Evaluc. nutric. niño critico
DEFINICION
DESNUTRICION: Es el estado en que
una deficiencia de energía, proteínas y
otros nutrientes causa efectos adversos
medibles en la composición y función
de los tejidos/órganos y en el resultado
clínico*.
* Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related malnutrition. CAB Internacional; 2003.
La desnutrición en el hospital continúa
siendo un problema frecuente, tanto en
adultos como en niños, que pasa a
menudo desapercibido
Evaluc. nutric. niño critico
En la década del 1930 se
reconoció que las
complicaciones
postoperatorias y la muerte
eran más comunes en
pacientes con malnutrición
relacionada con la
enfermedad.
ETIOPATOGENIA
• Aumento de los requerimientos de energía
Cirugía, enfermedad, estrés.
• Disminución de la ingesta
Anorexia reactiva a la enfermedad
Ayunos prolongados
o Reposos Intestinales pre-post quirúrgicos
o Estudios Exploraciones, analíticas
o Infusión de volúmenes inferiores a las necesidades energético nutricionales
• Pérdida de nutrientes
Intolerancia a la alimentación(vómitos diarreas)
Ejm. Fístulas, resecciones intestinales masivas. Etc,
CAUSAS DE DESNUTRICION
HOSPITALARIA
Jimenez Rodriguez: SOPORTE NUTRICIONAL EN CUIDADOS INTENSIVOS.
PACIENTE CRITICO
STRESS AGUDO
¿HIPERMETABOLISMO?
Demandas Proteicas
> Demandas calóricas
HIPERCATABOLISMO
> aporte proteico
> Excreción de nitrógeno
ureico urinario
> Gasto Energético
< Aporte de carbohidratos
(Glucogeno)
Consecuencias de la desnutrición en paciente
critico pediátrico.
• Tendencia a infecciones
• Retraso en curación de heridas
• Hipoproteinemia Edema
• < Motilidad intestinal
• > dehiscencia suturas
• Debilidad muscular: respiratorio
• Inmunodepresión
• Morbi-Mortalidad
• Tiempo de hospitalización
• Costes sanitarios
• Costes sociales
• Costes ocultos
• Estudios realizados en países desarrollados,
reportan incidencia de malnutrición entre el 15 a
20% de los pacientes ingresados a la UCIP (1).
• Los trabajos realizados en países en vías de
desarrollo, reportan cifras mucho mayores, con un
rango de 20 a 80% (2).
PREVALENCIA
(1)Pollack M, Wiley JJ, Kanter R,Holbrook PR. Malnutrition in critically ill infants and children. J Parenter Enteral Nutr. 1982;6:20-4. ;Merrit RJ, suskind RM. Nutritional survey of
hospitalized pediatric patients. Am J Clin Nutr. 1979;32:1320-25.
(2) Cortes RV, Nava-Flores G, Pérez CC. Frecuencia de la desnutrición en niños de un hospital pediátrico de tercer nivel. Rev Mexicana Pediatr. 1995;62:131-3.; Leite HP, Isatugo
MK, Sawaki L. Anthropometric nutricional assessment of critically ill hospitalizad children. Rev Paul Med. 1993;111:309-13.
El estudio ELAN (Estudio Latinoamericano de nutrición), realizado en 12
países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Perú,
Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Uruguay)
desnutridos graves
12.6 %
desnutridos
Moderados
37.6%
(9233 estudiados)
50.2%
4.6% en Chile
18% en Costa Rica.
28,9% en Cuba
57% en República
Dominicana.
El ELAN demostró que la terapia nutricional
se indica con baja frecuencia en los
hospitales de América Latina, pues solo
7,3% de los pacientes estaban recibiendo
suplemento oral; 5,6% nutrición enteral y
2,3% nutrición parenteral.
Correia MI, Campos AC, Prevalence of Hospital Malnutrition in Latin America: The Multicenter ELAN Study. Nutrition 2003; 19:823– 825.
ARTICULO: Estado nutricional en la unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: influye sobre la morbi-
mortalidad?
Mesquita M, Iramain R, Chavez A, Avalos S, Duarte A.
ASUNCION – PARAGUAY (2008)
Porcentaje de pacientes que ingresaron a
ARM (asistencia respiratoria mecánica), según el estado
nutricional.
EU=eutróficos; RD = riesgo de desnutrición;
DM=desnutrición moderada; DS=desnutrición severa;
SP=sobrepeso; OB=obeso.
Porcentaje de IN (infecciones nosocomiales)
en los pacientes de acuerdo al estado nutricional de los
mismos
EU=eutróficos; RD = riesgo de desnutrición;
DM=desnutrición moderada; DS=desnutrición severa;
SP=sobrepeso; OB=obeso
Los pacientes con DS fallecieron en porcentaje
significativamente mayor comparando con los EU
211 pactes
46.9%
DESNUTRICION
CLORICA
21,3%
DESNUTRICION
PROTEICA
37,5%
Prevalencia y factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general; Perú, 2012
La valoración del estado
nutricional es un sistema
protocolizado que se aplica de
forma individualizada y que tiene
como objetivo la realización de un
diagnóstico nutricional completo,
concreto y medible utilizando un
conjunto de herramientas
definidas.
• Identificar a los pacientes que están
malnutridos o que están en riesgo de
malnutrición.
• Recoger la información necesaria para crear
un plan de cuidado nutricional.
