SINDROMES LOBARES
ESTEFANO ARTURO PEREZ PEREZ
DEFINICIÓN
• Según Argente y Álvarez se define como el
conjunto de síntomas y signos relacionados
con ciertas lesiones focales cerebrales, cuya
interpretación adecuada permite realizar el
diagnostico topográfico.
• Cuando un paciente presenta un síndrome
lobar, es importante determinar la dominancia
hemisférica.
En casi todos los diestros y en el 60% de los
zurdos, el hemisferio dominante es el
izquierdo.
ETIOLOGIA
 TUMORES.(primarios o metastásicos).
 PROCESOS INFECCIOSOS(abscesos, quistes, encefalitis).
 EVC (isquémicas o hemorrágicas).
 TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS (contusión,laceración,
hematomas, higromas).
 ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES(E.M).
 ENFERMEDADES DEGENERATIVAS (demencias).
DIAGNOSTICO
• Interrogatorio y examen clínico exhaustivo.
• Estudios por imagen (TAC, resonancia).
• Biopsia cerebral.
• Punción lumbar.
• Angiografía digital de los 4 vasos del cuello.
• Ecotomografía de los vasos del cuello.
• Ecocardiograma.
Manifestaciones clínicas por
lesiones en cada lóbulo cerebral.
LOBULO FRONTAL
• Comprometido en el monitoreo y la ejecución de
toda la actividad cerebral (motoras, cognitivas o
emocionales).
• Situado por delante de la cisura de Rolando y por
arriba de la cisura de Silvio.
• Irrigado por la arteria cerebral anterior y por la
rama superior de la cerebral media (Rolandica).
Funciones cerebrales
• AREA PRECENTRAL (4). Corteza motora primaria cuya
función es la activación muscular voluntaria.
• AREA PREMOTORA (6). Tiene un segundo mapa motor.
• CAMPO OCULAR FRONTAL (8). Relacionado con los
movimientos oculares . Envía proyecciones al centro lateral de
la mirada.
• AREAS 44 Y 45 (Broca). Importante zona (en el hemisferio
dominante), relacionada con los aspectos motores del
lenguaje. Se proyecta al área de Wernicke a través del
fascículo arcuato.
• CORTEZA PREFRONTAL (áreas 9-12 y 45-47).Extensas
conexiones con el tálamo y el sistema límbico, recibe
información de múltiples modalidades sensoriales y las
integra. Planea e inicia acciones de adaptación, secuencia los
actos y armoniza las funciones elementales motoras y
sensoriales .
Sindromes lobares
Manifestaciones Clínicas
• Según la zona afectada, se distinguen los
siguientes síndromes:
Prefrontal.
Premotor.
Precentral.
De la región orbitaria.
SINDROME PREFRONTAL
 AREAS AFECTADAS Y MANIFESTACIONES CLINICAS:
 CONVEXIDAD. Apatía, amimia, acinesia, cambios de la
personalidad, dificultad para mantener la atención,
indiferencia hacia los demás y hacia si mismo, deterioro del
juicio, bradipsiquia, incapacidad para la abstracción.
 CARA ORBITARIA. Alteraciones emocionales, irritabilidad,
cambios de carácter, impulsividad, pérdida de la autocritica,
alteración de la conducta sexual, moría.
 CARA MEDIAL. Alteraciones en la memoria y en la orientación
temporoespacial.
SINDROME PREMOTOR
• Las lesiones se ubican en la corteza frontal
intermedia.
OCULOGIRAS. Desviación de la mirada hacia el lado opuesto a
la lesión.
ADVERSIVAS. Abducción del brazo y flexión del antebrazo
sobre este.
GIRATORIAS. Todo el cuerpo alrededor del eje vertical en
sentido opuesto a la lesión.
SINDROME PRECENTRAL
• Monoparesia.
• Monoplejia o hemiplejia contralateral.
• Epilepsia parcial focal(marcha jacksoniana).
Sindromes lobares
SINDROME DE LA REGIÓN ORBITARIA
• ANOSMIA. Homolateral a la lesión por
compromiso directo del olfatorio.
