SlideShare una empresa de Scribd logo
NEURODESARROLLOMADUREZ  Y  APRENDIZAJEPROF. LAURA CEJASARGENTINA
“EL PROXIMO PASO EN NEUROCIENCIA  SERA  LA UNIFICACION DEL ESTUDIO DE LA CONDUCTA, LA CIENCIA DE LA MENTE, Y  LA CIENCIA DEL CEREBRO.ESTE ULTIMO PASO NOS PERMITIRA LOGRAR UN ENFOQUE CIENTIFICO UNIFICADO DEL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA”“LA VENTANA MAS GRANDE PARA EL CRECIMIENTO DEL CEREBRO SE CIERRA ALREDEDOR DE LOS 10 AÑOS, CUANDO EL BALANCE ENTRE LA CREACION DE LAS SINAPSIS Y SU ATROFIO CAMBIAN ABRUPTAMENTE”“LAS COSAS  DESEADAS POR LA MADRE A MENUDO QUEDAN GRABADAS EN EL NIÑO, QUE LA MADRE LLEVA EN SU SENO, UNA VOLUNTAD, UN SUPREMO DESEO, UN TEMOR O UN DOLOR MENTAL QUE LA MADRE SIENTE,TIENE MAS PODER SOBRE EL NIÑO QUE SOBRE ELLA” Leonardo  Da Vinci
La gestación. VIDA IN UTERO COMO PRIMER  ESCUELA  DE LA VIDA.*EL EMBARAZO PRODUCE CAMBIOS PSIQUICOS, FISICOS,ES UN MOMENTO DE TRANSICION, DE PREPARACION PARA LOS PADRES, EN FUNCION DE INTEGRAR AL NUEVO SER AL MUNDO RELACIONAL*LA MADRE  ACUSA CAMBIOS BIOLOGICOS- CORPORALES, QUE SE RELACIONAN CON LA INESTABILIDAD EMOCIONAL, ESTO CONSTITUYE UN PERIODO DINAMICO DE MAYOR PERMEABILIDAD Y VULNERABILIDAD QUE SE TRADUCEN EN AMBIVALENCIAS O SINTOMAS DEPRESIVOS O BIEN SALEN A LA LUZ PROBLEMAS PSICOLOGICOS PREVIOS.*ES UNA PERDIDA PAULATINA DE UN ESTILO DE VIDA Y LA ADQUISICION DE UNA NUEVA IDENTIDAD –Lartigue -2005
La seguridad emocional de la embarazada influirá en el concepto que desarrolle de si misma como futura madre y en el vinculo que desde ya establece con su niño, es allí donde reedita su propia historia vincular (Laura Gutman) modificando muchas veces esos patrones con emociones fuertes.LAS EMOCIONES DURANTE EL EMBARAZO PROPORCIONAN AL BEBE LA FUENTE PRIMIGENIA DE ECOLOGIA EMOCIONAL.*”Se pueden desarrollar sentimientos y emociones positivas, hacia el bebe, caricias, fantasías, etc. o tensiones constantes y problemas, frustraciones, ansiedad, enojos…”Lartigue-2005
Otra vivencia anormal, la denominada “PATOLOGIA DEL DESTINO”, se presenta como una predestinación del bebe, expectativas y presión constante de logros.-Presencia de síntomas somáticos repetidos-Preocupación excesiva por el aumento de peso.-Cansancio excesivo-Quejas de dolores y malestares-Malestar psicológico.SALUD  MENTAL DURANTE EL EMBARAZO- Maldonado-1999*Embarazo no deseado*Embarazo de adolescentes.*Trastornos de ansiedad*Trastornos de personalidad*Uso de substancias, alcohol,Nicotina.
