4
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
EVC
NIRA SÁNCHEZ
FAC MED UNAM
NEUROLOGÍA
HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DR BELISARIO DOMINGUEZ
EPIDEMIOLOGIA
Según datos de la O.M.S.es la segunda causa de muerte y la
primera causa de discapacidad.

La ECV se debe a un trastorno circulatorio
20% Hemorrágico
80% Isquémico
FACTORES DE RIESGO
•   HTA
•   DM
•   DISLIPIDEMIA
•   ENFERMEDAD CARDIACA
•   TABAQUISMO
•   ALCOHOLISMO
•   ANTICONCEPTIVOS ORALES
•   DROGAS (COCAINA Y ANFETAMINAS)
EVC ISQUEMICO
2) infarto cerebral (IC)
no hay retroceso de las manifestaciones clínicas, presencia de lesión
encefálica definitiva.

De 15 a 30% de los IC están precedidos de un AIT.
ACCIDENTE ISQUÉMICO
TRANSITORIO (AIT).




Déficit neurológico con una duración menor a 1 horas.
En general, la duración es menor a una hora; si es mayor, la TC suele mostrar
lesiones isquémicas.
Ictus o stroke
Déficit neurológico que dura más de 24 horas, causado por
disminución del flujo sanguíneo en un territorio.
ICTUS PROGRESIVO
Deficit neurologico:
 • Subito
 • Progresivo




   Estenosis trombotica progresiva
   Edema cerebral
   Hipertension arterial
ETIOLOGIA
1. INFARTO ATEROTROMBÓTICO:
Originado por aterosclerosis, complicaciones trombóticas y
tromboembólicas.

Localización preferente
bifurcación de la carótida
 y origen de la arteria
carótida interna.
2.INFARTO CARDIOEMBÓLICO:

                        Embolismo cerebral:

Fibrilacion auricular paroxistica o persistente
Trombos murales
IAM anterior o septal



                                          Por enfermedad valvular:
                                                  Estenosis mitral
                                               Fibrilacion auricular
                                              Edocarditis infecciosa
                                              Hipertrofia ventricular
                                          Aneurismas ventriculares
3. Infarto lacunar
Ocasionan déficit neurológico de más de 24 horas de duración

 • Secundario a arteriopatía o lipohialinosis de pequeño vaso
 • menores de 15 mm de tamaño
 • distribución de las pequeñas arterias perforantes procedentes del
polígono de Willis, arteria cerebral media o sistema vertebrobasilar.

Representan el 20% de toda la patología vascular.

Factor de riesgo más importante. HTA

Otros dX etiológicos: diabetes mellitus, cardiopatía, etc.
4. Infarto de causa inhabitual:



CAUSAS HEMATOLOGICAS

Hemoglobinopatias

Sx hiperviscosidad

Sx hipercoagulabilidad

Asociacion con antifosfolipido o
anticardiolipinas
Evc isquemico
Infartos lacunares
Ictus motor puro                                   en el brazo posterior
parálisis hemicorporal facio-braquio-              de la cápsula interna, aunque
crural, generalmente                               también puede localizarse en
proporcionada (similar afectación en cara, brazo   la porción anterior de la
y pierna), sin                                     protuberancia.
afectación de otras áreas ni del nivel de
conciencia o las funciones
superiores
Ictus sensitivo puro.                              déficit sensitivo que afecta a un
infarto lacunar a nivel del                        hemicuerpo incluida la cara,
núcleo ventral posterolateral del tálamo           siendo menos frecuente la
                                                   distribución queiro-oral (afectación
                                                   peribucal y de la mano ipsilateral
Sistema vertebrobasilar                            pérdida brusca
producen los llamados “síndromes cruzados”,        de la conciencia con o sin
caracterizados por alteraciones de vías largas     recuperación posterior, precedida
contralaterales (hemiparesia, hemihipoestesia)     de síntomas
y signos ipsilaterales cerebelosos o de pares      de disfunción troncoencefálica
craneales                                          (diplopía, vértigo, ataxia, etc.)
Arteria Cerebral Media
    SIGNOS Y SINTOMAS            ESTRUCTURAS AFECTADAS

