SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
Anexo IV

Orientaciones para la evaluación de
aprendizajes en dominio lector y la
       comprensión lectora




                                      1
Aprendizaje de la Lectura

La lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje, llegando a
ser la destreza que más impacto tiene en el desarrollo de las personas. Por tanto,
su enseñanza pasa a constituirse en una de las tareas más importantes que debe
llevar a cabo la escuela en su conjunto.

Por ello, las orientaciones para la elaboración de los Planes de Mejoramiento
Educativo establecen como una prioridad de carácter nacional elevar el nivel de
lectura de todos y todas las alumnas.

La lectura no se adquiere en forma inmediata, ni como un todo. Se adquiere
gradualmente durante todo el proceso escolar, y requiere de un especial énfasis
en pre-básica y en los primeros años de enseñanza básica.

El aprendizaje de la lectura involucra dos procesos centrales que son la
decodificación y la comprensión. Ambas habilidades van acopladas entre sí, sin
embargo, en los primeros años de escolaridad la etapa de decodificación es
fundamental y su automatización debe asegurarse, para así posibilitar el proceso
más complejo de comprender el significado de los textos. Se trata de que los y
las estudiantes habiendo dominado la técnica de la lectura puedan sin mayor
dificultad dirigir su atención a la comprensión. Un o una alumna que no tiene
automatizada la lectura va a requerir, cada vez que lea, utilizar todos sus
recursos de atención y memoria para decodificar los signos que allí se presentan,
lo que le impedirá tener disponibles esos recursos para la comprensión.

Lograr que todos y todas las alumnas adquieran dominio lector a temprana edad
es una tarea urgente e imperiosa y es especialmente importante para quienes
están en riesgo de deserción temprana.

Las conductas observables y medibles de una decodificación automatizada son la
velocidad y la calidad lectora (dominio lector). Es necesario que las y los
docentes puedan identificar tempranamente tanto el nivel de dominio lector
como el de comprensión lectora de sus estudiantes.



                                                                                2
Para efectuar estas evaluaciones los establecimientos podrán:

   1. Elaborar o adaptar instrumentos acordes con los indicadores mínimos de
      desempeño.

   2. Adquirir instrumentos para la evaluación.

   3. Contratar asesoría técnica del Registro ATE para:

      -   obtener instrumentos de evaluación probados y capacitarse en el
          procedimiento de aplicación e interpretación de los resultados;
      -   para capacitarse en la construcción de instrumentos de evaluación.

   4. Recibir apoyo del Ministerio de Educación.

   5. Utilizar instrumentos    que   el   Ministerio   de   Educación   elaborará
      próximamente.

A continuación ponemos a su disposición algunos ejemplos y documentos
orientadores respecto de estas evaluaciones.

Estos instrumentos son sólo ejemplos de modelos empleados por diversas
instituciones educativas para diagnosticar los desempeños de sus alumnos y
alumnas, poder individualizar la situación de cada uno/a y con ello estar en
condiciones de definir estrategias adecuadas para cada caso.




                                                                               3
I- DOMINIO LECTOR

El dominio Lector comprende la calidad y la velocidad de la lectura y constituye
una habilidad esencial de base para la comprensión lectora.

Antes de elaborar el Plan de Mejoramiento Educativo las escuelas deberán tomar
la evaluación de dominio lector a todos sus alumnos de NB1 a NB6.

A continuación se adjuntan ejemplos de instrumentos para evaluar:

a) calidad lectora
b) velocidad lectora




                                                                              4
a) EJEMPLOS              DE     INSTRUMENTOS                 PARA        EVALUAR            CALIDAD
       LECTORA1




1
  Tomados de Marchant, Teresa et al: (2004) Pruebas de Dominio Lector FUNDAR para alumnos de enseñanza básica.
Ediciones Universidad Católica de Chile.




                                                                                                            5
Ficha de criterios de evaluación de la calidad lectora

                           EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR
               Criterios de Evaluación Fundar de Calidad de Lectura Oral

Uno de los aspectos importantes de observar mientras el niño/a lee es la calidad de lectura. Observar la
calidad de lectura implica determinar el grado de fluidez con que lee el niño/a, la inflexión de la voz, el
fraseo que realiza frente a las unidades de pensamiento del texto y el respeto a la puntuación.

Las siguientes cinco categorías permiten caracterizar la calidad de lectura oral:

NO LECTOR
El niño/a no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente pero no es capaz de
unirlas, ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.