¿COMO AFECTAN LOS ESTADOS EMOCIONALES DE LA MADRE AL BEBE QUE ESTA EN DESARROLLO IN UTERO?                                                          Di Pietro-2002-1.STRESS Y ANSIEDAD MATERNA2.FACTORES PSICOSOCIALES.CORRESPONDEN A LA ESFERA DE INTERACCION DE LA MUJER CON SU MICROAMBIENTE: EVENTOS VITALES,GRADO DE SUFRIMIENTO EMOCIONAL, APOYO FAMILIAR.-
DESDE  LA PERSPECTIVA DEL NEURODESARROLLO:*SE FOCALIZA EN EL ESTUDIO DEL S.N, POSTULA QUE LOS ORIGENES DE LAS PSICOPATOLOGIAS SON EL RESULTADO DE FACTORES ETIOLOGICOS QUE ALTERAN EL CURSO NORMAL DEL DESARROLLO CEREBRAL.*EL NEURODESARROLLO ES UN PROCESO QUE SE INICIA CON LA CONCEPCION Y SE EXTIENDE A LO LARGO DE TODA LA VIDA, PROCESO COMPLEJO Y QUE EN OCASIONES SE VE ALTERADO POR UNA MULTIPLICIDAD DE VARIABLES.-*ESTUDIOS CLINICOS HAN DEMOSTRADO UNA GRAN EVIDENCIA DE QUE FACTORES PRENATALES Y DE LA PRIMERA INFANCIA ESTARIAN ASOCIADOS CON ALTOS RIESGOS DE SUFRIR  UNA PSICOPATOLOGIA EN LA ADULTEZ( Cicchetti-Walker-2003)
*LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO SON LESIONES CEREBRALES QUE SE EXPRESAN EN TRASTORNOS NEUROPSIQUIATRICOS, CUYO ORIGEN ESTARIA RELACIONADO TANTO CON LOS PERIODOS DE DESARROLLO INTRAUTERINO COMO CON EL PERIODO SENSITIVO POSTPARTO.*EL AMBIENTE INTRAUTERINO PUEDE AFECTAR SIGNIFICATIVAMENTE  EL DESARROLLO CEREBRAL DEL BEBE  IN UTERO.-*EL DESARROLLO DE LA CORTEZA CEREBRAL OCURRE EN ETAPAS GESTACIONALES DEFINIDAS, CONOCIDA COMO NEUROGENESIS O MITOSIS, MIGRACION NEURONAL Y DIFERENCIACION NEURONAL.ESTOS PROCESOS SE SUCEDEN EN VENTANAS DE TIEMPO Y SE EXTIENDEN HASTA EL PERIODO PRENATAL TARDIO Y EL PERIODO POSTNATAL TEMPRANO
Las lesiones en estados particulares delDesarrollo pueden conducir a distintas anor-malidades corticales.Las condiciones adversas en el ambienteUterino no necesariamente produce conse-cuencias adversas, pero la combinación deFactores de riesgo pueden producir mayorVulnerabilidad.La mayoría de los trastornos mentales y del neurodesarrolloNo se deben únicamente a una causa lineal son el resultado deUna interacción de FACTORES DE RIESGO GENETICOS Y DEL AMBIENTE.- (Garivia-2006)Bustos 2004- La expresion genetica del bebe puede verse alterada por las EMOCIONES DE  LA MADRE  como miedoAnsiedad, rabia, amor.-
Bustos sostiene que nuestra  percepción del ambienteY sus emociones concomitantes producen respuestas fisiológicas  en el cuerpo o soma el cual libera moléculasSEÑALES en la sangre. Estas activan receptores proteicos específicos en la superficie de las células, tejidos, órganos. Estos receptores activados sirven a manera de interruptores moleculares que ajustan el sistema metabólico y la conducta del organismo para acomodarlos a los retos ambientales.-Las emociones que se han vuelto químicas en la madre, afectan al feto de manera que este vivenciara a través de ella las mismas respuestas emotivas.LA QUIMICA EMOCIONAL DE LA MADRE DETERMINARA LA QUIMICA EMOCIONAL DE ESE NUEVO SER EN GESTACION.-
EXPERIENCIAS LLEVADAS A CABO POR DIPIETRO-2002Evidencias concluyentes se han generado a partir del estudio de conductas animales.*En una secuencia de estudios se expuso a monas embarazadas a periodos de intenso ruido.Sus crias tuvieronUn desarrollo motriz reducido y disminución en la atención durante la infancia.-Comportamientos negativos, comportamiento social disfuncional que persistió hasta la adolescencia (SCHNEIDER-MOORE-2000)En conclusión estos estudios demostraron que la EXPOSICION AL STRESS durante el embarazo provoca DISCAPACIDAD MOTORA- EMPOBRECIMIENTO DE APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE, INTERFIERE EN LA HABILIDAD DEL MANEJO DEL STRESS.-