  Parálisis de la mitad de la    Área motora somática para
 cara y el brazo contralateral      la cara, brazo y fibras
    más intensa que la del       descendentes, desde el área
      miembro inferior.          correspondiente a la pierna
                                    en la corona radiada y
                                        capsula interna
   Deterioro sensitivo de la       Área sensitiva somática
   mitad de la cara, brazo y      correspondiente a cara y
    pierna contralateral (a          brazo, proyecciones
pinchazo de alfiler, tacto con        talamoparietales
algodón, vibración , posición,
discriminación de dos puntos,
 estereognosia, localización
    táctil y cutaneografia)
                                                               6. Area de Broca (área motora del lenguaje)
  Elementos de afasia de         Área central del lenguaje y   9. Area motora somática primaria
 Wernicke y Sx. Gerstmann.       corteza parietal dominante    11. Area sensitiva somática primaria
                                                               16. Area sensitiva del lenguaje (área de Wernicke)
Trastornos motores del habla      Área de broca y opérculo
                                    Fontal en hemisferio
                                         dominante
Elementos de asomatognosia           Lóbulo parietal no
     y amorfogenesis                    dominante
SIGNOS Y SINTOMAS              ESTRUCTURAS
                                  AFECTADAS
 Localización inexacta en
el campo central (mitad);
  menor capacidad para
   valorar las distancias;
    ilusiones visuales;
 también a menudo hay
    falta de atención y
         confusión.
Hemianopsia homónima           Radiación óptica en
     (a menudo                 plano profundo a la
   cuadrantanopsia           segunda circunvolución
 homónima superior)                 temporal

   Parálisis de la visión     Campo ocular frontal
 conjugada hacia el lado      opuesto o fibras que
         contrario               salen desde el
Reacción de evitación de        Lobulo parietal
  miembros contrarios
SIGNOS Y SINTOMAS              ESTRUCTURAS
                                 AFECTADAS            DIVERSOS
Ataxia de extremidades          Lóbulo parietal
    contralaterales
Ataxia de Bruns o apraxia      Lóbulos frontales
      de la marcha               (bilaterales)
     Delirio agitado          Lóbulos temporales
                              derecho e izquierdo
Perdida o deficiencia de        Circunvolución
 nistagmo optocinético      supramarginal o angular
   Apraxia cinética de       Corteza premotora o
       miembros                    parietal
Movimientos en espejo        Se desconoce el sitio
                            preciso de las lesiones
                                   causales
Respiración de Cheyne-       Se desconoce el sitio
 Stokes, hiperhidrosis      preciso de las lesiones
contralateral, midriasis           causales
      (ocasional)
Hemiplejia motora pura        Brazo posterior de la
                               capsula interna y la
                             corona radiada vecina
Evc isquemico
Arteria Cerebral Anterior
               SIGNOS Y SINTOMAS                ESTRUCTURAS
                                                 AFECTADAS
               Paralisis de pie y pierna   Área motora de la pierna
                     contralateral
                 “perdida sensitiva         Área sensitiva de pie y
               cortical” en dedos del              pierna
                  pie, pie y pierna
               Incontinencia urinaria       Porción postero medial
                                             de la circunvolución
                                           anterior del cingulo y sus
                                           conexiones (bilaterales)
                 Reflejo de presion        Área premotora y motora
                   contralateral                suplementaria
                  Abulia (mutismo           Localizacion no definida
                acinético), lentitud,      (probablemente medial-
                 retrasos, falta de        orbitaria profunda) por lo
               esponateidad, sonidos            común bilateral
                susurrados inacción
                motora, distracción
                 refleja al percibir
                imágenes y sonidos
DIVERSOS CUADROS
            Deficiencia de la marcha       Zona frontoestriada
               y la bipedestación             inferomedial
                  (apraxia de la
                 bipedestación)
            Deficiencias de la funcion       Se desconoce la
            mental (perseveración y            localización
                    amnesia)