LECTURA SILÁBICA
En la lectura silábica el niño/a lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las palabras como
unidades.
Ejemplo:
Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.
El niño/a lee: La – me – sa – es- tá – muy – su- cia. – El- lu –nes – la – voy – a- lim- piar.

LECTURA PALABRA A PALABRA
En este tipo de lectura el niño/a lee las oraciones de un texto, palabra por palabra sin respetar las
unidades de sentido.
Ejemplo:
El niño/a lee: La- mesa- está- muy-sucia. – El- lunes- la- voy- a- limpiar.

LECTURA POR UNIDADES CORTAS
En la lectura por unidades cortas el niño/a ya une algunas palabras formando pequeñas unidades.
Ejemplo:
El niño/a lee: La mesa – está – muy sucia. – El lunes la - voy – a limpiar.

LECTURA FLUIDA
En la lectura fluida el niño/a lee en forma continua. Una buena lectura fluida implica dar una inflexión de
voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación.

Ejemplo:
El niño lee: La mesa está muy sucia. – El lunes la voy a limpiar.




                                                                                                         6
Instructivo para la evaluación del Dominio Lector


         EVALUACIÓN DEL DOMINIO LECTOR EN ALUMNAS/OS DE EGB
                                              Instructivo General

    •    Trabaje en forma individual con cada niña/o en un lugar donde sólo se encuentre el examinador/a y la
         o el alumno.
    •    Antes de comenzar la evaluación, complete los datos de identificación del niña/o en la Hoja de
         Registro “Evaluación del Dominio Lector (Pruebas Forma B)” del curso correspondiente y asegúrese
         que el niña/o está cómodo y tranquilo.
    •    Entregue la prueba al niño/a y dígale:
         “LEE EN VOZ ALTA LO MEJOR QUE PUEDAS ESTA LECTURA. COMIENZA”.
    •    En cuanto el niño/a comience a leer accione el cronómetro y siga usted su lectura en la Hoja de
         Registro correspondiente. Si por alguna razón no tomó el tiempo justo cuando el niño/a comenzó la
         lectura, anote desde qué palabra comenzó a tomar el tiempo, para poder calcular su velocidad
         lectora.
    •    Detenga el cronómetro cuando el niño/a termine de leer y en la Hoja de Registro:

    a)   Anote el tiempo exacto que indica el cronómetro, en minutos y segundos en los casilleros.

         Ej:      0     1       0     8
                   Min.          Seg.       Si el niño es No lector deje casilleros en blanco

    b)   Determine y anote donde dice “Calidad de Lectura Oral”, a qué categoría corresponde su lectura
         considerando la que más predomina.
               No lector (NL)
               Lectura Silábica (Sil)
               Lectura Palabra a Palabra (PP)
               Lectura por Unidades Cortas (UC)
               Lectura Fluida (Fl)

Si el niño/a presenta una categoría de lectura mixta anótela especificando primero la que predomina y
después la secundaria.

    Por ejemplo:
               Silábica- Palabra a palabra (Sil-PP)
               Palabra a Palabra- Silábica (PP- Sil)
               Palabra a Palabra - Unidades Cortas (PP- UC)
               Unidades Cortas- Palabra a palabra (UC-PP)
               Unidades Cortas- Fluida (UC-Fl)
               Fluida- Unidades Cortas (Fl- UC)

    c)   Registre en las “Observaciones” si la lectura presenta o no puntuación adecuada y toda
         información que le parezca importante. Por ejemplo: “Lee con voz muy nerviosa”, “Comete
         numerosos errores”, “Sustituye letras ej: m-n-f-t” .

    •    Si un niño/a no es capaz de leer o presenta gran frustración, suspenda la prueba y registre:
         Evaluación suspendida (E.S). Categorice de acuerdo al desempeño del niño/a y especifique, en las
         observaciones, en qué palabra se suspendió la evaluación. Si usted no pudo categorizar su lectura
         especifíquelo.




                                                                                                           7
Hoja de Registro y Texto para evaluación en 2º básico



Pruebas De Dominio Lector Fundar – Forma B
Hoja de Registro 2° EGB



    Nombre del niño(a): ___________________________ Fecha _____________
    Escuela: _____________________________________ Curso _____________




                                Yo boté la mayonesa.
                             El perro esconde un hueso.
                                   La abuela canta.
                           La paloma mira por la ventana.
                            La vela se apaga con el aire.
                               El mago baila contento.
                     El hada se mete por la chimenea de la casa.
                              El viento mueve la rama.

