 patologia de la evaluación
PPT
Patologias de la evaluación educativa
DOCX
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
PPTX
Aprendizaje autónomo
DOCX
Ensayo diagnostico en el aula
DOCX
Evaluacion optativa
PPTX
Patología de la_evaluación último
DOC
Salguero arriola ensayo_09112018
DOCX
MONEREO
PPTX
Presentación evaluación tbp - espina de pescado
DOCX
Trabajo de investigacion 1
DOC
Pautas para hacer una autoevaluación
Pruebas estandarizadas
Ensayo el diagnostico en el aula
Trabajo de alumna UAX: Decálogo de errores frecuentes en la evaluación didáctica
Ensayo el diagnostico en el aula
Experiencias de aprendizaje.doc
Diseño de recursos para evaluar los avances
Actividad3.1.a
Abpmooc intef
Actividad nro. 3 patologia de la evaluación
Patologias de la evaluación educativa
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Aprendizaje autónomo
Ensayo diagnostico en el aula
Evaluacion optativa
Patología de la_evaluación último
Salguero arriola ensayo_09112018
MONEREO
Presentación evaluación tbp - espina de pescado
Trabajo de investigacion 1
Pautas para hacer una autoevaluación
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Web 2.0 review
PDF
Vertical Video
DOC
PPT
온라인토토《※》TaTa79.coM《※》사설놀이터 스포츠토토확률
PPTX
Universidad técnica
PDF
vol3-I1-CellPhoneSampling
PDF
EBF PRO announcement
PDF
Original_draft_file
PPTX
Leyendo en familia
PDF
Vaughn Jackson Professional Resume
PDF
PPT
Bingo cafe tombola bingo
Web 2.0 review
Vertical Video
온라인토토《※》TaTa79.coM《※》사설놀이터 스포츠토토확률
Universidad técnica
vol3-I1-CellPhoneSampling
EBF PRO announcement
Original_draft_file
Leyendo en familia
Vaughn Jackson Professional Resume
Bingo cafe tombola bingo
Publicidad

Similar a Evaluar para ayudar (20)

PPTX
Actividad 5.1.a
DOCX
Trabajo de investigacion 1
PDF
Evaluar para que aprendan más
PDF
Evaluar para que aprendan más
PPTX
La educación al servicio del que aprende
PDF
La Evaluación por Competencias en las Instituciones ccesa007
PDF
Evaluacion del aprendizaje.1
PDF
Revista javier, emisela y deyna
PDF
Problemática de la evaluación en El Salvador
PDF
power point evaluar para aprender_ autor Juan Mnauel Alvarez Mendez
PDF
Anexo1 dia de la 2da jornada de reflefleion 2015
PPTX
La evaluación formativa en la NEM.pptx
DOCX
Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa
DOCX
gestiòn
PDF
La reprobacion escolar
PDF
Neus sanmartí
PDF
Revista evaluacion su alcance en educacion
PDF
Video sobre "Neus Sanmartin"
PPTX
Presentación1
PDF
Evaluacion del aprendizaje
Actividad 5.1.a
Trabajo de investigacion 1
Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
La educación al servicio del que aprende
La Evaluación por Competencias en las Instituciones ccesa007
Evaluacion del aprendizaje.1
Revista javier, emisela y deyna
Problemática de la evaluación en El Salvador
power point evaluar para aprender_ autor Juan Mnauel Alvarez Mendez
Anexo1 dia de la 2da jornada de reflefleion 2015
La evaluación formativa en la NEM.pptx
Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa
gestiòn
La reprobacion escolar
Neus sanmartí
Revista evaluacion su alcance en educacion
Video sobre "Neus Sanmartin"
Presentación1
Evaluacion del aprendizaje