             SIGNOS Y SINTOMAS               ESTRUCTURAS
                                              AFECTADAS
                 Dispraxia de                Cuerpo calloso
            extremidades del lado
                  izquierdo
              Paraplejia cerebral        Area motora de la pierna
                                           en ambos lados (por
                                           oclusion bilateral de
                                            arterias cerebrales
                                                anteriores)
Arteria Cerebral Posterior
  SIGNOS Y SINTOMAS             ESTRUCTURAS AFECTADAS
                 TERRITORIO PERIFERICO
Hemianopsia homónima                Corteza calcarina o
     (puede haber                    radiación óptica
  hemiacromatopsia; se
   conservan la visión
macular o central si queda
indemne el área estriada)
  Hemianopsia homónima          Lobulo occipital en ambos
 bilateral, ceguera cortical,   lados, quiza con ataque de
 el sujeto no se percata de       la región pariteoccipital
   sus ceguera o la niega;
        acromatopsia,
imposibilidad de percibir y
tocar objetos que no están
    situados en un punto
     central; apraxia de
movimientos oculares (Sx.
            Balint)
   Dislexia sin agrafia ,           Corteza calcarina
    anómia del color               dominante y porción
                                   posterior del cuerpo
                                          calloso
SIGNOS Y SINTOMAS             ESTRUCTURAS AFECTADAS


      Prosopognosia                  Temporo-occipital
                                inferomedial, por lo común
                                      en ambos lados
     Simultanagnosia            Corteza visual dominante,
                                  a veces ambos lados
  Alucinaciones visuales            Corteza calcarina
informes, metamorfopsia,
 teleopsia, disceminacion
visual ilusoria, palinopsia ,
  distorcion de perfiles y
          fotofobia
 Defectos de la memoria              Loburo temporal
                                inferomedial (hipocampo)
                                      en ambos lados


Desorientación topografica          Corteza calcarina y
                                  circunvolucion lingual
SIGNOS Y SINTOMAS                      ESTRUCTURAS AFECTADAS
                           TERRITORIO CENTRAL
Sx. Talamico, perdida sensitiva (todas      Núcleo posterolateral ventral del
las modalidades), dolor espontaneo y       tálamo en el territorio de la arteria
   disestesias, coreoatenosis visual        talamogeniculada; el ataque del
    ilusoria, temblor de intención,         núcleo subtalamico vecino o sus
           hemiparesia leve                  conexiones con el globo pálido
                                          origina hemibalismo y coreoatetosis

   Sx de vasos talamoperforantes          Fascículo dentado talamico y fibras
1)Ataxia cerebelosa cruzada superior           del N.C III que de el salen
2) Ataxia cerebelosa cruzada inferior
  con parálisis del N.C III ipsolateral
            (Sx. De Claude)



 Sx. De Weber; parálisis del NC III y        NC III , sus fibras y pedunculo
      hemiplejia contralateral                            cerebral
      Hemiplejia contralateral                    Pedúnculo cerebral
      Parálisis o paresias de los           Estructuras supranucleares en la
  movimientos oculares verticales;        zona alta del techo mesencefalico en
   desviación “oblicua” reacciones             sentido ventral al tubérculo
  pupilares lentas a la luz; miosis y        cuadrigemino anterior (coliculo
 ptosis leve (puede acompañarse de          superior) (núcleo intersticial del
nistagmo por retracción de parpados           fascículo longitudinal medial y
            “escondidos”)                           comisura posterior)
SIGNOS Y SINTOMAS           ESTRUCTURAS
                             AFECTADAS
 Temblor atáxico o        Fascículo dentado
postural contralateral   talamico después de
                           su decusacion; se
                          desconoce el sitio
                          exacto de la lesión
     Ataques de          Lesión de los haces
   descerebración         motores entre los
                           núcleos rojo y
                              vestibular
Alucinosis pedúncular    Zona reticulada de la
(con formas y colores)     sustancia negra
                            (ambos lados)
SIGNOS Y SINTOMAS                ESTRUCTURAS
                                  AFECTADAS
  1. Sx bulbar medial
 (oclusión de la arteria
vertebral o una rama de
ella , la porción inferior
   del tronco bacilar)

a. Ipsilateral a la lesión:
    parálisis con atrofia     NC XII o fibras que de el
      de la mitad de la                 nacen
           lengua
  b. Contralateral a la
            lesión