  Calidad de Lectura Oral:                       Tiempo               Min.   Seg.

  Observaciones:




                                                                                    8
Hoja de Registro y Texto para evaluación en 8º básico



PRUEBAS DE DOMINIO LECTOR FUNDAR- FORMA B
HOJA DE REGISTRO 8° EGB



 Nombre del Niño(a): ___________________________ Fecha _____________
 Escuela: _____________________________________ Curso _____________




La profesora Francisca lo había vuelto a decir claramente: mañana debían traer a clase una mascota. Era
preciso pensar muy rápidamente qué hacer, puesto que quedaba poco tiempo y Blanca todavía no tomaba
una decisión. Ella estaba preocupada y muy ansiosa por esta gran prueba que debía cumplir ante sus
amigas.
Mientras iba camino a su casa pensaba en cómo solucionar este problema; lo que más le agobiaba era
que había prometido a sus amigas que llevaría una mascota espectacular y tenía plena conciencia que
las expectativas de ellas eran elevadas; por eso no podía desilusionarlas. Durante el almuerzo los padres
de Blanca la animaban para que llevara su perro, su tortuga o el canario, pero no lograban convencerla,
puesto que ella sabía que no era suficiente; hasta que se le ocurrió una idea genial: trataría de encontrar en
el patio una gran araña “pollito”.

Criterios de Lectura Oral:
 Calidad     Logro en Calidad de la lectura oral Tiempo                                   Min.     Seg.

 Observaciones:




                                                                                                            9
Interpretación de resultados en calidad lectora




En el cuadro, la línea de corte permite identificar las categorías de calidad de lectura oral que
corresponden a un bajo dominio lector (área sombreada) para cada uno de los cursos.




                                                                                                    10
b) EJEMPLO DE INSTRUMENTO PARA EVALUAR VELOCIDAD
                 LECTORA2




2
    Tabla frecuentemente utilizada por muchas escuelas para   establecer la velocidad lectora. Por ejemplo, véase
    “www.educandojuntos.cl”, “www.feyalegria.cl”




                                                                                                              11
Indicaciones para medir la velocidad lectora



1. la evaluación es individual por alumno/a.
2. Efectuarla en un lugar tranquilo y silencioso.
3. Se entrega al alumno/a un texto absolutamente desconocido para él/ella,
    con un índice de legibilidad adecuado para su curso.
4. El/la evaluador/a debe tener una copia del texto donde identifica al o la
    estudiante y donde se incorpora un cuadro donde anota las dificultades
    que se presentan durante la lectura.
5. Se le indica al alumno/a que debe comenzar a leer lo mejor que pueda y
    se cronometra un minuto de lectura.
6. Mientras el alumno/a lee, la o el evaluador marca en el cuadro las faltas
    cometidas. Son faltas las palabras mal leídas, omitidas, inventadas y todo
    lo referente a ortografía puntual que no sea respetado.
7. Cuando finaliza el tiempo, se le indica al alumno/a que pare de leer.
8. Se anota en el cuadro la información correspondiente al número de
    palabras leídas y las faltas cometidas.
9. Se contabilizan las palabras leídas y se le descuentan las faltas.
10. Es importante siempre medir la velocidad lectora de la misma forma.
11. La velocidad lectora no debe ser evaluada con nota, sólo es una
    evaluación que permite ver la destreza lectora de las y los alumnos,
    ordenar los libros que las y los estudiantes deben leer adecuados a la
    fluidez lectora de cada alumno/a y tomar las medidas necesarias para
    mejorar.
12. Nunca se debe tratar de aumentar la velocidad lectora haciendo ensayos
    de lectura donde la comprensión, el goce y el fondo del escrito pasen a
    segundo plano.




                                                                           12
Tabla de Desempeños de velocidad lectora



                            1°            2°         3°         4°        5°        6°        7°        8°
                          básico        básico     básico     básico    básico    básico    básico    básico

   Muy rápida                56           84            112    140       168       196       214       214



     Rápida                47-55         74-83     100-111    125-139   150-167   178-195   194-213   194-213


   Medio alta              38-46         64-73      88-99     111-124   136-149   161-177   174-193   174-193


   Medio baja              29-37         54-63      76-87     97-110    120-135   143-160   154-173   154-173


     Lenta                 22-28         43-53      64-75      85-96    104-119   125-142   135-153   135-153


   Muy lenta                 21           42            63      84       103       124       134       134



Mide palabras por minutos menos faltas en la lectura.