• SINDROME DE FOSTER-KENNEDY. Neuritis
óptica retrobulbar con escotoma central y
atrofia óptica homolateral a la lesión y edema
de papila contralateral.
OTRAS MANIFESTACIONES
• Afasia de broca.
• Ataxia frontal de Briots.
• Impersistencia y perseveraciones motoras.
• Paratonia.
• Catatonia.
• Manifestaciones seudoparkinsonianas.
• Manifestaciones seudocerebelosas.
LOBULO PARIETAL
• Participa en la percepción de los impulsos
somatosensoriales, integra las funciones
sensitivas, táctiles y visuales, proporcionando
conciencia del medio ambiente, relación de
los objetos que hay en el, y del cuerpo propio.
• Areas 3, 1 y 2 de Brodman----corteza primaria
sensitiva.
• Esta recibe información somatosensorial de
los núcleos ventroposterolateral y
ventroposteromedial del tálamo.
• Irrigado principalmente por la rama inferior de
la cerebral media.
Sindromes lobares
MANIFESTACIONES CLINICAS.
• Hemihipoestesia contralateral.
• Alteración del sentido de la discriminación táctil.
• Parestesias.
• Astereognosia.
• Agrafognosia.
• Fenómeno de extensión sensitiva.
• Aloquiria.
• Crisis de parestesias.
ALTERACIONES EN LA PRAXIA
• Apraxia ideatoria.
• Apraxia ideomotora.
• Apraxia constructiva.
• Apraxia del vestir.
ALTERACIONES EN EL ESQUEMA
CORPORAL
• Hemiasomatognosia.
• Sindrome de negligencia.
• Anosognosia.
• Autoropoagnosia.
• Sindrome de Balint.
• Sindrome de Gerstman.
LOBULO TEMPORAL
• El lenguaje, la memoria, el aprendizaje, las
emociones y la conducta.
• Area 41---corteza auditiva primaria.
• Areas 42 y 22---corteza auditiva secundaria.
• Circunvoluvión de Heschl…areas 41 y 42.
• Area 22---parte posterior se situa el área de
Wernicke (comprensión del lenguaje).
• Irrigado por la cerebral posterior y cerebral media.
Sindromes lobares
MANIFESTACIONES CLINICAS
TRASTORNOS VISUALES.
Hemianopsia homónima ó cuadrantopsia
superior homónima.(lesión de la porción ventral
de las radiaciones ópticas que pasan por la
profundidad del lóbulo temporal).
TRASTORNOS AUDITIVOS
• Ilusiones auditivas.
• Alucinaciones auditivas.
• Sordera cortical.
• Agnosias auditivas:
 Sordera verbal pura
 Agnosia auditiva para los sonidos
 Amusia
CRISIS EPILEPTICAS DE ORIGEN
TEMPORAL
• Se observan las siguientes variedades de
origen temporal:
SIMPLES. (con conservación de la conciencia):
1. Autonómica (síntomas gastrointestinales, TA, palidez )
2. Psíquica. (sensaciones de haber experimentado vivencias
por 1era vez)
3. Somatosensitiva.(auditivas, gustativas, olfatorias)
COMPLEJAS. (sin conservación de la conciencia).
Automatismos (movimientos involuntarios, repetitivos,
con amnesia posterior)
OTRAS MANIFESTACIONES
• Afasia de Wernicke.
• Temblor y coreoatetosis.
• Trastornos de la conducta.
• Trastornos en la memoria.
• Trastornos en el aprendizaje.
• Trastornos vestibulares.
LESIONES TEMPORALES BILATERALES
• SINDROME DE KLUVER-BUCY. manifestado por:
 Hipoemocionalidad.
 Hipersexualidad.
 Tendencia bucal compulsiva.
 Cambios en la conducta alimentaria.
 Puede producirse por traumatismos o encefalitis herpética.
LOBULO OCCIPITAL
Funciones visuales.
 Área 17 Brodman---corteza visual primaria (estriada).
 Áreas 18 y 19 Brodman---conectadas entre si---
pliegue curvo del frontal---áreas motoras frontales---
esplenio del cuerpo calloso.
 Irrigados por las arterias cerebrales posteriores.