• Controlar la adecuación de la terapéutica
nutricional.
FACTORES QUE DIFICULTAN LA VALORACION
NUTRICIONAL EN UCIP
• Escasa importancia otorgada al estado nutricional de un paciente
críticamente enfermo que ingresa a la UCIP.
• La falta o el inadecuado equipamiento tanto para evaluar como para tratar
problemas nutricionales (bombas de infusión adecuadas, técnicas de
soporte nutricional, esquemas y formulas especiales entre otras, balanzas,
medidas de precisión etc.).
• El alto costo de una nutrición adecuada para los hospitales tanto enteral
como parentera.
• Las dificultades para ajustar los cuadros de desnutrición hospitalaria real
en las definiciones codificadas planteadas.
• La histórica falta de homogeneidad en los criterios acerca de cómo de ha
de realizar la valoración nutricional y con qué herramientas.
• Fácil de realizar
• Barato
• Rápido
• Reproducible
• Validado
• Sensible
• Específico
Una valoración nutricional completa requiere:
A) La realización de una correcta historia clínica y dietética.
 Motivo de ingreso
 Diagnóstico de base (si lo hubiera)
 Reducción de la ingesta la semana previa
 Ganancia previa de peso (lactantes)
 Presencia de sintomatología gastrointestinal
 Reducción de la actividad habitual previa al ingreso
B) Exploración física.
 Deficiencias globales: Valoración del panículo adiposo (laxitud de muslos, nalgas y brazos, perdida proteica que se
manifiesta con edemas, atrofia muscular, despigmentación, cabello ralo y quebradizo).
 Deficiencias nutricionales especificas
 Presencia de ascitis o edemas
C) Valoración antropométrica.
 Peso
 talla
 Perímetro braquial
 Pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular e iliaco
 Cálculo del porcentaje de peso ideal para la talla
D) Cuestionarios estructurados subjetivos (Valoración Subjetiva Global (VSG), (STAMP) (STRONG)y otros.
E) Estudios analíticos (proteínas, especialmente albúmina, número total de linfocitos y otras analíticas específicas)
FUNDAMENTALES
Historia Clínica
Exámen físico
Perdida de peso, IMC
Analítica UTILES
 Pliegues
 Perímetros
 Impedanciometria ADEMAS DE …..
VSG, MNA
RNM, DEXA,
Densitomeria
Variables antropométricas en la valoración
nutricional
• La antropometría es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación
nutricional, tanto para la vigilancia del crecimiento y desarrollo como en
la determinación de la composición corporal (masa grasa y libre de
grasa). La medición de los diferentes parámetros antropométricos
permite al profesional conocer las reservas proteicas y calóricas y definir
las consecuencias de los desequilibrios ya sea por exceso o por déficit.
• los cambios corporales y la evolución del estado de hidratación en estos
pacientes, invalidan a este grupo de variables como parámetros de
seguimiento nutricional y de pronóstico en los pacientes críticos.
Nutr. Hosp. vol.20 supl.2 Madrid jun. 2005, Valoración del estado nutricional en el paciente grave:J. Acosta Escribano, V. Gómez-Tello y S. Ruiz Santana
Está en relación directa con morbimortalidad cuando hay un porcentaje de
mas de 20% de cambio reciente. Hay que tener presente que podemos
encontrar variaciones como resultado de edemas, ascitis, manejo con
diuréticos, y la dificultad que tiene para estar pesando al niño en estado
crítico.
TALLA
Es un parámetro que no se afecta por alteraciones nutricionales
agudas, por lo que su alteración es signo de malnutrición proteico-
calórica crónica, está influida por factores no nutricionales como ,l talla
familiar o alteraciones hormonales.
PERIMETRO BRAQUIAL
Mide la circunferencia del brazo, integrado por hueso,vasos, músculos,
grasa subcutánea y piel, y se considera idóneo para reflejar los efectos
de la malnutrición sobre el músculo y la grasa.
PLIEGUE ADIPOSO-CUTANEO
Sirve para evaluar el espesor del tejido adipososubcutaneo, que es
reflejo de la grasa corporal y la masa magra del cuerpo.
• PLIEGUE TRICIPITAL
• PLIEGUE BICIPITAL
• PLIEGUE SUBESCAPULAR
Medición del pliegue tricipital con calibre.
Evaluc. nutric. niño critico
El % de peso habitual y el % de pérdida de peso se correlacionan con el estado
nutricional, la morbilidad y la mortalidad, especialmente cuando la pérdida es
reciente e involuntaria. En el medio hospitalario es de difícil cumplimiento o menor
fiabilidad en pacientes encamados y edematizados.
Pérdida de peso en función del tiempo.
Fuente Blackbum, GL. Bistrian BR. 1977.
VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO
NUTRICIONAL.
• LA ALBÚMINA SÉRICA La albúmina se ha utilizado como principal
referente en estudios y ensayos clínicos para asociar el estado
nutricional con las patologías y complicaciones derivadas del mal
estado nutricional.
• PROTEINAS TOTALES no es un buen marcador por incluir proteínas
involucradas en los estados inflamatorios, la TRANSFERRINA, que da
lugar a falsas interpretaciones en patologías hematológicas, o la
Proteína C reactiva.
• la PREALBÚMINA y la PROTEINA LIGADA AL RETINOL, que se utilizan
para evaluar la progresión de la repleción nutricional a corto plazo.