                                                                                                13
II- COMPRENSIÓN LECTORA


Para la elaboración de los Planes anuales de Mejoramiento Educativo las escuelas
deberán evaluar la comprensión lectora a todos sus alumnos y alumnas de NT1 a NB6,
considerando que esta habilidad es la base que posibilita o dificulta cualquier
aprendizaje. Para este primer año se considerará al menos de NT1 A NB2.

Con esta evaluación las escuelas podrán conocer el número o porcentaje de alumnos
que leen comprensivamente diversos tipos de textos e incluir acciones remediales en el
Plan anual.

Para facilitar la evaluación de la comprensión lectora pueden utilizar los indicadores de
desempeño mínimo para NT1 a NB2 que se indicarán a continuación.

Estos indicadores de desempeño corresponden a algunos aspectos mínimos de los
aprendizajes de la comprensión lectora esperados para cada nivel. Es muy probable que
varios niños y niñas de un mismo nivel queden ubicados en rangos superiores e
inferiores al propio, dando cuenta de la diversidad propia de cada grupo escolar.

Por ello, más que pretender sólo monitorear cada año cuántos de los y las alumnas
alcanzan el desempeño mínimo esperado para el nivel, lo fundamental está en observar
la distribución de los logros de los niños y niñas, determinando cuántos han logrado lo
esperado, cuántos lo sobrepasan, cuántos se encuentran en etapas anteriores y cuán
lejos están de lograrlo. Esta información es la que permitirá determinar las acciones
pedagógicas pertinentes a cada uno de estos grupos, especialmente a los que están
más rezagados.




                                                                                      14
Indicadores de desempeño mínimo de Comprensión Lectora


Esta tabla no contiene todos los aprendizajes esperados en los Planes y Programas, sólo es una manera de
facilitar la evaluación de la comprensión lectora para efectos del diagnóstico. Se trata de evaluar a cada
alumno/a respecto de los aprendizajes clave utilizando los indicadores señalados y estableciendo para
cada alumno/a evaluado en qué nivel se encuentra en cada uno de los aprendizajes clave.




                                                                                                       15
Indicadores de desempeño mínimo de Comprensión Lectora




                                                         16

Más contenido relacionado

DOC
Rúbrica lectura voz alta y caligrafía. 2º Básico
DOC
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
DOC
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
PPT
Habilidades de lenguaje y comunicación
DOC
Informe para la_familia_ c_amila mira
PPTX
PPT: La noticia
DOCX
Planificación de clase 5 básico B
DOCX
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Rúbrica lectura voz alta y caligrafía. 2º Básico
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Habilidades de lenguaje y comunicación
Informe para la_familia_ c_amila mira
PPT: La noticia
Planificación de clase 5 básico B
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma

La actualidad más candente (20)

DOCX
Rúbrica para evaluar un análsis literario
PDF
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
PPTX
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
PDF
Dominio lector diapos
PPT
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
DOC
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
DOC
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básico
ODT
Lista de cotejo de la escritura de un texto
PDF
Tabla de especificaciones evaluación diagnóstica Lenguaje y Comunicación
PPTX
Estrategias durante la lectura
PDF
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
PPT
Proyecto De Comprension Lectora
DOCX
Lista de cotejo- redacción del cuento
DOCX
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentos
PDF
Planificación cuento - Clase 1
DOCX
Planificación de clase 2 básico
PDF
Manual evalua 7, version 2.0
PDF
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
DOCX
1º basico-composición-y-descomposición-de-números
DOCX
Que evaluar en escritura
Rúbrica para evaluar un análsis literario
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
Dominio lector diapos
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
Planificacion de clase lenguaje y comunicacion tercero basico fabula y afiche
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básico
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Tabla de especificaciones evaluación diagnóstica Lenguaje y Comunicación
Estrategias durante la lectura
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Proyecto De Comprension Lectora
Lista de cotejo- redacción del cuento
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentos
Planificación cuento - Clase 1
Planificación de clase 2 básico
Manual evalua 7, version 2.0
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
1º basico-composición-y-descomposición-de-números
Que evaluar en escritura
Publicidad

Destacado (15)