 1. Parálisis del brazo y
       la pierna con
     indemnidad de la          Vía piramidal (tracto)
             cara

   2. Deficiencia del
       sentido táctil y          Lemnisco medial
     propioceptivo en la
      mitad del cuerpo
Sx. Bulbar lateral
(oclusion de caulquiera de cinco vasos: arteria , cerbral
posterointerior o arterias bulbares laterales superior, media,
interior)
a. En el lado de la lesión
1- Dolor, insensibilidad,            Fasciculo descendente del
decremento de sensacion en la                   NC V
mitad de la cara
2. Ataxia de extremidades si el    Posiblemente cuerpo
sujeto cae hacia el lado de la     restriforme, hemisferio
lesión                             cerebeloso, fibras olivo
                                   cerebelosas y fasciculo
                                   espinoscerebeloso
3. vertigo, nausea, vomito         Nucleo y conexiones
                                   vestibulares
4. Nistagmo, diplopia,             Núcleo y conexiones
osciloscopia                       vertibulares
5. Sx . Horner (miosis, ptosis,    Fasciculo simpatico
decremento de la sudación)         descendente
6. disfagia, ronquera, paralisis   Núcleos de los NC IX y X
de cuerdas vocales,                Y los nervios que de el nacen
disminución del reflejo
nauseoso
7. Ageusia (rara)            Nucleo y tracto solitario
8. Insensibilidad de brazo, Núclo de fasciculo gracill
tronco y pierna             y cuneiforme
ipsolateral
9. Hipo                      Se desconoce


b. En el lado contrario al   Haz espinotalamico
sitio de la lesion:
decremento de la
sensacion de dolor y
temperatura en la mitad
del cuerpo y a veces la
cara
Sx. Bulbar unilateral
(oclusión de la arteria vertebral sola; combinación de sx. Medial y lateral)




Sx. Del tronco basilar
(equivale a sx. De la arteria cerebral ) combinación de varios sx. De tallo
encefálico, y además de los nacidos en la arteria cerebral posterior;
el cuadro clínico abarca signos de fascículos largos bilaterales (sensitivos y
motores), con anormalidades de cerebelo y pares craneales.

a. Parálisis y debilidad de                Haces coritcobulbar y corticoespinal
extremidades, además de musculatura        en ambos lados
bulbar.

b. diplopía, parálisis de la mirada        NC III
lateral conjugada, vertical o de           vías de la mirada conjugada
ambas; oftalmología internuclear,          Fasciculo longitudinal medial
nistagmo horizontal o vertical o de        Aparato vestibular
ambos tipos

Ceguera o efectos de la visión; varios     Corteza visual
defectos campimetricos visuales




Ataxia cerebelosa bilateral                Pedúnculos y hemisferio cerebeloso
Coma                          Tectum mescencefalico y
                              talamo
La sensibilidad puede estar   Leminisco medial,
intacta en presencia de       fasciculo espinotalamico
parálisis casi total. La      Nucleos talamicos
perdida sensitiva puede ser
siringomielica o abarcar
todas la modalidades

Más contenido relacionado

PPTX
Diseccion aortica manejo y tratamiento
PPTX
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
PPT
Examenes complementarios
PDF
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PPTX
Edema cerebral
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
Diseccion aortica manejo y tratamiento
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
Examenes complementarios
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
Edema cerebral
Derrame pleural
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
PPT
Lesión axonal difusa
PPTX
Guias stroke aha 2010
PPTX
Nefritis lupica
PPTX
Ateroesclerosis
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPTX
Mieloma múltiple
PPT
Aterosclerosis
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
PPT
Trastornos de la hemostasia
PPTX
PPTX
Sepsis severa y choque septico
PDF
ACV Hemorragico
PPTX
Enfermedad cerebrovascular ok
PPTX
Hemostasia
PPTX
PPTX
ACV ISQUEMICO.pptx
PPTX
Síndromes pleurales
PPT
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
PPTX
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Lesión axonal difusa
Guias stroke aha 2010
Nefritis lupica
Ateroesclerosis
insuficiencia cardiaca.pptx
Mieloma múltiple
Aterosclerosis
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
Trastornos de la hemostasia
Sepsis severa y choque septico
ACV Hemorragico
Enfermedad cerebrovascular ok
Hemostasia
ACV ISQUEMICO.pptx
Síndromes pleurales
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Publicidad