• ÍNDICE CREATININA/ALTURA
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
BALANCE NITROGENADO
• El balance nitrogenado establece la diferencia entre el ingreso y el
egreso de nitrógeno. La evaluación del egreso de nitrógeno es un
método indirecto de reconocimiento de la pérdida de la masa celular,
compuesta por proteínas.
• Aunque la calorimetría indirecta haya permitido demostrar que no
existe una relación lineal entre pérdida de nitrógeno e
Hipermetabolismo, como fue propuesto por algunos autores, es
evidente que el egreso de nitrógeno aumenta en las situaciones de
injuria.
Herramientas de valoración nutricional en la
práctica diaria de la nutrición
MUST (Malnutrition Universal Screening Tool)
 VSG (Valoración Subjetiva Global)
MNA (Mini Nutritional Assessment)
NRS (Nutritional Risk Screening)
 En aquellos hospitales que dispongan de
aplicación informática para cribado en base a la
determinación de un perfil nutricional
bioquímico: albúmina y/o proteínas totales,
colesterol y linfocitos
Es considerada una herramienta
de diagnóstico de desnutrición, a
diferencia de las otras que son
consideradas herramientas de
detección de riesgo9. Tiene una
sensibilidad de 82% y una
especificidad de 72%. Ha sido
validada en distintas
poblaciones; pacientes
quirúrgicos, con VIH, con
Enfermedad Renal Crónica, y
recientemente en pacientes
críticos
Evaluc. nutric. niño critico
Nutr Hosp. 2012;27(5):1429-1436 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
STAMP es una
sencilla herramienta
de 5 pasos que fue
desarrollada por un
equipo de Royal
Manchester
Children's Hospitals y
la Universidad de
Ulster,
STAMP (Herramienta
de selección para la
evaluación de la
desnutrición en
pediatría) es una
herramienta de
detección nutricional
validada para uso en
niños hospitalizados
de 2 a 16 años.
Herramienta de Cribaje para la Evaluación de
la Desnutrición en Pediátricos
• Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics (STAMP).
Fue publicada en el 2012, a utilizarse en población pediátrica hospitalizada
de 2 a 17 años. Se desarrolló en 122 niños y se validó en 238. Sus autores
reportan una sensibilidad de 70%, y una especificidad de 91%. Un valor
Predictivo positivo de 54.8% y un valor predictivo negativo de 95%. Toma
en cuenta en el peso y la talla para la edad, pérdida de peso en el último
mes, y cambios recientes en el apetito.
• Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth/
STRONGKIDS. Herramienta desarrollada en una cohorte de 29 niños, con
una sensibilidad de 94.6, especificidad de 52%, valor predictivo negativo de
98.9 y valor predictivo positivo de 18%
Evaluc. nutric. niño critico
• El Comité de Educación de la Federación Latinoamericana de
Nutrición Enteral y Parenteral aconseja en su Manual del Curso
Terapia Nutricional Total (TNT) el empleo de la EGS. Es difícil
actualmente hacer una recomendación definitiva, pero los autores
consideran el criterio de costobeneficio como prioritario en la
elección de la metodología a emplear. La EGS, el peso y una proteína
sérica son criterios suficientes para una evaluación nutricional inicial y
evolutiva, pudiendo ser obtenidos incluso con las limitaciones
económicas existentes en Latinoamérica.
Ventajas y desventajas de los métodos utilizados para la evaluación
nutricional.
Método de evaluación Ventajas Desventajas
Evaluación
global subjetiva
Esencialmente clínica
Bajo costo
Alta sensibilidad y especificidad
Subjetiva
Demanda entrenamiento
del entrevistador
Tests bioquímicos Buenos marcadores de respuesta
inflamatoria, prediciendo la morbilidad y la
mortalidad
Más costosos
No siempre disponibles
Sujetos a interferencia por
otras enfermedades
distintas de la malnutrición
Determinaciones
antropométricas
Bajo costo
Datos objetivos
Muchos factores de error
Comparación con tablas
derivadas de poblaciones sanas
El edema altera los resultados
Exámenes de composición
corporal
Más precisos para definir la
composición corporal
Costosos
Poco disponibles
Desde el punto de vista nutricional una de las características de los
pacientes en la UCIP, constituye el disbalance entre la síntesis y la
utilización de las proteínas. Esta última predomina y se observa
frecuentemente un balance proteico negativo, el cual puede
manifestarse clínicamente por pérdida de peso, balance negativo de
nitrógenos y pérdida de masa muscular. No solamente el metabolismo
proteico se afecta en el paciente pediátrico críticamente enfermo,
también el gasto energético es mayor, haciéndolo mas susceptible de
desarrollar desnutrición calórico-proteica durante la hospitalización.
Cuanto menor es la edad del niño, mayor es el riesgo de tener déficit
de nutrientes esenciales
• El ayuno prolongado provoca disminución
del número de fibras elásticas, alteración
del surfactante y disminución del 30 al 40%
de la capacidad vital, así como reducción de
la masa muscular del diafragma,
disminución de la respuesta a la hipoxia y
manejo o respuesta brusca a la ventilación
mecánica.
• En la valoración nutricional del niño con
falla respiratoria, como hay un aumento de
la producción de CO2 por lipogénesis,
encontramos una disminución en la reserva
de grasa y masa ósea, se disminuye tanto el
recuento total de linfocitos como la
circunferencia braquial, además hay un
balance de nitrógeno negativo.