DOC
Planilla velocidad lectora
DOC
Textos calidad lectora
DOC
Planilla calidad lectora
PDF
La lectura[1]
PDF
Modelos calidad ii
DOC
Psl velocidad lectora docente 2° básico
DOC
Calidad Lectora
DOCX
Velocidad lectora pq
DOC
Ficha de evaluación de la exposición oral
PDF
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
DOCX
Lecturas para velocidad lectora
DOCX
Aspectos para evaluar en la lectura oral
DOC
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
DOC
Rúbrica para evaluar presentación oral
ODT
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Planilla velocidad lectora
Textos calidad lectora
Planilla calidad lectora
La lectura[1]
Modelos calidad ii
Psl velocidad lectora docente 2° básico
Calidad Lectora
Velocidad lectora pq
Ficha de evaluación de la exposición oral
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Lecturas para velocidad lectora
Aspectos para evaluar en la lectura oral
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Rúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Publicidad

Similar a Evaluar velocidad lectora (20)

PPT
APUNTE_1_DOMINIO_LECTOR_57438_20160122_20151016_174001.PPT
PDF
PPT
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
PDF
Fluidez lectora
PDF
File 1428 capacitación santiago dl 2008
PDF
Spache lectura.
PPT
200810310009430.Dominio lector Fundacion Educacional Arauco 2008.ppt
PPT
200810310009430.Dominio lector Fundacion Educacional Arauco 2008 (2).ppt
PDF
Analisis de lectura chil
PDF
Escala-diagnósticas-de-lectura-de-g-spache.pdf
PDF
Escalas diagnosticas de la lectura de G. Speach
PDF
Escalas diagnosticas de la lectura de G. Speach
PPT
200810310009430.dominio lector fundacion educacional arauco 2008 (1)
PPTX
Velocidad lectora
PPTX
2.0 DOMINIO LECTOR.pptx
PDF
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
PPT
Pnl presentación
PPTX
Anexo 5 d taller 1
DOCX
dislexia
PDF
Ace rubrica habilidad_decodificacion_y_fluidez (1)
APUNTE_1_DOMINIO_LECTOR_57438_20160122_20151016_174001.PPT
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
Fluidez lectora
File 1428 capacitación santiago dl 2008
Spache lectura.
200810310009430.Dominio lector Fundacion Educacional Arauco 2008.ppt
200810310009430.Dominio lector Fundacion Educacional Arauco 2008 (2).ppt
Analisis de lectura chil
Escala-diagnósticas-de-lectura-de-g-spache.pdf
Escalas diagnosticas de la lectura de G. Speach
Escalas diagnosticas de la lectura de G. Speach
200810310009430.dominio lector fundacion educacional arauco 2008 (1)
Velocidad lectora
2.0 DOMINIO LECTOR.pptx
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
Pnl presentación
Anexo 5 d taller 1
dislexia
Ace rubrica habilidad_decodificacion_y_fluidez (1)

Más de Jacquita Cabrera (10)

PPTX
Textos no literarios 3.pptx
PPT
es-ss-127-presentacion-cambios-en-la-tecnologa_ver_3.ppt
PDF
La-tortuga-y-la-liebre.pdf
PPT
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
DOC
planificacion marzo lenguaje 3°.doc
DOCX
Planificación mensual tecnología agosto a diciembre
DOC
Planificación junio julio 2014
DOCX
Cuadernillo de música
DOCX
Iprueba unidad transformaciones de la materia copia
DOCX
Cómo hacer divertidos animales con nueces
Textos no literarios 3.pptx
es-ss-127-presentacion-cambios-en-la-tecnologa_ver_3.ppt
La-tortuga-y-la-liebre.pdf
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
planificacion marzo lenguaje 3°.doc
Planificación mensual tecnología agosto a diciembre
Planificación junio julio 2014
Cuadernillo de música
Iprueba unidad transformaciones de la materia copia
Cómo hacer divertidos animales con nueces