Destacado (20)

PPT
EVC isquémico y hemorrágico
PPT
Accidente cerebrovascular isquemico
PPTX
Acv Isquemico.
PPTX
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
PPTX
Evento Vascular Cerebral (EVC)
PPT
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
PPT
Acv isquemico
PDF
Accidente cerebrovascular
PPTX
Accidente Cerebrovascular Isquemico
PPTX
Acv isquémico
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
PPTX
EVC isquemico
PPTX
ACV isquémico
PPT
Expo De Evc Isquemico Grupal
PPTX
Acv isquémico
PPTX
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
PDF
Rehabilitacion ecv (b)
PPTX
Arteria cerebral media
PDF
Fisiopatologia: isquemia cerebral
PDF
EVC Cuidados de enfermería
EVC isquémico y hemorrágico
Accidente cerebrovascular isquemico
Acv Isquemico.
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Acv isquemico
Accidente cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Acv isquémico
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
EVC isquemico
ACV isquémico
Expo De Evc Isquemico Grupal
Acv isquémico
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Rehabilitacion ecv (b)
Arteria cerebral media
Fisiopatologia: isquemia cerebral
EVC Cuidados de enfermería
Publicidad

Similar a Evc isquemico (20)

PPTX
Acv isquemico - ZARRANZ
PPT
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
PPTX
Evento Cerebrovascular a propósito de complejos neurologicos
DOC
Neuro citla1
PPT
01 evaluación neurológica del pte. students version
PPT
Accidente cerebro vascular
PPTX
CORTEZA CEREBRAL Neuroanatomia.pptx. UPP
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Sindromes lobares
PDF
9332-Texto del artículo-9239-1-10-20220722.pdf
PDF
9332-Texto del artículo-9239-1-10-20220722 (4).pdf
PPT
Sindromes lobares y_vasculares
PDF
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
PPTX
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
PDF
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
PPTX
Grandes sindromes neurologicos
PPTX
Presentacion ecv fisiopatologia
PPTX
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
PPTX
Manifestaciones clinicas sindrome del tronco cerebral
PPTX
Sindromes lobares
Acv isquemico - ZARRANZ
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Evento Cerebrovascular a propósito de complejos neurologicos
Neuro citla1
01 evaluación neurológica del pte. students version
Accidente cerebro vascular
CORTEZA CEREBRAL Neuroanatomia.pptx. UPP
Enfermedad cerebrovascular
Sindromes lobares
9332-Texto del artículo-9239-1-10-20220722.pdf
9332-Texto del artículo-9239-1-10-20220722 (4).pdf
Sindromes lobares y_vasculares
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
Grandes sindromes neurologicos
Presentacion ecv fisiopatologia
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Manifestaciones clinicas sindrome del tronco cerebral
Sindromes lobares