El término que describe lo que sucede en el ámbito cardíaco es el de
caquexia cardiaca. El ayuno prolongado conlleva a reducción de la masa
muscular esquelética y del miocardio. Acá prima determinar si la
patología del niño es congénita como tetralogía de Fallot, comunicación
intra ventricular o comunicación Inter. Auricular ya que estos niños por
regla general, al presentar aumento de su metabolismo basal hiporexia
y cansancio al comer presentan de base un bajo peso y frecuentemente
tienen desnutrición crónica
Ahora bien, si la falla cardiaca es aguda como consecuencia de una
miocardiopatía o miocarditis viral, muy posiblemente la desnutrición
sea aguda y como tienen severas restricciones de líquidos debido a su
mal manejo hídrico, adicionalmente tienen aumentado el Metabolismo
y hay anormalidades en los electrolitos. Los hallazgos a la valoración
nutricional van a depender de si la patología es aguda o crónica, pero
indiscutiblemente existe pérdida de masa muscular, de reserva grasa
NIÑO EN FALLA HEPÁTICA
Son en realidad un reto para los grupos de soporte, ya que generalmente son
niños crónicos que llegan con algún tipo de desnutrición, debido a anorexia,
malabsorción, rápida saciedad y una reducción en la síntesis proteica. En la
falla hepática la albúmina se toma no solo como indicador del estado
nutricional, sino de la función hepática, pues con solo un 25% del hígado
funcionando se produce albúmina. la valoración nutricional es
particularmente difícil, por la presencia de edema y la ascitis que modifican
las circunferencias y el peso, además la falla hepática disminuye la
producción y transporte de proteínas como la albúmina, transferrina y
transferritina. En los niños con falla hepática encontramos una valoración
nutricional con un bajo recuento total de linfocitos, ferritina, albúmina baja,
CMB pero con peso elevado
NIÑO EN FALLA RENAL
• La mayor causa de la pérdida masa muscular en el niño con falla renal es el
catabolismo: hay resistencia ala insulina que cursa con hiperglicemia y
gluconeogénesis; puede haber lipósis y anormalidades en los valores
séricos de electrolitos como hipercalemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia.
Los requerimientos energéticos están aumentados de un 20 a un 30%. En
algunas ocasiones es necesario utilizar insulina para contrarrestar la
hiperglicemia y a su vez infundir un bajo flujo de glucosa por kilo por
minuto. Hay poca depuración de triglicéridos y se puede observar un
balance de nitrógeno positivo por la falla renal en si y no por pérdida de
masa magra en sí. El índice creatinina/talla está alterado ya que la cantidad
de creatinina urinaria filtrada a través del riñón esta disminuida, al igual
que el gasto urinario
Es el típico modelo del hipermetabolismo : existe un desajuste total en
el metabolismo de las grasas, las proteínas y los carbohidratos. El
requerimiento energético basal está aumentado al igual que el
consumo de oxígeno. Hay una importante gluconeogénesis y glucólisis
En la valoración nutricional del niño con sepsis vamos a encontrar un
balance de nitrógeno negativo, posiblemente sin hipoalbuminemia y
por ser un cuadro agudo, un bajo recuento total de linfocitos,
disminución de peso, del CMB.
En resumen, debido a que la desnutrición se asocia a
incremento de la morbimortalidad en niños hospitalizados,
debe hacerse la valoración nutricional inmediatamente
ingrese el niño y hacer un seguimiento continuo, ya que es
evidente que entre mas pronto tengamos disponible la
valoración nutricional, mas pronto tomamos medidas
conducentes a manipular nutricionalmente al niño, en aras de
mejorar su calidad y una mayor sobrevida.
Evaluc. nutric. niño critico

Más contenido relacionado

PPT
Anemias y leucemias en pediatría
PPT
Arritmias En PediatríA
PPTX
cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
PPT
VIH- SIDA En pediatria
PDF
Nutricion parenteral peditrica
PPTX
Hipoglucemia en pediatria
PPTX
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Anemias y leucemias en pediatría
Arritmias En PediatríA
cetoacidosis diabetica.pptx
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
VIH- SIDA En pediatria
Nutricion parenteral peditrica
Hipoglucemia en pediatria
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
PPTX
Caso clinico desnutricion expoooooooo
PPTX
Sepsis neonatal power point
PPT
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
PPTX
Nutrición parenteral
PPTX
Displasia broncopulmonar
PPTX
Diabetes Gestacional
PDF
Diabetes en la edad pediátrica
PPT
Test de Valoración del RN Obstetricia
PPTX
Policitemia neonatal
PPTX
Adaptacion neonatal
PDF
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
PPTX
Atención Prenatal
PPT
Diabetes y niños
PPTX
Rcp neonatal
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Crisis asmatica
PPT
PPTX
Sepsis neonatal
PPT
Nutricion parenteral pediatrica
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Caso clinico desnutricion expoooooooo
Sepsis neonatal power point
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Nutrición parenteral
Displasia broncopulmonar
Diabetes Gestacional
Diabetes en la edad pediátrica
Test de Valoración del RN Obstetricia
Policitemia neonatal
Adaptacion neonatal
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Atención Prenatal
Diabetes y niños
Rcp neonatal
Cetoacidosis diabetica
Crisis asmatica
Sepsis neonatal
Nutricion parenteral pediatrica