Sindromes lobares
MANIFESTACIONES CLINICAS
DEFECTOS CAMPIMÉTRICOS:
Cuadrantopsias.
Hemianopsias homónimas. ( macular).
Sindromes lobares
ALTERACIONES VISUALES:
SIMPLES. Fotopsias, fosfenos, círculos, puntos,
líneas, cuadrados etc.
COMPLEJAS. animales, objetos, personas.
SX DE BONNER. Las alucinaciones visuales
aparecen sobre campos ciegos(hemianopsias).
ILUSIONES VISUALES
Se presentan como distorsiones de la forma,
tamaño, movimiento o color:
Palinopsia.
Micropsia.
Macropsia.
Teleopsia.
Dismorfopsia.
Poliopsia.
TRASTORNOS EN LA PERCEPCIÓN DE
LOS COLORES
Acromatopsia (lesión occipital).
Metacromatopsia.
Monocromatopsia. (lesiones occipitales
bilaterales).
AGNOSIA VISUAL
• Debido a una lesión en las áreas de asociación
de la corteza visual:
Para los objetos.
Para los colores.
Prosopagnosia.
Simultagnosia.
Topográfica.
ALEXIA SIN AGRAFIA
El paciente es capaz de escribir un párrafo,
pero cuando se les pide que lo lean, no
pueden realizarlo.
Lesion, corteza visual izquierda(dominante).
Esplenio.(cuerpo calloso).
Arteria cerebral posterior izquierda.
LESIONES OCCIPITALES BILATERALES.
CEGUERA CORTICAL.
 Destrucción bilateral de área 17.
 Pérdida de la visión completa.
 Conservación de los reflejos pupilares.
 Sindrome de Anton. Paciente niega la pérdida visual, se
produce por ceguera cortical.
SINDROME DE BALINT.
 Incapacidad para dirigir la mirada por parte del paciente,
hacia un punto del campo visual.
 Lesiones parietooccipitales bilaterales relacionadas con un
trastorno frontal.
SINDROME DE DESCONEXIÓN
HEMISFERICA
 Unidos por formaciones de sustancia blanca o
comisuras interhemisfericas----cuerpo calloso..
 Tumores del cuerpo calloso.
 EVC. (cerebral anterior y posterior).
 Se desarrolla una compleja sintomatología
requiriendo un examen neurológico exhaustivo.
SINTOMATOLOGIA
 Conflicto intermanual.
 Mano ajena.
 Autocrítica interhemisferica.
 Apraxia ideomotora izquierda.
 Apraxia constructiva derecha.
 Hemianopsia doble.
 Hemialexia izquierda.
 Agrafia unilateral izquierda.
 Imitación cruzada de la postura de la mano.
 Localización cruzada de la punta de los dedos.
 Acalculia espacial.
 Extinción auditiva dicótica paradójica.
 Anosmia verbal unilateral.

Más contenido relacionado

PPTX
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
PPTX
Sindromes Temporales
PPTX
Sindromes Frontales
PPTX
Sindromes Parietales
PPTX
Sindrome frontal semiologia
PPTX
Sindrome temporal y parietal
PDF
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
PPTX
Sindromes lobares
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
Sindromes Temporales
Sindromes Frontales
Sindromes Parietales
Sindrome frontal semiologia
Sindrome temporal y parietal
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
Sindromes lobares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindromes occipitales
PPTX
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
PPTX
Síndromes vestibulares
PPTX
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
PPT
Síndrome piramidal
PPTX
Sindromes Cerebelosos
PPTX
Esclerosis lateral amiotrofica
PPTX
Neuropatias perifericas
PPTX
Grandes sindromes neurologicos
PPTX
13. alteracion del estado de conciencia
PPTX
Paralisis del nervio facial
PPTX
Sindromes neurologicos
PPTX
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
PPT
Sindromes alternos del tallo
PPT
Sindrome piramidal y extrapiramidal
PPT
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
PPTX
Neuropatias
PPTX
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
PDF
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Sindromes occipitales
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
Síndromes vestibulares
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
Síndrome piramidal
Sindromes Cerebelosos
Esclerosis lateral amiotrofica
Neuropatias perifericas
Grandes sindromes neurologicos
13. alteracion del estado de conciencia
Paralisis del nervio facial
Sindromes neurologicos