Evc isquemico

  • 1. EVC NIRA SÁNCHEZ FAC MED UNAM NEUROLOGÍA HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DR BELISARIO DOMINGUEZ
  • 2. EPIDEMIOLOGIA Según datos de la O.M.S.es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad. La ECV se debe a un trastorno circulatorio 20% Hemorrágico 80% Isquémico
  • 3. FACTORES DE RIESGO • HTA • DM • DISLIPIDEMIA • ENFERMEDAD CARDIACA • TABAQUISMO • ALCOHOLISMO • ANTICONCEPTIVOS ORALES • DROGAS (COCAINA Y ANFETAMINAS)
  • 5. 2) infarto cerebral (IC) no hay retroceso de las manifestaciones clínicas, presencia de lesión encefálica definitiva. De 15 a 30% de los IC están precedidos de un AIT.
  • 6. ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT). Déficit neurológico con una duración menor a 1 horas. En general, la duración es menor a una hora; si es mayor, la TC suele mostrar lesiones isquémicas.
  • 7. Ictus o stroke Déficit neurológico que dura más de 24 horas, causado por disminución del flujo sanguíneo en un territorio.
  • 8. ICTUS PROGRESIVO Deficit neurologico: • Subito • Progresivo Estenosis trombotica progresiva Edema cerebral Hipertension arterial
  • 9. ETIOLOGIA 1. INFARTO ATEROTROMBÓTICO: Originado por aterosclerosis, complicaciones trombóticas y tromboembólicas. Localización preferente bifurcación de la carótida y origen de la arteria carótida interna.
  • 10. 2.INFARTO CARDIOEMBÓLICO: Embolismo cerebral: Fibrilacion auricular paroxistica o persistente Trombos murales IAM anterior o septal Por enfermedad valvular: Estenosis mitral Fibrilacion auricular Edocarditis infecciosa Hipertrofia ventricular Aneurismas ventriculares
  • 11. 3. Infarto lacunar Ocasionan déficit neurológico de más de 24 horas de duración • Secundario a arteriopatía o lipohialinosis de pequeño vaso • menores de 15 mm de tamaño • distribución de las pequeñas arterias perforantes procedentes del polígono de Willis, arteria cerebral media o sistema vertebrobasilar. Representan el 20% de toda la patología vascular. Factor de riesgo más importante. HTA Otros dX etiológicos: diabetes mellitus, cardiopatía, etc.
  • 12. 4. Infarto de causa inhabitual: CAUSAS HEMATOLOGICAS Hemoglobinopatias Sx hiperviscosidad Sx hipercoagulabilidad Asociacion con antifosfolipido o anticardiolipinas
  • 14. Infartos lacunares Ictus motor puro en el brazo posterior parálisis hemicorporal facio-braquio- de la cápsula interna, aunque crural, generalmente también puede localizarse en proporcionada (similar afectación en cara, brazo la porción anterior de la y pierna), sin protuberancia. afectación de otras áreas ni del nivel de conciencia o las funciones superiores Ictus sensitivo puro. déficit sensitivo que afecta a un infarto lacunar a nivel del hemicuerpo incluida la cara, núcleo ventral posterolateral del tálamo siendo menos frecuente la distribución queiro-oral (afectación peribucal y de la mano ipsilateral Sistema vertebrobasilar pérdida brusca producen los llamados “síndromes cruzados”, de la conciencia con o sin caracterizados por alteraciones de vías largas recuperación posterior, precedida contralaterales (hemiparesia, hemihipoestesia) de síntomas y signos ipsilaterales cerebelosos o de pares de disfunción troncoencefálica craneales (diplopía, vértigo, ataxia, etc.)
  • 15. Arteria Cerebral Media SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS Parálisis de la mitad de la Área motora somática para cara y el brazo contralateral la cara, brazo y fibras más intensa que la del descendentes, desde el área miembro inferior. correspondiente a la pierna en la corona radiada y capsula interna Deterioro sensitivo de la Área sensitiva somática mitad de la cara, brazo y correspondiente a cara y pierna contralateral (a brazo, proyecciones pinchazo de alfiler, tacto con talamoparietales algodón, vibración , posición, discriminación de dos puntos, estereognosia, localización táctil y cutaneografia) 6. Area de Broca (área motora del lenguaje) Elementos de afasia de Área central del lenguaje y 9. Area motora somática primaria Wernicke y Sx. Gerstmann. corteza parietal dominante 11. Area sensitiva somática primaria 16. Area sensitiva del lenguaje (área de Wernicke) Trastornos motores del habla Área de broca y opérculo Fontal en hemisferio dominante Elementos de asomatognosia Lóbulo parietal no y amorfogenesis dominante