OTRAS INVESTIGACIONES2004-Investigadores como Misri observaron que niveles aumentados de ansiedad y depresión materna durante el segundo y tercer trimestre del embarazo fueron asociados con riesgos elevados de pobre adaptación del recién nacido en su primer periodo de vida. También se derivo de estos estudios que el estado de la madre incluye partos prematuros, bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento uterino. Un reciente estudio prospectivo de la depresión encontró una relación negativa entre esta y el desarrollo cognitivo y del lenguaje del niño independiente del tratamiento de la madre con antidepresivos.-
NUEVAS INVESTIGACIONESRATAS ADULTAS QUE HAN SIDO SOMETIDAS AL STRESS PSICOLOGICO SIENDO BEBES, COMO SEPARACION MATERNA, AISLAMIENTO O AGRESIONES INMUNOLOGICAS  HAN DEMOSTRADO RESPUESTAS COMPORTAMENTALES DE DEPRESION QUE SON ESTABLES EN EL TIEMPO.
OBIOLS-VICENS VILLANOVA-2003: han estudiadocomo experiencias vividas en la etapa prenatal podrían constituirse en factores de riesgo para el desarrollo posterior de la esquizofrenia. Se ha planteado que una combinación de susceptibilidad genética y de factores de riesgo seria necesaria para la expresión del fenotipo esquizoide.Otro factor prenatal que se ha asociado al posterior desarrollo de esta enfermedad es la malnutrición maternal.También otra variable que se asocia con alteraciones físicas menores es el desarrollo del tubo ectodérmico, puesto que el sistema nervioso central se desarrolla a partir de este.-
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL NEURODESARROLLO Y EL AUTISMODennis Kinney sostiene la hipotesis de que la exposicion al stress en periodos vulnerables de la gestacion aumentaria el riesgo de autismo.Resultados prelimimares indican que el riesgo de presentar autismo es significativamente mayor en niños que han sido expuestos a severos desastres en periodos gestacionales, y el riesgo de autismo aumenta con la severidad del transtorno durante estos periodos de mayor vulnerabilidad.(Cohen-Paskevich-2006)En otros estudios Beversdorf-2005 encontro como resultados que  estresores prenatales habian actuado en madres de niños autistas.
Habría momentos significativos de eventos estresantes entre la semana 21 y 32 de gestación de los niños autistas. Esto seria consistente con la edad embriológica sugerida por descubrimientos neuroanatomicos en el cerebelo de niños autistas.El resultado de que los niños que sufrieron mayores estresores en las semanas de gestación indicadas seria que estos  carecerian aun mas del desarrollo del lenguaje, este investigador sugiere que el autismo derivado de los estresores seria mas severo que otros tipos de autismo.
Se  han estudiado tambien los efectos prenatales en los trastornos de conducta. Se ha demostrado que los niños que sufren trastorno de conducta de alto monto de ansiedad, tienen el cortisol salival en concentraciones mucho mas alto de lo normal, mientras que aquellos que no tiene ansiedad tienen baja concentración.Estos ultimos son mas agresivos y mas a menudo rechazados por sus pares.Estudios demostraron que las concentraciones de cortisol salival con muestras escalonadas a lo largo del tiempo,estaban inversamente relacionados con comportamientos agresivos.Los modelos animales han demostrado que el stress prenatal y el que ocurre en etapas evolutivas tempranas pueden causar alteraciones prolongadas en el eje adrenal.