Evaluar velocidad lectora

  • 1. Anexo IV Orientaciones para la evaluación de aprendizajes en dominio lector y la comprensión lectora 1
  • 2. Aprendizaje de la Lectura La lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje, llegando a ser la destreza que más impacto tiene en el desarrollo de las personas. Por tanto, su enseñanza pasa a constituirse en una de las tareas más importantes que debe llevar a cabo la escuela en su conjunto. Por ello, las orientaciones para la elaboración de los Planes de Mejoramiento Educativo establecen como una prioridad de carácter nacional elevar el nivel de lectura de todos y todas las alumnas. La lectura no se adquiere en forma inmediata, ni como un todo. Se adquiere gradualmente durante todo el proceso escolar, y requiere de un especial énfasis en pre-básica y en los primeros años de enseñanza básica. El aprendizaje de la lectura involucra dos procesos centrales que son la decodificación y la comprensión. Ambas habilidades van acopladas entre sí, sin embargo, en los primeros años de escolaridad la etapa de decodificación es fundamental y su automatización debe asegurarse, para así posibilitar el proceso más complejo de comprender el significado de los textos. Se trata de que los y las estudiantes habiendo dominado la técnica de la lectura puedan sin mayor dificultad dirigir su atención a la comprensión. Un o una alumna que no tiene automatizada la lectura va a requerir, cada vez que lea, utilizar todos sus recursos de atención y memoria para decodificar los signos que allí se presentan, lo que le impedirá tener disponibles esos recursos para la comprensión. Lograr que todos y todas las alumnas adquieran dominio lector a temprana edad es una tarea urgente e imperiosa y es especialmente importante para quienes están en riesgo de deserción temprana. Las conductas observables y medibles de una decodificación automatizada son la velocidad y la calidad lectora (dominio lector). Es necesario que las y los docentes puedan identificar tempranamente tanto el nivel de dominio lector como el de comprensión lectora de sus estudiantes. 2
  • 3. Para efectuar estas evaluaciones los establecimientos podrán: 1. Elaborar o adaptar instrumentos acordes con los indicadores mínimos de desempeño. 2. Adquirir instrumentos para la evaluación. 3. Contratar asesoría técnica del Registro ATE para: - obtener instrumentos de evaluación probados y capacitarse en el procedimiento de aplicación e interpretación de los resultados; - para capacitarse en la construcción de instrumentos de evaluación. 4. Recibir apoyo del Ministerio de Educación. 5. Utilizar instrumentos que el Ministerio de Educación elaborará próximamente. A continuación ponemos a su disposición algunos ejemplos y documentos orientadores respecto de estas evaluaciones. Estos instrumentos son sólo ejemplos de modelos empleados por diversas instituciones educativas para diagnosticar los desempeños de sus alumnos y alumnas, poder individualizar la situación de cada uno/a y con ello estar en condiciones de definir estrategias adecuadas para cada caso. 3
  • 4. I- DOMINIO LECTOR El dominio Lector comprende la calidad y la velocidad de la lectura y constituye una habilidad esencial de base para la comprensión lectora. Antes de elaborar el Plan de Mejoramiento Educativo las escuelas deberán tomar la evaluación de dominio lector a todos sus alumnos de NB1 a NB6. A continuación se adjuntan ejemplos de instrumentos para evaluar: a) calidad lectora b) velocidad lectora 4
  • 5. a) EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CALIDAD LECTORA1 1 Tomados de Marchant, Teresa et al: (2004) Pruebas de Dominio Lector FUNDAR para alumnos de enseñanza básica. Ediciones Universidad Católica de Chile. 5
  • 6. Ficha de criterios de evaluación de la calidad lectora EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR Criterios de Evaluación Fundar de Calidad de Lectura Oral Uno de los aspectos importantes de observar mientras el niño/a lee es la calidad de lectura. Observar la calidad de lectura implica determinar el grado de fluidez con que lee el niño/a, la inflexión de la voz, el fraseo que realiza frente a las unidades de pensamiento del texto y el respeto a la puntuación. Las siguientes cinco categorías permiten caracterizar la calidad de lectura oral: NO LECTOR El niño/a no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente pero no es capaz de unirlas, ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas. LECTURA SILÁBICA En la lectura silábica el niño/a lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las palabras como unidades. Ejemplo: Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar. El niño/a lee: La – me – sa – es- tá – muy – su- cia. – El- lu –nes – la – voy – a- lim- piar. LECTURA PALABRA A PALABRA En este tipo de lectura el niño/a lee las oraciones de un texto, palabra por palabra sin respetar las unidades de sentido. Ejemplo: El niño/a lee: La- mesa- está- muy-sucia. – El- lunes- la- voy- a- limpiar. LECTURA POR UNIDADES CORTAS En la lectura por unidades cortas el niño/a ya une algunas palabras formando pequeñas unidades. Ejemplo: El niño/a lee: La mesa – está – muy sucia. – El lunes la - voy – a limpiar. LECTURA FLUIDA En la lectura fluida el niño/a lee en forma continua. Una buena lectura fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación. Ejemplo: El niño lee: La mesa está muy sucia. – El lunes la voy a limpiar. 6