Publicidad

Similar a Evaluc. nutric. niño critico (20)

PPTX
evalucion de la condicion nutricional.pptx
PDF
Semana 1 vcn
PPTX
Jornada nutricion dr masia iii
PPTX
Evaluacion del paciente hospitalizado
PDF
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
PDF
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
PDF
Valoración del estado nutricional
PPTX
Nutricion en el paciente grave
PPTX
CLAUDIA_FLORES_MEDRANO_EVALUACION_NUTRICIONAL.pptx
PPT
Nutricion
PPTX
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
PPTX
Tema iii - Nutricion
PPTX
alimentacion paciente critico final.pptx
PDF
Evaluacion estado nutricional (1)
PPTX
Tema iii - Nutricion
PPTX
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
PPTX
Soporte nutricional en el hospitalizado
PPTX
Clase 9 a estado nutricional abril 2012
PPTX
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
PPT
Valoración nutricia hospitalizado
evalucion de la condicion nutricional.pptx
Semana 1 vcn
Jornada nutricion dr masia iii
Evaluacion del paciente hospitalizado
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Valoración del estado nutricional
Nutricion en el paciente grave
CLAUDIA_FLORES_MEDRANO_EVALUACION_NUTRICIONAL.pptx
Nutricion
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
Tema iii - Nutricion
alimentacion paciente critico final.pptx
Evaluacion estado nutricional (1)
Tema iii - Nutricion
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Soporte nutricional en el hospitalizado
Clase 9 a estado nutricional abril 2012
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Valoración nutricia hospitalizado
Publicidad

Más de Eliana Oros (17)

PDF
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
PPTX
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
PDF
Manual de riesgo psicosocial
PDF
Trabajadoras gestantes
PDF
Trabajadores adolescentes
PPTX
Quemaduras en niños
PPTX
Nebiliz. inhalac
PPTX
Convulsiones en niños
PDF
Ficha 2 manufactura
PDF
seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
PDF
Monitorización multisistémica ucip
PDF
Transporte del paciente critico
PDF
Armado de ventilador mecanico
PDF
Humidificacion activa en v.m
PDF
Seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
PDF
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
PPTX
Ucip sabogal
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
Manual de riesgo psicosocial
Trabajadoras gestantes
Trabajadores adolescentes
Quemaduras en niños
Nebiliz. inhalac
Convulsiones en niños
Ficha 2 manufactura
seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Monitorización multisistémica ucip
Transporte del paciente critico
Armado de ventilador mecanico
Humidificacion activa en v.m
Seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Ucip sabogal

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Evaluc. nutric. niño critico

  • 2. DEFINICION DESNUTRICION: Es el estado en que una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición y función de los tejidos/órganos y en el resultado clínico*. * Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related malnutrition. CAB Internacional; 2003. La desnutrición en el hospital continúa siendo un problema frecuente, tanto en adultos como en niños, que pasa a menudo desapercibido
  • 4. En la década del 1930 se reconoció que las complicaciones postoperatorias y la muerte eran más comunes en pacientes con malnutrición relacionada con la enfermedad.
  • 5. ETIOPATOGENIA • Aumento de los requerimientos de energía Cirugía, enfermedad, estrés. • Disminución de la ingesta Anorexia reactiva a la enfermedad Ayunos prolongados o Reposos Intestinales pre-post quirúrgicos o Estudios Exploraciones, analíticas o Infusión de volúmenes inferiores a las necesidades energético nutricionales • Pérdida de nutrientes Intolerancia a la alimentación(vómitos diarreas) Ejm. Fístulas, resecciones intestinales masivas. Etc,
  • 6. CAUSAS DE DESNUTRICION HOSPITALARIA Jimenez Rodriguez: SOPORTE NUTRICIONAL EN CUIDADOS INTENSIVOS.
  • 7. PACIENTE CRITICO STRESS AGUDO ¿HIPERMETABOLISMO? Demandas Proteicas > Demandas calóricas HIPERCATABOLISMO > aporte proteico > Excreción de nitrógeno ureico urinario > Gasto Energético < Aporte de carbohidratos (Glucogeno)
  • 8. Consecuencias de la desnutrición en paciente critico pediátrico. • Tendencia a infecciones • Retraso en curación de heridas • Hipoproteinemia Edema • < Motilidad intestinal • > dehiscencia suturas • Debilidad muscular: respiratorio • Inmunodepresión • Morbi-Mortalidad • Tiempo de hospitalización • Costes sanitarios • Costes sociales • Costes ocultos
  • 9. • Estudios realizados en países desarrollados, reportan incidencia de malnutrición entre el 15 a 20% de los pacientes ingresados a la UCIP (1). • Los trabajos realizados en países en vías de desarrollo, reportan cifras mucho mayores, con un rango de 20 a 80% (2). PREVALENCIA (1)Pollack M, Wiley JJ, Kanter R,Holbrook PR. Malnutrition in critically ill infants and children. J Parenter Enteral Nutr. 1982;6:20-4. ;Merrit RJ, suskind RM. Nutritional survey of hospitalized pediatric patients. Am J Clin Nutr. 1979;32:1320-25. (2) Cortes RV, Nava-Flores G, Pérez CC. Frecuencia de la desnutrición en niños de un hospital pediátrico de tercer nivel. Rev Mexicana Pediatr. 1995;62:131-3.; Leite HP, Isatugo MK, Sawaki L. Anthropometric nutricional assessment of critically ill hospitalizad children. Rev Paul Med. 1993;111:309-13.