En un estudio realizado por O´Connor, Heron, Holding, Beveridge, Glover(2002) se encontró una fuerte y significativa relación entre la ansiedad prenatal yproblemas comportamentales y emocionales en niños de 4 años. El descubrimiento más impresionante fue que niveles elevados de ansiedad al final del embarazo fueron asociados con hiperactividad y déficit atencional en niños yproblemas emocionales y comporta mentales, tanto en niños como niñas
Los autores (O´Connor  2002) plantearon que los resultados que dan
cuenta de problemas generalizados en los niños, son consistentes con la noción
de desarrollo programado, o la noción que experiencias tempranas pueden influir
persistentemente en cómo los individuos responden a experiencias posteriores. La
conexión entre la ansiedad prenatal y los problemas emocionales y
comporta mentales de los niños, se encontró aún después de controlar variables
como riesgos prenatales y obstétricos. Esta es una importante consideración ya
que el estrés maternal prenatal predice pobres resultados obstétricos, los que
pueden entonces aumentar el riesgo de tener problemas emocionales y

Más contenido relacionado

PPTX
La neurociencia genetica-conducta
PPTX
Problemas de conducta y genética
PPT
Genes-Emociones e Instintos
PPT
Genes y conducta
PPTX
Influencia de los genes en el comportamiento humano.
PPTX
Genetica y comportamiento
PDF
Genetica del comportamiento
PPTX
Trabajo biologia-cindy noriega
La neurociencia genetica-conducta
Problemas de conducta y genética
Genes-Emociones e Instintos
Genes y conducta
Influencia de los genes en el comportamiento humano.
Genetica y comportamiento
Genetica del comportamiento
Trabajo biologia-cindy noriega

La actualidad más candente (20)

PPTX
Herencia y conducta
PPTX
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL
PPTX
Relacion entre genetica y comportamiento
PDF
Sesión3 21.8.13
PPTX
Herencia y ambiente en el aprendizaje
DOC
Naturaleza de la herencia y el ambiente
PDF
La Genética y el Comportamiento
DOCX
Relación entre genética y comportamiento.
PPT
Relacion entre el comportamiento y la genetica
PPTX
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
PPTX
El desarrollo humano herencia y ambiente iii profesora z budet
PPTX
Genetica y comportamiento
PPTX
Actividad 7 genetica y comportamiento
PPT
Biología. Síndrome de turner
PPTX
Genetica y corportamiento
PDF
Genetica y comportamineto
PPTX
Genética y comportamiento
PPT
La herencia y el medio ambiente fisico
PPTX
GENÉTICA DEL TIEMPO
PPTX
Relación entre genética y comportamiento
Herencia y conducta
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL
Relacion entre genetica y comportamiento
Sesión3 21.8.13
Herencia y ambiente en el aprendizaje
Naturaleza de la herencia y el ambiente
La Genética y el Comportamiento
Relación entre genética y comportamiento.
Relacion entre el comportamiento y la genetica
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
El desarrollo humano herencia y ambiente iii profesora z budet
Genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
Biología. Síndrome de turner
Genetica y corportamiento
Genetica y comportamineto
Genética y comportamiento
La herencia y el medio ambiente fisico
GENÉTICA DEL TIEMPO
Relación entre genética y comportamiento
Publicidad

Similar a evolucion de conducta (20)

PPT
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
DOCX
Psicología y sistema nervioso
PPT
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
PPTX
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
PDF
Teoria Programación Fetal (Philosophy)
PDF
Plasticidad cerebral
DOCX
Tarea del sabado. etapa prenatal.
PPTX
Plasticidad cerebral
PPTX
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
PPTX
Crecimiento y desarrollo fetal
PDF
Tema 1
PPT
Estimulación temprana
PDF
Como cambia el cerebro un aborto inducido
PPTX
Bases Biológicas del Desarrollo
PDF
Neurodesarrollo y evaluación neuropsicológica infantil.pdf
PPTX
La psicosis infantil ¿Qué es.pptx
PDF
Emociones desde el útero
PPT
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
PPTX
Biologia
PPTX
Estimulacion temprana
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Psicología y sistema nervioso
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
Teoria Programación Fetal (Philosophy)
Plasticidad cerebral
Tarea del sabado. etapa prenatal.