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Evaluar para ayudar

  • 1. EVALUAR PARA AYUDAR Por: Antonio Pérez Esclarín Una educación a favor del alumno, que apuesta por su éxíto y no por su fracaso, exige una revisión profunda de la cultura y las prácticas comunes de evaluación Hay que superar esa pedagogía que convierte la evaluación en un instrumento de control, sanción y exclusión del alumno y sirve para reforzar la distancia entre éste y el profesor, y de los alumnos entre sí. Como el objetivo de la evaluación sigue siendo poner notas para ver quién pasa y quién no pasa, los alumnos no vacilan en utilizar todos los medios a su alcance (copiar, memorizar sin entender, adular…) con tal de salir airosos en la prueba. Lo importante no es aprender o formarse, sino pasar. Los mismos padres no preguntan a los hijos qué aprendieron sino cuánto sacaron, y rechazan las propuestas de una evaluación cualitativa que no lleve notas numéricas. Pero si bien la nota sirve para la administración burocrática del saber, evidentemente que no representa el saber. Porque, ¿qué significa que un alumno pasó biología, inglés o literatura con 15, si un mes después del examen no tiene ni idea de lo que le preguntaron entonces? ¿Qué significa que un alumno, que está en el octavo semestre de la universidad, se enorgullece de tener las materias de los primeros semestres “pasadas” aunque ya no tenga ni idea de ellas? ¿Qué significa pasar? ¿Que durante un tiempo el alumno retuvo una determinada información que el docente juzgó importante aunque luego la olvide por completo? ¿Estamos enseñando a aprender o a pasar? Es, por ello, muy necesario que los docentes piensen bien sus evaluaciones para que aclaren y se aclaren qué pretenden con ellas: ¿Alumnos que sepan marcar o alumnos que sepan redactar? ¿Alumnos capaces de exponer su propio pensamiento o que repitan el de los demás? ¿Alumnos productores o alumnos reproductores? ¿Alumnos que compiten o alumnos que comparten? ¿Alumnos que sacan buenas notas o alumnos que van adquiriendo un aprendizaje autónomo y la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo siempre y cultivando el amor a la sabiduría? La pedagogía inclusiva busca el éxito y no el fracaso de los alumnos. Este es el criterio que debería guiar a la evaluación, criterio que, sin embargo, está muy lejos de las prácticas habituales. Hay docentes que llegan a enorgullecerse de su fracaso. No conozco ningún médico que vaya alardeando por allí de que, de cincuenta enfermos que atendió, sólo le sobrevivieron cuatro. Tampoco conozco ningún ingeniero que se ufane de que la mayoría de los edificios que empieza nunca quedan terminados o se derrumban pronto. Pero sí conozco educadores que exhiben sin el menor pudor su fama de “raspadores”, y hasta se les oye comentar, sin pena, casi con gozo: “De cuarenta alumnos, sólo me pasaron siete”. Ignoran que el único modo de comprobar la idoneidad de un docente es mediante el éxito de sus alumnos. Si los alumnos salen mal, él también está saliendo mal pues no logró motivarlos y guiarlos para que aprendieran lo que tenían que aprender. Toda evaluación que
  • 2. propone el docente se convierte en su propia autoevaluación a la luz de los resultados de sus alumnos. Una pedagogía inclusiva no culpa a los alumnos de su fracaso. Si los alumnos no aprendieron, habrá que revisar el contexto y la experiencia de aprendizaje para ver qué está funcionando mal: el método, la motivación, los materiales, los conocimientos previos, las estrategias…, para introducir las modificaciones necesarias para que los alumnos tengan éxito. La evaluación se convierte entonces en un medio excelente para que el profesor conozca cuáles son las fortalezas y carencias de cada alumno para así poderle brindar la ayuda que necesita. Es, en consecuencia, muy necesario pasar de enseñar para evaluar, a evaluar para enseñar mejor. Más que juzgar el pasado, la evaluación debe orientarse a preparar el futuro. Evaluación no para clasificar, castigar y excluir, sino para ayudar, para evitar el fracaso, para que, con la ayuda de todos, todos tengan éxito. Este tipo de evaluación inclusiva no castiga el error, sino que lo asume como una maravillosa oportunidad de aprendizaje. Si todos repetimos que “los errores enseñan”, ¿por qué los castigamos? Si el error se hace consciente se están poniendo las bases para superarlo.