  • 7. Instructivo para la evaluación del Dominio Lector EVALUACIÓN DEL DOMINIO LECTOR EN ALUMNAS/OS DE EGB Instructivo General • Trabaje en forma individual con cada niña/o en un lugar donde sólo se encuentre el examinador/a y la o el alumno. • Antes de comenzar la evaluación, complete los datos de identificación del niña/o en la Hoja de Registro “Evaluación del Dominio Lector (Pruebas Forma B)” del curso correspondiente y asegúrese que el niña/o está cómodo y tranquilo. • Entregue la prueba al niño/a y dígale: “LEE EN VOZ ALTA LO MEJOR QUE PUEDAS ESTA LECTURA. COMIENZA”. • En cuanto el niño/a comience a leer accione el cronómetro y siga usted su lectura en la Hoja de Registro correspondiente. Si por alguna razón no tomó el tiempo justo cuando el niño/a comenzó la lectura, anote desde qué palabra comenzó a tomar el tiempo, para poder calcular su velocidad lectora. • Detenga el cronómetro cuando el niño/a termine de leer y en la Hoja de Registro: a) Anote el tiempo exacto que indica el cronómetro, en minutos y segundos en los casilleros. Ej: 0 1 0 8 Min. Seg. Si el niño es No lector deje casilleros en blanco b) Determine y anote donde dice “Calidad de Lectura Oral”, a qué categoría corresponde su lectura considerando la que más predomina. No lector (NL) Lectura Silábica (Sil) Lectura Palabra a Palabra (PP) Lectura por Unidades Cortas (UC) Lectura Fluida (Fl) Si el niño/a presenta una categoría de lectura mixta anótela especificando primero la que predomina y después la secundaria. Por ejemplo: Silábica- Palabra a palabra (Sil-PP) Palabra a Palabra- Silábica (PP- Sil) Palabra a Palabra - Unidades Cortas (PP- UC) Unidades Cortas- Palabra a palabra (UC-PP) Unidades Cortas- Fluida (UC-Fl) Fluida- Unidades Cortas (Fl- UC) c) Registre en las “Observaciones” si la lectura presenta o no puntuación adecuada y toda información que le parezca importante. Por ejemplo: “Lee con voz muy nerviosa”, “Comete numerosos errores”, “Sustituye letras ej: m-n-f-t” . • Si un niño/a no es capaz de leer o presenta gran frustración, suspenda la prueba y registre: Evaluación suspendida (E.S). Categorice de acuerdo al desempeño del niño/a y especifique, en las observaciones, en qué palabra se suspendió la evaluación. Si usted no pudo categorizar su lectura especifíquelo. 7
  • 8. Hoja de Registro y Texto para evaluación en 2º básico Pruebas De Dominio Lector Fundar – Forma B Hoja de Registro 2° EGB Nombre del niño(a): ___________________________ Fecha _____________ Escuela: _____________________________________ Curso _____________ Yo boté la mayonesa. El perro esconde un hueso. La abuela canta. La paloma mira por la ventana. La vela se apaga con el aire. El mago baila contento. El hada se mete por la chimenea de la casa. El viento mueve la rama. Calidad de Lectura Oral: Tiempo Min. Seg. Observaciones: 8
  • 9. Hoja de Registro y Texto para evaluación en 8º básico PRUEBAS DE DOMINIO LECTOR FUNDAR- FORMA B HOJA DE REGISTRO 8° EGB Nombre del Niño(a): ___________________________ Fecha _____________ Escuela: _____________________________________ Curso _____________ La profesora Francisca lo había vuelto a decir claramente: mañana debían traer a clase una mascota. Era preciso pensar muy rápidamente qué hacer, puesto que quedaba poco tiempo y Blanca todavía no tomaba una decisión. Ella estaba preocupada y muy ansiosa por esta gran prueba que debía cumplir ante sus amigas. Mientras iba camino a su casa pensaba en cómo solucionar este problema; lo que más le agobiaba era que había prometido a sus amigas que llevaría una mascota espectacular y tenía plena conciencia que las expectativas de ellas eran elevadas; por eso no podía desilusionarlas. Durante el almuerzo los padres de Blanca la animaban para que llevara su perro, su tortuga o el canario, pero no lograban convencerla, puesto que ella sabía que no era suficiente; hasta que se le ocurrió una idea genial: trataría de encontrar en el patio una gran araña “pollito”. Criterios de Lectura Oral: Calidad Logro en Calidad de la lectura oral Tiempo Min. Seg. Observaciones: 9