Plasticidad cerebral
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
Crecimiento y desarrollo fetal
Tema 1
Estimulación temprana
Como cambia el cerebro un aborto inducido
Bases Biológicas del Desarrollo
Neurodesarrollo y evaluación neuropsicológica infantil.pdf
La psicosis infantil ¿Qué es.pptx
Emociones desde el útero
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Biologia
Estimulacion temprana
Publicidad

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Viruela presentación en of microbiologia
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025

evolucion de conducta

  • 1. NEURODESARROLLOMADUREZ Y APRENDIZAJEPROF. LAURA CEJASARGENTINA
  • 2. “EL PROXIMO PASO EN NEUROCIENCIA SERA LA UNIFICACION DEL ESTUDIO DE LA CONDUCTA, LA CIENCIA DE LA MENTE, Y LA CIENCIA DEL CEREBRO.ESTE ULTIMO PASO NOS PERMITIRA LOGRAR UN ENFOQUE CIENTIFICO UNIFICADO DEL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA”“LA VENTANA MAS GRANDE PARA EL CRECIMIENTO DEL CEREBRO SE CIERRA ALREDEDOR DE LOS 10 AÑOS, CUANDO EL BALANCE ENTRE LA CREACION DE LAS SINAPSIS Y SU ATROFIO CAMBIAN ABRUPTAMENTE”“LAS COSAS DESEADAS POR LA MADRE A MENUDO QUEDAN GRABADAS EN EL NIÑO, QUE LA MADRE LLEVA EN SU SENO, UNA VOLUNTAD, UN SUPREMO DESEO, UN TEMOR O UN DOLOR MENTAL QUE LA MADRE SIENTE,TIENE MAS PODER SOBRE EL NIÑO QUE SOBRE ELLA” Leonardo Da Vinci
  • 3. La gestación. VIDA IN UTERO COMO PRIMER ESCUELA DE LA VIDA.*EL EMBARAZO PRODUCE CAMBIOS PSIQUICOS, FISICOS,ES UN MOMENTO DE TRANSICION, DE PREPARACION PARA LOS PADRES, EN FUNCION DE INTEGRAR AL NUEVO SER AL MUNDO RELACIONAL*LA MADRE ACUSA CAMBIOS BIOLOGICOS- CORPORALES, QUE SE RELACIONAN CON LA INESTABILIDAD EMOCIONAL, ESTO CONSTITUYE UN PERIODO DINAMICO DE MAYOR PERMEABILIDAD Y VULNERABILIDAD QUE SE TRADUCEN EN AMBIVALENCIAS O SINTOMAS DEPRESIVOS O BIEN SALEN A LA LUZ PROBLEMAS PSICOLOGICOS PREVIOS.*ES UNA PERDIDA PAULATINA DE UN ESTILO DE VIDA Y LA ADQUISICION DE UNA NUEVA IDENTIDAD –Lartigue -2005
  • 4. La seguridad emocional de la embarazada influirá en el concepto que desarrolle de si misma como futura madre y en el vinculo que desde ya establece con su niño, es allí donde reedita su propia historia vincular (Laura Gutman) modificando muchas veces esos patrones con emociones fuertes.LAS EMOCIONES DURANTE EL EMBARAZO PROPORCIONAN AL BEBE LA FUENTE PRIMIGENIA DE ECOLOGIA EMOCIONAL.*”Se pueden desarrollar sentimientos y emociones positivas, hacia el bebe, caricias, fantasías, etc. o tensiones constantes y problemas, frustraciones, ansiedad, enojos…”Lartigue-2005
  • 5. Otra vivencia anormal, la denominada “PATOLOGIA DEL DESTINO”, se presenta como una predestinación del bebe, expectativas y presión constante de logros.-Presencia de síntomas somáticos repetidos-Preocupación excesiva por el aumento de peso.-Cansancio excesivo-Quejas de dolores y malestares-Malestar psicológico.SALUD MENTAL DURANTE EL EMBARAZO- Maldonado-1999*Embarazo no deseado*Embarazo de adolescentes.*Trastornos de ansiedad*Trastornos de personalidad*Uso de substancias, alcohol,Nicotina.