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Sindromes alternos del tallo
Sindrome piramidal y extrapiramidal
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
Neuropatias
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Publicidad

Similar a Sindromes lobares (20)

PPTX
SINDROME LOBAR.pptx
PPT
DÉFICIT FOCAL SMES LOBARES FCM-UNR
PPTX
Sindromes neurologicos
PPTX
Evc 14 oct2011
PPT
Infarto Lacunar
PPTX
Exploración neurológica
PPTX
Síndromes Lobares
PDF
Síndromes lobulares y vasculares
PPTX
Examen Físico neurologico.pptxkkkkmklllll
PPTX
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
PPTX
SINDROME_CORTICALES_PARIONA_DIAZ_RICHARD.pptx
PPTX
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
PPTX
Grandes sindromes neurologicos
PPTX
Sindromes Occipitales Y Cerebelosos
PPTX
Sd Frontales
PPT
Delirium
PDF
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
PPTX
Evento Cerebrovascular a propósito de complejos neurologicos
PDF
Sindromes piramidal y extrapiramidal.pdf
PPTX
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
SINDROME LOBAR.pptx
DÉFICIT FOCAL SMES LOBARES FCM-UNR
Sindromes neurologicos
Evc 14 oct2011
Infarto Lacunar
Exploración neurológica
Síndromes Lobares
Síndromes lobulares y vasculares
Examen Físico neurologico.pptxkkkkmklllll
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
SINDROME_CORTICALES_PARIONA_DIAZ_RICHARD.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Grandes sindromes neurologicos
Sindromes Occipitales Y Cerebelosos
Sd Frontales
Delirium
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
Evento Cerebrovascular a propósito de complejos neurologicos
Sindromes piramidal y extrapiramidal.pdf
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Sindromes lobares

  • 2. DEFINICIÓN • Según Argente y Álvarez se define como el conjunto de síntomas y signos relacionados con ciertas lesiones focales cerebrales, cuya interpretación adecuada permite realizar el diagnostico topográfico.
  • 3. • Cuando un paciente presenta un síndrome lobar, es importante determinar la dominancia hemisférica. En casi todos los diestros y en el 60% de los zurdos, el hemisferio dominante es el izquierdo.
  • 4. ETIOLOGIA  TUMORES.(primarios o metastásicos).  PROCESOS INFECCIOSOS(abscesos, quistes, encefalitis).  EVC (isquémicas o hemorrágicas).  TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS (contusión,laceración, hematomas, higromas).  ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES(E.M).  ENFERMEDADES DEGENERATIVAS (demencias).
  • 5. DIAGNOSTICO • Interrogatorio y examen clínico exhaustivo. • Estudios por imagen (TAC, resonancia). • Biopsia cerebral. • Punción lumbar. • Angiografía digital de los 4 vasos del cuello. • Ecotomografía de los vasos del cuello. • Ecocardiograma.
  • 6. Manifestaciones clínicas por lesiones en cada lóbulo cerebral.
  • 7. LOBULO FRONTAL • Comprometido en el monitoreo y la ejecución de toda la actividad cerebral (motoras, cognitivas o emocionales). • Situado por delante de la cisura de Rolando y por arriba de la cisura de Silvio. • Irrigado por la arteria cerebral anterior y por la rama superior de la cerebral media (Rolandica).
  • 8. Funciones cerebrales • AREA PRECENTRAL (4). Corteza motora primaria cuya función es la activación muscular voluntaria. • AREA PREMOTORA (6). Tiene un segundo mapa motor. • CAMPO OCULAR FRONTAL (8). Relacionado con los movimientos oculares . Envía proyecciones al centro lateral de la mirada.
  • 9. • AREAS 44 Y 45 (Broca). Importante zona (en el hemisferio dominante), relacionada con los aspectos motores del lenguaje. Se proyecta al área de Wernicke a través del fascículo arcuato. • CORTEZA PREFRONTAL (áreas 9-12 y 45-47).Extensas conexiones con el tálamo y el sistema límbico, recibe información de múltiples modalidades sensoriales y las integra. Planea e inicia acciones de adaptación, secuencia los actos y armoniza las funciones elementales motoras y sensoriales .