  • 10. El estudio ELAN (Estudio Latinoamericano de nutrición), realizado en 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Uruguay) desnutridos graves 12.6 % desnutridos Moderados 37.6% (9233 estudiados) 50.2% 4.6% en Chile 18% en Costa Rica. 28,9% en Cuba 57% en República Dominicana. El ELAN demostró que la terapia nutricional se indica con baja frecuencia en los hospitales de América Latina, pues solo 7,3% de los pacientes estaban recibiendo suplemento oral; 5,6% nutrición enteral y 2,3% nutrición parenteral. Correia MI, Campos AC, Prevalence of Hospital Malnutrition in Latin America: The Multicenter ELAN Study. Nutrition 2003; 19:823– 825.
  • 11. ARTICULO: Estado nutricional en la unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: influye sobre la morbi- mortalidad? Mesquita M, Iramain R, Chavez A, Avalos S, Duarte A. ASUNCION – PARAGUAY (2008) Porcentaje de pacientes que ingresaron a ARM (asistencia respiratoria mecánica), según el estado nutricional. EU=eutróficos; RD = riesgo de desnutrición; DM=desnutrición moderada; DS=desnutrición severa; SP=sobrepeso; OB=obeso. Porcentaje de IN (infecciones nosocomiales) en los pacientes de acuerdo al estado nutricional de los mismos EU=eutróficos; RD = riesgo de desnutrición; DM=desnutrición moderada; DS=desnutrición severa; SP=sobrepeso; OB=obeso Los pacientes con DS fallecieron en porcentaje significativamente mayor comparando con los EU
  • 12. 211 pactes 46.9% DESNUTRICION CLORICA 21,3% DESNUTRICION PROTEICA 37,5% Prevalencia y factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general; Perú, 2012
  • 13. La valoración del estado nutricional es un sistema protocolizado que se aplica de forma individualizada y que tiene como objetivo la realización de un diagnóstico nutricional completo, concreto y medible utilizando un conjunto de herramientas definidas.
  • 14. • Identificar a los pacientes que están malnutridos o que están en riesgo de malnutrición. • Recoger la información necesaria para crear un plan de cuidado nutricional. • Controlar la adecuación de la terapéutica nutricional.
  • 15. FACTORES QUE DIFICULTAN LA VALORACION NUTRICIONAL EN UCIP • Escasa importancia otorgada al estado nutricional de un paciente críticamente enfermo que ingresa a la UCIP. • La falta o el inadecuado equipamiento tanto para evaluar como para tratar problemas nutricionales (bombas de infusión adecuadas, técnicas de soporte nutricional, esquemas y formulas especiales entre otras, balanzas, medidas de precisión etc.). • El alto costo de una nutrición adecuada para los hospitales tanto enteral como parentera. • Las dificultades para ajustar los cuadros de desnutrición hospitalaria real en las definiciones codificadas planteadas. • La histórica falta de homogeneidad en los criterios acerca de cómo de ha de realizar la valoración nutricional y con qué herramientas.
  • 16. • Fácil de realizar • Barato • Rápido • Reproducible • Validado • Sensible • Específico
  • 17. Una valoración nutricional completa requiere: A) La realización de una correcta historia clínica y dietética.  Motivo de ingreso  Diagnóstico de base (si lo hubiera)  Reducción de la ingesta la semana previa  Ganancia previa de peso (lactantes)  Presencia de sintomatología gastrointestinal  Reducción de la actividad habitual previa al ingreso B) Exploración física.  Deficiencias globales: Valoración del panículo adiposo (laxitud de muslos, nalgas y brazos, perdida proteica que se manifiesta con edemas, atrofia muscular, despigmentación, cabello ralo y quebradizo).  Deficiencias nutricionales especificas  Presencia de ascitis o edemas C) Valoración antropométrica.  Peso  talla  Perímetro braquial  Pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular e iliaco  Cálculo del porcentaje de peso ideal para la talla D) Cuestionarios estructurados subjetivos (Valoración Subjetiva Global (VSG), (STAMP) (STRONG)y otros. E) Estudios analíticos (proteínas, especialmente albúmina, número total de linfocitos y otras analíticas específicas)
  • 18. FUNDAMENTALES Historia Clínica Exámen físico Perdida de peso, IMC Analítica UTILES  Pliegues  Perímetros  Impedanciometria ADEMAS DE ….. VSG, MNA RNM, DEXA, Densitomeria
  • 19. Variables antropométricas en la valoración nutricional • La antropometría es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación nutricional, tanto para la vigilancia del crecimiento y desarrollo como en la determinación de la composición corporal (masa grasa y libre de grasa). La medición de los diferentes parámetros antropométricos permite al profesional conocer las reservas proteicas y calóricas y definir las consecuencias de los desequilibrios ya sea por exceso o por déficit. • los cambios corporales y la evolución del estado de hidratación en estos pacientes, invalidan a este grupo de variables como parámetros de seguimiento nutricional y de pronóstico en los pacientes críticos. Nutr. Hosp. vol.20 supl.2 Madrid jun. 2005, Valoración del estado nutricional en el paciente grave:J. Acosta Escribano, V. Gómez-Tello y S. Ruiz Santana
  • 20. Está en relación directa con morbimortalidad cuando hay un porcentaje de mas de 20% de cambio reciente. Hay que tener presente que podemos encontrar variaciones como resultado de edemas, ascitis, manejo con diuréticos, y la dificultad que tiene para estar pesando al niño en estado crítico.