  • 6. ¿COMO AFECTAN LOS ESTADOS EMOCIONALES DE LA MADRE AL BEBE QUE ESTA EN DESARROLLO IN UTERO? Di Pietro-2002-1.STRESS Y ANSIEDAD MATERNA2.FACTORES PSICOSOCIALES.CORRESPONDEN A LA ESFERA DE INTERACCION DE LA MUJER CON SU MICROAMBIENTE: EVENTOS VITALES,GRADO DE SUFRIMIENTO EMOCIONAL, APOYO FAMILIAR.-
  • 7. DESDE LA PERSPECTIVA DEL NEURODESARROLLO:*SE FOCALIZA EN EL ESTUDIO DEL S.N, POSTULA QUE LOS ORIGENES DE LAS PSICOPATOLOGIAS SON EL RESULTADO DE FACTORES ETIOLOGICOS QUE ALTERAN EL CURSO NORMAL DEL DESARROLLO CEREBRAL.*EL NEURODESARROLLO ES UN PROCESO QUE SE INICIA CON LA CONCEPCION Y SE EXTIENDE A LO LARGO DE TODA LA VIDA, PROCESO COMPLEJO Y QUE EN OCASIONES SE VE ALTERADO POR UNA MULTIPLICIDAD DE VARIABLES.-*ESTUDIOS CLINICOS HAN DEMOSTRADO UNA GRAN EVIDENCIA DE QUE FACTORES PRENATALES Y DE LA PRIMERA INFANCIA ESTARIAN ASOCIADOS CON ALTOS RIESGOS DE SUFRIR UNA PSICOPATOLOGIA EN LA ADULTEZ( Cicchetti-Walker-2003)
  • 8. *LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO SON LESIONES CEREBRALES QUE SE EXPRESAN EN TRASTORNOS NEUROPSIQUIATRICOS, CUYO ORIGEN ESTARIA RELACIONADO TANTO CON LOS PERIODOS DE DESARROLLO INTRAUTERINO COMO CON EL PERIODO SENSITIVO POSTPARTO.*EL AMBIENTE INTRAUTERINO PUEDE AFECTAR SIGNIFICATIVAMENTE EL DESARROLLO CEREBRAL DEL BEBE IN UTERO.-*EL DESARROLLO DE LA CORTEZA CEREBRAL OCURRE EN ETAPAS GESTACIONALES DEFINIDAS, CONOCIDA COMO NEUROGENESIS O MITOSIS, MIGRACION NEURONAL Y DIFERENCIACION NEURONAL.ESTOS PROCESOS SE SUCEDEN EN VENTANAS DE TIEMPO Y SE EXTIENDEN HASTA EL PERIODO PRENATAL TARDIO Y EL PERIODO POSTNATAL TEMPRANO
  • 9. Las lesiones en estados particulares delDesarrollo pueden conducir a distintas anor-malidades corticales.Las condiciones adversas en el ambienteUterino no necesariamente produce conse-cuencias adversas, pero la combinación deFactores de riesgo pueden producir mayorVulnerabilidad.La mayoría de los trastornos mentales y del neurodesarrolloNo se deben únicamente a una causa lineal son el resultado deUna interacción de FACTORES DE RIESGO GENETICOS Y DEL AMBIENTE.- (Garivia-2006)Bustos 2004- La expresion genetica del bebe puede verse alterada por las EMOCIONES DE LA MADRE como miedoAnsiedad, rabia, amor.-
  • 10. Bustos sostiene que nuestra percepción del ambienteY sus emociones concomitantes producen respuestas fisiológicas en el cuerpo o soma el cual libera moléculasSEÑALES en la sangre. Estas activan receptores proteicos específicos en la superficie de las células, tejidos, órganos. Estos receptores activados sirven a manera de interruptores moleculares que ajustan el sistema metabólico y la conducta del organismo para acomodarlos a los retos ambientales.-Las emociones que se han vuelto químicas en la madre, afectan al feto de manera que este vivenciara a través de ella las mismas respuestas emotivas.LA QUIMICA EMOCIONAL DE LA MADRE DETERMINARA LA QUIMICA EMOCIONAL DE ESE NUEVO SER EN GESTACION.-
  • 11. EXPERIENCIAS LLEVADAS A CABO POR DIPIETRO-2002Evidencias concluyentes se han generado a partir del estudio de conductas animales.*En una secuencia de estudios se expuso a monas embarazadas a periodos de intenso ruido.Sus crias tuvieronUn desarrollo motriz reducido y disminución en la atención durante la infancia.-Comportamientos negativos, comportamiento social disfuncional que persistió hasta la adolescencia (SCHNEIDER-MOORE-2000)En conclusión estos estudios demostraron que la EXPOSICION AL STRESS durante el embarazo provoca DISCAPACIDAD MOTORA- EMPOBRECIMIENTO DE APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE, INTERFIERE EN LA HABILIDAD DEL MANEJO DEL STRESS.-