  • 11. Manifestaciones Clínicas • Según la zona afectada, se distinguen los siguientes síndromes: Prefrontal. Premotor. Precentral. De la región orbitaria.
  • 12. SINDROME PREFRONTAL  AREAS AFECTADAS Y MANIFESTACIONES CLINICAS:  CONVEXIDAD. Apatía, amimia, acinesia, cambios de la personalidad, dificultad para mantener la atención, indiferencia hacia los demás y hacia si mismo, deterioro del juicio, bradipsiquia, incapacidad para la abstracción.
  • 13.  CARA ORBITARIA. Alteraciones emocionales, irritabilidad, cambios de carácter, impulsividad, pérdida de la autocritica, alteración de la conducta sexual, moría.  CARA MEDIAL. Alteraciones en la memoria y en la orientación temporoespacial.
  • 14. SINDROME PREMOTOR • Las lesiones se ubican en la corteza frontal intermedia. OCULOGIRAS. Desviación de la mirada hacia el lado opuesto a la lesión. ADVERSIVAS. Abducción del brazo y flexión del antebrazo sobre este. GIRATORIAS. Todo el cuerpo alrededor del eje vertical en sentido opuesto a la lesión.
  • 15. SINDROME PRECENTRAL • Monoparesia. • Monoplejia o hemiplejia contralateral. • Epilepsia parcial focal(marcha jacksoniana).
  • 17. SINDROME DE LA REGIÓN ORBITARIA • ANOSMIA. Homolateral a la lesión por compromiso directo del olfatorio. • SINDROME DE FOSTER-KENNEDY. Neuritis óptica retrobulbar con escotoma central y atrofia óptica homolateral a la lesión y edema de papila contralateral.
  • 18. OTRAS MANIFESTACIONES • Afasia de broca. • Ataxia frontal de Briots. • Impersistencia y perseveraciones motoras. • Paratonia. • Catatonia. • Manifestaciones seudoparkinsonianas. • Manifestaciones seudocerebelosas.
  • 19. LOBULO PARIETAL • Participa en la percepción de los impulsos somatosensoriales, integra las funciones sensitivas, táctiles y visuales, proporcionando conciencia del medio ambiente, relación de los objetos que hay en el, y del cuerpo propio.
  • 20. • Areas 3, 1 y 2 de Brodman----corteza primaria sensitiva. • Esta recibe información somatosensorial de los núcleos ventroposterolateral y ventroposteromedial del tálamo. • Irrigado principalmente por la rama inferior de la cerebral media.
  • 22. MANIFESTACIONES CLINICAS. • Hemihipoestesia contralateral. • Alteración del sentido de la discriminación táctil. • Parestesias. • Astereognosia. • Agrafognosia. • Fenómeno de extensión sensitiva. • Aloquiria. • Crisis de parestesias.
  • 23. ALTERACIONES EN LA PRAXIA • Apraxia ideatoria. • Apraxia ideomotora. • Apraxia constructiva. • Apraxia del vestir.
  • 24. ALTERACIONES EN EL ESQUEMA CORPORAL • Hemiasomatognosia. • Sindrome de negligencia. • Anosognosia. • Autoropoagnosia. • Sindrome de Balint. • Sindrome de Gerstman.
  • 25. LOBULO TEMPORAL • El lenguaje, la memoria, el aprendizaje, las emociones y la conducta. • Area 41---corteza auditiva primaria. • Areas 42 y 22---corteza auditiva secundaria. • Circunvoluvión de Heschl…areas 41 y 42. • Area 22---parte posterior se situa el área de Wernicke (comprensión del lenguaje). • Irrigado por la cerebral posterior y cerebral media.
  • 27. MANIFESTACIONES CLINICAS TRASTORNOS VISUALES. Hemianopsia homónima ó cuadrantopsia superior homónima.(lesión de la porción ventral de las radiaciones ópticas que pasan por la profundidad del lóbulo temporal).