  • 21. TALLA Es un parámetro que no se afecta por alteraciones nutricionales agudas, por lo que su alteración es signo de malnutrición proteico- calórica crónica, está influida por factores no nutricionales como ,l talla familiar o alteraciones hormonales.
  • 22. PERIMETRO BRAQUIAL Mide la circunferencia del brazo, integrado por hueso,vasos, músculos, grasa subcutánea y piel, y se considera idóneo para reflejar los efectos de la malnutrición sobre el músculo y la grasa.
  • 23. PLIEGUE ADIPOSO-CUTANEO Sirve para evaluar el espesor del tejido adipososubcutaneo, que es reflejo de la grasa corporal y la masa magra del cuerpo. • PLIEGUE TRICIPITAL • PLIEGUE BICIPITAL • PLIEGUE SUBESCAPULAR Medición del pliegue tricipital con calibre.
  • 25. El % de peso habitual y el % de pérdida de peso se correlacionan con el estado nutricional, la morbilidad y la mortalidad, especialmente cuando la pérdida es reciente e involuntaria. En el medio hospitalario es de difícil cumplimiento o menor fiabilidad en pacientes encamados y edematizados. Pérdida de peso en función del tiempo. Fuente Blackbum, GL. Bistrian BR. 1977.
  • 26. VALORACIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO NUTRICIONAL. • LA ALBÚMINA SÉRICA La albúmina se ha utilizado como principal referente en estudios y ensayos clínicos para asociar el estado nutricional con las patologías y complicaciones derivadas del mal estado nutricional. • PROTEINAS TOTALES no es un buen marcador por incluir proteínas involucradas en los estados inflamatorios, la TRANSFERRINA, que da lugar a falsas interpretaciones en patologías hematológicas, o la Proteína C reactiva. • la PREALBÚMINA y la PROTEINA LIGADA AL RETINOL, que se utilizan para evaluar la progresión de la repleción nutricional a corto plazo. • ÍNDICE CREATININA/ALTURA
  • 29. BALANCE NITROGENADO • El balance nitrogenado establece la diferencia entre el ingreso y el egreso de nitrógeno. La evaluación del egreso de nitrógeno es un método indirecto de reconocimiento de la pérdida de la masa celular, compuesta por proteínas. • Aunque la calorimetría indirecta haya permitido demostrar que no existe una relación lineal entre pérdida de nitrógeno e Hipermetabolismo, como fue propuesto por algunos autores, es evidente que el egreso de nitrógeno aumenta en las situaciones de injuria.
  • 30. Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición MUST (Malnutrition Universal Screening Tool)  VSG (Valoración Subjetiva Global) MNA (Mini Nutritional Assessment) NRS (Nutritional Risk Screening)  En aquellos hospitales que dispongan de aplicación informática para cribado en base a la determinación de un perfil nutricional bioquímico: albúmina y/o proteínas totales, colesterol y linfocitos
  • 31. Es considerada una herramienta de diagnóstico de desnutrición, a diferencia de las otras que son consideradas herramientas de detección de riesgo9. Tiene una sensibilidad de 82% y una especificidad de 72%. Ha sido validada en distintas poblaciones; pacientes quirúrgicos, con VIH, con Enfermedad Renal Crónica, y recientemente en pacientes críticos
  • 33. Nutr Hosp. 2012;27(5):1429-1436 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 STAMP es una sencilla herramienta de 5 pasos que fue desarrollada por un equipo de Royal Manchester Children's Hospitals y la Universidad de Ulster, STAMP (Herramienta de selección para la evaluación de la desnutrición en pediatría) es una herramienta de detección nutricional validada para uso en niños hospitalizados de 2 a 16 años.
  • 34. Herramienta de Cribaje para la Evaluación de la Desnutrición en Pediátricos • Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics (STAMP). Fue publicada en el 2012, a utilizarse en población pediátrica hospitalizada de 2 a 17 años. Se desarrolló en 122 niños y se validó en 238. Sus autores reportan una sensibilidad de 70%, y una especificidad de 91%. Un valor Predictivo positivo de 54.8% y un valor predictivo negativo de 95%. Toma en cuenta en el peso y la talla para la edad, pérdida de peso en el último mes, y cambios recientes en el apetito. • Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth/ STRONGKIDS. Herramienta desarrollada en una cohorte de 29 niños, con una sensibilidad de 94.6, especificidad de 52%, valor predictivo negativo de 98.9 y valor predictivo positivo de 18%
  • 36. • El Comité de Educación de la Federación Latinoamericana de Nutrición Enteral y Parenteral aconseja en su Manual del Curso Terapia Nutricional Total (TNT) el empleo de la EGS. Es difícil actualmente hacer una recomendación definitiva, pero los autores consideran el criterio de costobeneficio como prioritario en la elección de la metodología a emplear. La EGS, el peso y una proteína sérica son criterios suficientes para una evaluación nutricional inicial y evolutiva, pudiendo ser obtenidos incluso con las limitaciones económicas existentes en Latinoamérica.