  • 12. OTRAS INVESTIGACIONES2004-Investigadores como Misri observaron que niveles aumentados de ansiedad y depresión materna durante el segundo y tercer trimestre del embarazo fueron asociados con riesgos elevados de pobre adaptación del recién nacido en su primer periodo de vida. También se derivo de estos estudios que el estado de la madre incluye partos prematuros, bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento uterino. Un reciente estudio prospectivo de la depresión encontró una relación negativa entre esta y el desarrollo cognitivo y del lenguaje del niño independiente del tratamiento de la madre con antidepresivos.-
  • 13. NUEVAS INVESTIGACIONESRATAS ADULTAS QUE HAN SIDO SOMETIDAS AL STRESS PSICOLOGICO SIENDO BEBES, COMO SEPARACION MATERNA, AISLAMIENTO O AGRESIONES INMUNOLOGICAS HAN DEMOSTRADO RESPUESTAS COMPORTAMENTALES DE DEPRESION QUE SON ESTABLES EN EL TIEMPO.
  • 14. OBIOLS-VICENS VILLANOVA-2003: han estudiadocomo experiencias vividas en la etapa prenatal podrían constituirse en factores de riesgo para el desarrollo posterior de la esquizofrenia. Se ha planteado que una combinación de susceptibilidad genética y de factores de riesgo seria necesaria para la expresión del fenotipo esquizoide.Otro factor prenatal que se ha asociado al posterior desarrollo de esta enfermedad es la malnutrición maternal.También otra variable que se asocia con alteraciones físicas menores es el desarrollo del tubo ectodérmico, puesto que el sistema nervioso central se desarrolla a partir de este.-
  • 15. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL NEURODESARROLLO Y EL AUTISMODennis Kinney sostiene la hipotesis de que la exposicion al stress en periodos vulnerables de la gestacion aumentaria el riesgo de autismo.Resultados prelimimares indican que el riesgo de presentar autismo es significativamente mayor en niños que han sido expuestos a severos desastres en periodos gestacionales, y el riesgo de autismo aumenta con la severidad del transtorno durante estos periodos de mayor vulnerabilidad.(Cohen-Paskevich-2006)En otros estudios Beversdorf-2005 encontro como resultados que estresores prenatales habian actuado en madres de niños autistas.
  • 16. Habría momentos significativos de eventos estresantes entre la semana 21 y 32 de gestación de los niños autistas. Esto seria consistente con la edad embriológica sugerida por descubrimientos neuroanatomicos en el cerebelo de niños autistas.El resultado de que los niños que sufrieron mayores estresores en las semanas de gestación indicadas seria que estos carecerian aun mas del desarrollo del lenguaje, este investigador sugiere que el autismo derivado de los estresores seria mas severo que otros tipos de autismo.
  • 17. Se han estudiado tambien los efectos prenatales en los trastornos de conducta. Se ha demostrado que los niños que sufren trastorno de conducta de alto monto de ansiedad, tienen el cortisol salival en concentraciones mucho mas alto de lo normal, mientras que aquellos que no tiene ansiedad tienen baja concentración.Estos ultimos son mas agresivos y mas a menudo rechazados por sus pares.Estudios demostraron que las concentraciones de cortisol salival con muestras escalonadas a lo largo del tiempo,estaban inversamente relacionados con comportamientos agresivos.Los modelos animales han demostrado que el stress prenatal y el que ocurre en etapas evolutivas tempranas pueden causar alteraciones prolongadas en el eje adrenal.