  • 28. TRASTORNOS AUDITIVOS • Ilusiones auditivas. • Alucinaciones auditivas. • Sordera cortical. • Agnosias auditivas:  Sordera verbal pura  Agnosia auditiva para los sonidos  Amusia
  • 29. CRISIS EPILEPTICAS DE ORIGEN TEMPORAL • Se observan las siguientes variedades de origen temporal: SIMPLES. (con conservación de la conciencia): 1. Autonómica (síntomas gastrointestinales, TA, palidez ) 2. Psíquica. (sensaciones de haber experimentado vivencias por 1era vez) 3. Somatosensitiva.(auditivas, gustativas, olfatorias)
  • 30. COMPLEJAS. (sin conservación de la conciencia). Automatismos (movimientos involuntarios, repetitivos, con amnesia posterior)
  • 31. OTRAS MANIFESTACIONES • Afasia de Wernicke. • Temblor y coreoatetosis. • Trastornos de la conducta. • Trastornos en la memoria. • Trastornos en el aprendizaje. • Trastornos vestibulares.
  • 32. LESIONES TEMPORALES BILATERALES • SINDROME DE KLUVER-BUCY. manifestado por:  Hipoemocionalidad.  Hipersexualidad.  Tendencia bucal compulsiva.  Cambios en la conducta alimentaria.  Puede producirse por traumatismos o encefalitis herpética.
  • 33. LOBULO OCCIPITAL Funciones visuales.  Área 17 Brodman---corteza visual primaria (estriada).  Áreas 18 y 19 Brodman---conectadas entre si--- pliegue curvo del frontal---áreas motoras frontales--- esplenio del cuerpo calloso.  Irrigados por las arterias cerebrales posteriores.
  • 37. ALTERACIONES VISUALES: SIMPLES. Fotopsias, fosfenos, círculos, puntos, líneas, cuadrados etc. COMPLEJAS. animales, objetos, personas. SX DE BONNER. Las alucinaciones visuales aparecen sobre campos ciegos(hemianopsias).
  • 38. ILUSIONES VISUALES Se presentan como distorsiones de la forma, tamaño, movimiento o color: Palinopsia. Micropsia. Macropsia. Teleopsia. Dismorfopsia. Poliopsia.
  • 39. TRASTORNOS EN LA PERCEPCIÓN DE LOS COLORES Acromatopsia (lesión occipital). Metacromatopsia. Monocromatopsia. (lesiones occipitales bilaterales).
  • 40. AGNOSIA VISUAL • Debido a una lesión en las áreas de asociación de la corteza visual: Para los objetos. Para los colores. Prosopagnosia. Simultagnosia. Topográfica.
  • 41. ALEXIA SIN AGRAFIA El paciente es capaz de escribir un párrafo, pero cuando se les pide que lo lean, no pueden realizarlo. Lesion, corteza visual izquierda(dominante). Esplenio.(cuerpo calloso). Arteria cerebral posterior izquierda.
  • 42. LESIONES OCCIPITALES BILATERALES. CEGUERA CORTICAL.  Destrucción bilateral de área 17.  Pérdida de la visión completa.  Conservación de los reflejos pupilares.  Sindrome de Anton. Paciente niega la pérdida visual, se produce por ceguera cortical.
  • 43. SINDROME DE BALINT.  Incapacidad para dirigir la mirada por parte del paciente, hacia un punto del campo visual.  Lesiones parietooccipitales bilaterales relacionadas con un trastorno frontal.
  • 44. SINDROME DE DESCONEXIÓN HEMISFERICA  Unidos por formaciones de sustancia blanca o comisuras interhemisfericas----cuerpo calloso..  Tumores del cuerpo calloso.  EVC. (cerebral anterior y posterior).  Se desarrolla una compleja sintomatología requiriendo un examen neurológico exhaustivo.
  • 45. SINTOMATOLOGIA  Conflicto intermanual.  Mano ajena.  Autocrítica interhemisferica.  Apraxia ideomotora izquierda.  Apraxia constructiva derecha.  Hemianopsia doble.  Hemialexia izquierda.  Agrafia unilateral izquierda.  Imitación cruzada de la postura de la mano.  Localización cruzada de la punta de los dedos.  Acalculia espacial.  Extinción auditiva dicótica paradójica.  Anosmia verbal unilateral.