  • 37. Ventajas y desventajas de los métodos utilizados para la evaluación nutricional. Método de evaluación Ventajas Desventajas Evaluación global subjetiva Esencialmente clínica Bajo costo Alta sensibilidad y especificidad Subjetiva Demanda entrenamiento del entrevistador Tests bioquímicos Buenos marcadores de respuesta inflamatoria, prediciendo la morbilidad y la mortalidad Más costosos No siempre disponibles Sujetos a interferencia por otras enfermedades distintas de la malnutrición Determinaciones antropométricas Bajo costo Datos objetivos Muchos factores de error Comparación con tablas derivadas de poblaciones sanas El edema altera los resultados Exámenes de composición corporal Más precisos para definir la composición corporal Costosos Poco disponibles
  • 38. Desde el punto de vista nutricional una de las características de los pacientes en la UCIP, constituye el disbalance entre la síntesis y la utilización de las proteínas. Esta última predomina y se observa frecuentemente un balance proteico negativo, el cual puede manifestarse clínicamente por pérdida de peso, balance negativo de nitrógenos y pérdida de masa muscular. No solamente el metabolismo proteico se afecta en el paciente pediátrico críticamente enfermo, también el gasto energético es mayor, haciéndolo mas susceptible de desarrollar desnutrición calórico-proteica durante la hospitalización. Cuanto menor es la edad del niño, mayor es el riesgo de tener déficit de nutrientes esenciales
  • 39. • El ayuno prolongado provoca disminución del número de fibras elásticas, alteración del surfactante y disminución del 30 al 40% de la capacidad vital, así como reducción de la masa muscular del diafragma, disminución de la respuesta a la hipoxia y manejo o respuesta brusca a la ventilación mecánica. • En la valoración nutricional del niño con falla respiratoria, como hay un aumento de la producción de CO2 por lipogénesis, encontramos una disminución en la reserva de grasa y masa ósea, se disminuye tanto el recuento total de linfocitos como la circunferencia braquial, además hay un balance de nitrógeno negativo.
  • 40. El término que describe lo que sucede en el ámbito cardíaco es el de caquexia cardiaca. El ayuno prolongado conlleva a reducción de la masa muscular esquelética y del miocardio. Acá prima determinar si la patología del niño es congénita como tetralogía de Fallot, comunicación intra ventricular o comunicación Inter. Auricular ya que estos niños por regla general, al presentar aumento de su metabolismo basal hiporexia y cansancio al comer presentan de base un bajo peso y frecuentemente tienen desnutrición crónica
  • 41. Ahora bien, si la falla cardiaca es aguda como consecuencia de una miocardiopatía o miocarditis viral, muy posiblemente la desnutrición sea aguda y como tienen severas restricciones de líquidos debido a su mal manejo hídrico, adicionalmente tienen aumentado el Metabolismo y hay anormalidades en los electrolitos. Los hallazgos a la valoración nutricional van a depender de si la patología es aguda o crónica, pero indiscutiblemente existe pérdida de masa muscular, de reserva grasa
  • 42. NIÑO EN FALLA HEPÁTICA Son en realidad un reto para los grupos de soporte, ya que generalmente son niños crónicos que llegan con algún tipo de desnutrición, debido a anorexia, malabsorción, rápida saciedad y una reducción en la síntesis proteica. En la falla hepática la albúmina se toma no solo como indicador del estado nutricional, sino de la función hepática, pues con solo un 25% del hígado funcionando se produce albúmina. la valoración nutricional es particularmente difícil, por la presencia de edema y la ascitis que modifican las circunferencias y el peso, además la falla hepática disminuye la producción y transporte de proteínas como la albúmina, transferrina y transferritina. En los niños con falla hepática encontramos una valoración nutricional con un bajo recuento total de linfocitos, ferritina, albúmina baja, CMB pero con peso elevado
  • 43. NIÑO EN FALLA RENAL • La mayor causa de la pérdida masa muscular en el niño con falla renal es el catabolismo: hay resistencia ala insulina que cursa con hiperglicemia y gluconeogénesis; puede haber lipósis y anormalidades en los valores séricos de electrolitos como hipercalemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia. Los requerimientos energéticos están aumentados de un 20 a un 30%. En algunas ocasiones es necesario utilizar insulina para contrarrestar la hiperglicemia y a su vez infundir un bajo flujo de glucosa por kilo por minuto. Hay poca depuración de triglicéridos y se puede observar un balance de nitrógeno positivo por la falla renal en si y no por pérdida de masa magra en sí. El índice creatinina/talla está alterado ya que la cantidad de creatinina urinaria filtrada a través del riñón esta disminuida, al igual que el gasto urinario
  • 44. Es el típico modelo del hipermetabolismo : existe un desajuste total en el metabolismo de las grasas, las proteínas y los carbohidratos. El requerimiento energético basal está aumentado al igual que el consumo de oxígeno. Hay una importante gluconeogénesis y glucólisis En la valoración nutricional del niño con sepsis vamos a encontrar un balance de nitrógeno negativo, posiblemente sin hipoalbuminemia y por ser un cuadro agudo, un bajo recuento total de linfocitos, disminución de peso, del CMB.
  • 45. En resumen, debido a que la desnutrición se asocia a incremento de la morbimortalidad en niños hospitalizados, debe hacerse la valoración nutricional inmediatamente ingrese el niño y hacer un seguimiento continuo, ya que es evidente que entre mas pronto tengamos disponible la valoración nutricional, mas pronto tomamos medidas conducentes a manipular nutricionalmente al niño, en aras de mejorar su calidad y una mayor sobrevida.