  • 16. SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS Localización inexacta en el campo central (mitad); menor capacidad para valorar las distancias; ilusiones visuales; también a menudo hay falta de atención y confusión. Hemianopsia homónima Radiación óptica en (a menudo plano profundo a la cuadrantanopsia segunda circunvolución homónima superior) temporal Parálisis de la visión Campo ocular frontal conjugada hacia el lado opuesto o fibras que contrario salen desde el Reacción de evitación de Lobulo parietal miembros contrarios
  • 17. SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS DIVERSOS Ataxia de extremidades Lóbulo parietal contralaterales Ataxia de Bruns o apraxia Lóbulos frontales de la marcha (bilaterales) Delirio agitado Lóbulos temporales derecho e izquierdo Perdida o deficiencia de Circunvolución nistagmo optocinético supramarginal o angular Apraxia cinética de Corteza premotora o miembros parietal Movimientos en espejo Se desconoce el sitio preciso de las lesiones causales Respiración de Cheyne- Se desconoce el sitio Stokes, hiperhidrosis preciso de las lesiones contralateral, midriasis causales (ocasional) Hemiplejia motora pura Brazo posterior de la capsula interna y la corona radiada vecina
  • 19. Arteria Cerebral Anterior SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS Paralisis de pie y pierna Área motora de la pierna contralateral “perdida sensitiva Área sensitiva de pie y cortical” en dedos del pierna pie, pie y pierna Incontinencia urinaria Porción postero medial de la circunvolución anterior del cingulo y sus conexiones (bilaterales) Reflejo de presion Área premotora y motora contralateral suplementaria Abulia (mutismo Localizacion no definida acinético), lentitud, (probablemente medial- retrasos, falta de orbitaria profunda) por lo esponateidad, sonidos común bilateral susurrados inacción motora, distracción refleja al percibir imágenes y sonidos
  • 20. DIVERSOS CUADROS Deficiencia de la marcha Zona frontoestriada y la bipedestación inferomedial (apraxia de la bipedestación) Deficiencias de la funcion Se desconoce la mental (perseveración y localización amnesia) SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS Dispraxia de Cuerpo calloso extremidades del lado izquierdo Paraplejia cerebral Area motora de la pierna en ambos lados (por oclusion bilateral de arterias cerebrales anteriores)
  • 21. Arteria Cerebral Posterior SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS TERRITORIO PERIFERICO Hemianopsia homónima Corteza calcarina o (puede haber radiación óptica hemiacromatopsia; se conservan la visión macular o central si queda indemne el área estriada) Hemianopsia homónima Lobulo occipital en ambos bilateral, ceguera cortical, lados, quiza con ataque de el sujeto no se percata de la región pariteoccipital sus ceguera o la niega; acromatopsia, imposibilidad de percibir y tocar objetos que no están situados en un punto central; apraxia de movimientos oculares (Sx. Balint) Dislexia sin agrafia , Corteza calcarina anómia del color dominante y porción posterior del cuerpo calloso
  • 22. SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS Prosopognosia Temporo-occipital inferomedial, por lo común en ambos lados Simultanagnosia Corteza visual dominante, a veces ambos lados Alucinaciones visuales Corteza calcarina informes, metamorfopsia, teleopsia, disceminacion visual ilusoria, palinopsia , distorcion de perfiles y fotofobia Defectos de la memoria Loburo temporal inferomedial (hipocampo) en ambos lados Desorientación topografica Corteza calcarina y circunvolucion lingual