  • 10. Interpretación de resultados en calidad lectora En el cuadro, la línea de corte permite identificar las categorías de calidad de lectura oral que corresponden a un bajo dominio lector (área sombreada) para cada uno de los cursos. 10
  • 11. b) EJEMPLO DE INSTRUMENTO PARA EVALUAR VELOCIDAD LECTORA2 2 Tabla frecuentemente utilizada por muchas escuelas para establecer la velocidad lectora. Por ejemplo, véase “www.educandojuntos.cl”, “www.feyalegria.cl” 11
  • 12. Indicaciones para medir la velocidad lectora 1. la evaluación es individual por alumno/a. 2. Efectuarla en un lugar tranquilo y silencioso. 3. Se entrega al alumno/a un texto absolutamente desconocido para él/ella, con un índice de legibilidad adecuado para su curso. 4. El/la evaluador/a debe tener una copia del texto donde identifica al o la estudiante y donde se incorpora un cuadro donde anota las dificultades que se presentan durante la lectura. 5. Se le indica al alumno/a que debe comenzar a leer lo mejor que pueda y se cronometra un minuto de lectura. 6. Mientras el alumno/a lee, la o el evaluador marca en el cuadro las faltas cometidas. Son faltas las palabras mal leídas, omitidas, inventadas y todo lo referente a ortografía puntual que no sea respetado. 7. Cuando finaliza el tiempo, se le indica al alumno/a que pare de leer. 8. Se anota en el cuadro la información correspondiente al número de palabras leídas y las faltas cometidas. 9. Se contabilizan las palabras leídas y se le descuentan las faltas. 10. Es importante siempre medir la velocidad lectora de la misma forma. 11. La velocidad lectora no debe ser evaluada con nota, sólo es una evaluación que permite ver la destreza lectora de las y los alumnos, ordenar los libros que las y los estudiantes deben leer adecuados a la fluidez lectora de cada alumno/a y tomar las medidas necesarias para mejorar. 12. Nunca se debe tratar de aumentar la velocidad lectora haciendo ensayos de lectura donde la comprensión, el goce y el fondo del escrito pasen a segundo plano. 12
  • 13. Tabla de Desempeños de velocidad lectora 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° básico básico básico básico básico básico básico básico Muy rápida 56 84 112 140 168 196 214 214 Rápida 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 194-213 194-213 Medio alta 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-177 174-193 174-193 Medio baja 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 154-173 154-173 Lenta 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153 135-153 Muy lenta 21 42 63 84 103 124 134 134 Mide palabras por minutos menos faltas en la lectura. 13
  • 14. II- COMPRENSIÓN LECTORA Para la elaboración de los Planes anuales de Mejoramiento Educativo las escuelas deberán evaluar la comprensión lectora a todos sus alumnos y alumnas de NT1 a NB6, considerando que esta habilidad es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje. Para este primer año se considerará al menos de NT1 A NB2. Con esta evaluación las escuelas podrán conocer el número o porcentaje de alumnos que leen comprensivamente diversos tipos de textos e incluir acciones remediales en el Plan anual. Para facilitar la evaluación de la comprensión lectora pueden utilizar los indicadores de desempeño mínimo para NT1 a NB2 que se indicarán a continuación. Estos indicadores de desempeño corresponden a algunos aspectos mínimos de los aprendizajes de la comprensión lectora esperados para cada nivel. Es muy probable que varios niños y niñas de un mismo nivel queden ubicados en rangos superiores e inferiores al propio, dando cuenta de la diversidad propia de cada grupo escolar. Por ello, más que pretender sólo monitorear cada año cuántos de los y las alumnas alcanzan el desempeño mínimo esperado para el nivel, lo fundamental está en observar la distribución de los logros de los niños y niñas, determinando cuántos han logrado lo esperado, cuántos lo sobrepasan, cuántos se encuentran en etapas anteriores y cuán lejos están de lograrlo. Esta información es la que permitirá determinar las acciones pedagógicas pertinentes a cada uno de estos grupos, especialmente a los que están más rezagados. 14
  • 15. Indicadores de desempeño mínimo de Comprensión Lectora Esta tabla no contiene todos los aprendizajes esperados en los Planes y Programas, sólo es una manera de facilitar la evaluación de la comprensión lectora para efectos del diagnóstico. Se trata de evaluar a cada alumno/a respecto de los aprendizajes clave utilizando los indicadores señalados y estableciendo para cada alumno/a evaluado en qué nivel se encuentra en cada uno de los aprendizajes clave. 15
  • 16. Indicadores de desempeño mínimo de Comprensión Lectora 16