  • 23. SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS TERRITORIO CENTRAL Sx. Talamico, perdida sensitiva (todas Núcleo posterolateral ventral del las modalidades), dolor espontaneo y tálamo en el territorio de la arteria disestesias, coreoatenosis visual talamogeniculada; el ataque del ilusoria, temblor de intención, núcleo subtalamico vecino o sus hemiparesia leve conexiones con el globo pálido origina hemibalismo y coreoatetosis Sx de vasos talamoperforantes Fascículo dentado talamico y fibras 1)Ataxia cerebelosa cruzada superior del N.C III que de el salen 2) Ataxia cerebelosa cruzada inferior con parálisis del N.C III ipsolateral (Sx. De Claude) Sx. De Weber; parálisis del NC III y NC III , sus fibras y pedunculo hemiplejia contralateral cerebral Hemiplejia contralateral Pedúnculo cerebral Parálisis o paresias de los Estructuras supranucleares en la movimientos oculares verticales; zona alta del techo mesencefalico en desviación “oblicua” reacciones sentido ventral al tubérculo pupilares lentas a la luz; miosis y cuadrigemino anterior (coliculo ptosis leve (puede acompañarse de superior) (núcleo intersticial del nistagmo por retracción de parpados fascículo longitudinal medial y “escondidos”) comisura posterior)
  • 24. SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS Temblor atáxico o Fascículo dentado postural contralateral talamico después de su decusacion; se desconoce el sitio exacto de la lesión Ataques de Lesión de los haces descerebración motores entre los núcleos rojo y vestibular Alucinosis pedúncular Zona reticulada de la (con formas y colores) sustancia negra (ambos lados)
  • 25. SIGNOS Y SINTOMAS ESTRUCTURAS AFECTADAS 1. Sx bulbar medial (oclusión de la arteria vertebral o una rama de ella , la porción inferior del tronco bacilar) a. Ipsilateral a la lesión: parálisis con atrofia NC XII o fibras que de el de la mitad de la nacen lengua b. Contralateral a la lesión 1. Parálisis del brazo y la pierna con indemnidad de la Vía piramidal (tracto) cara 2. Deficiencia del sentido táctil y Lemnisco medial propioceptivo en la mitad del cuerpo
  • 26. Sx. Bulbar lateral (oclusion de caulquiera de cinco vasos: arteria , cerbral posterointerior o arterias bulbares laterales superior, media, interior) a. En el lado de la lesión 1- Dolor, insensibilidad, Fasciculo descendente del decremento de sensacion en la NC V mitad de la cara 2. Ataxia de extremidades si el Posiblemente cuerpo sujeto cae hacia el lado de la restriforme, hemisferio lesión cerebeloso, fibras olivo cerebelosas y fasciculo espinoscerebeloso 3. vertigo, nausea, vomito Nucleo y conexiones vestibulares 4. Nistagmo, diplopia, Núcleo y conexiones osciloscopia vertibulares 5. Sx . Horner (miosis, ptosis, Fasciculo simpatico decremento de la sudación) descendente 6. disfagia, ronquera, paralisis Núcleos de los NC IX y X de cuerdas vocales, Y los nervios que de el nacen disminución del reflejo nauseoso
  • 27. 7. Ageusia (rara) Nucleo y tracto solitario 8. Insensibilidad de brazo, Núclo de fasciculo gracill tronco y pierna y cuneiforme ipsolateral 9. Hipo Se desconoce b. En el lado contrario al Haz espinotalamico sitio de la lesion: decremento de la sensacion de dolor y temperatura en la mitad del cuerpo y a veces la cara
  • 28. Sx. Bulbar unilateral (oclusión de la arteria vertebral sola; combinación de sx. Medial y lateral) Sx. Del tronco basilar (equivale a sx. De la arteria cerebral ) combinación de varios sx. De tallo encefálico, y además de los nacidos en la arteria cerebral posterior; el cuadro clínico abarca signos de fascículos largos bilaterales (sensitivos y motores), con anormalidades de cerebelo y pares craneales. a. Parálisis y debilidad de Haces coritcobulbar y corticoespinal extremidades, además de musculatura en ambos lados bulbar. b. diplopía, parálisis de la mirada NC III lateral conjugada, vertical o de vías de la mirada conjugada ambas; oftalmología internuclear, Fasciculo longitudinal medial nistagmo horizontal o vertical o de Aparato vestibular ambos tipos Ceguera o efectos de la visión; varios Corteza visual defectos campimetricos visuales Ataxia cerebelosa bilateral Pedúnculos y hemisferio cerebeloso
  • 29. Coma Tectum mescencefalico y talamo La sensibilidad puede estar Leminisco medial, intacta en presencia de fasciculo espinotalamico parálisis casi total. La Nucleos talamicos perdida sensitiva puede ser siringomielica o abarcar todas la modalidades