  • 18. En un estudio realizado por O´Connor, Heron, Holding, Beveridge, Glover(2002) se encontró una fuerte y significativa relación entre la ansiedad prenatal yproblemas comportamentales y emocionales en niños de 4 años. El descubrimiento más impresionante fue que niveles elevados de ansiedad al final del embarazo fueron asociados con hiperactividad y déficit atencional en niños yproblemas emocionales y comporta mentales, tanto en niños como niñas
  • 19. Los autores (O´Connor 2002) plantearon que los resultados que dan
  • 20. cuenta de problemas generalizados en los niños, son consistentes con la noción
  • 21. de desarrollo programado, o la noción que experiencias tempranas pueden influir
  • 22. persistentemente en cómo los individuos responden a experiencias posteriores. La
  • 23. conexión entre la ansiedad prenatal y los problemas emocionales y
  • 24. comporta mentales de los niños, se encontró aún después de controlar variables
  • 25. como riesgos prenatales y obstétricos. Esta es una importante consideración ya
  • 26. que el estrés maternal prenatal predice pobres resultados obstétricos, los que
  • 27. pueden entonces aumentar el riesgo de tener problemas emocionales y
  • 28. comportamentales en la infancia temprana.Cada vez se conoce más sobre el desarrollo del bebé intrauterino, gracias alas técnicas en desarrollo que permiten conocer su actividad motora, ritmocardíaco y la relación entre ambos. Di Pietro desarrolló un estudio para examinar la relación entre el comportamiento del feto y el estrés materno. Encontró que la percepción materna de experimentar diariamente dificultades estaba inversamenterelacionado al grado en que el movimiento y ritmo cardíaco del bebe sincronizaban. Esta sincronía es un indicador del desarrollo de integración neuronal.
  • 29. En una segunda investigacionencontró que la intensidad emocional materna, su percepción de la vidacomo estresante y sentimientos de que estaban más dificultadas que confortadascon su embarazo, estuvieron positivamente relacionados al nivel de actividad desus fetos. (DiPietro, Hilton, Hawkins, Costigan, & Pressman, 2002). Además laautora reportó que fetos activos tienden a ser activos al año de vida (DiPietro2004).
  • 30. Un tercer estudio consistió en someter a madres a un estresor no invasivo
  • 31. estándar y medir la respuesta fetal. Al experimentar la madre una excitación
  • 32. fisiológica, la actividad motora del feto se vio suprimida, a pesar de que las madres
  • 33. presentaran diferentes respuestas. Estos resultados le permitieron a la autora
  • 34. proponer tres hipótesis, la primera es que las mujeres responden al estrés de una
  • 35. manera característica a las cuales el feto está reiteradamente expuesto, esta
  • 36. experiencia sirve para sensibilizar el desarrollo del sistema nervioso. Segundo,
  • 37. hay respuestas adaptativas al estrés tanto a corto como a largo plazo de parte del
  • 38. feto, dependiendo de la intensidad y la frecuencia de la estimulación. Phillips (2006) plantea que los científicos han descubierto que el estrés durante el embarazo puede alterar la estructura cerebral del bebé, especialmenteregiones vitales para el desarrollo emocional. Además, por lo menos en losexperimentos con ratones, los efectos difieren entre niños y niñas. Esto podríaayudar a explicar las diferentes susceptibilidades de hombres y mujeres a padecerdesordenes psiquiátricos y emocionales, planteó K. Braun, de la Universidad de Magdeburg, Alemania.
  • 39. En el 2006 Braun (Philips) estudió los efectos del estrés en ratas embarazadas.
  • 40. Si éstas se estresaban en el último trimestre del embarazo, sus crías
  • 41. desarrollaban menos conexiones nerviosas en las regiones cerebrales que
  • 42. controlan las emociones, la corteza singular y orbito frontal. Además las células
  • 43. nerviosas en otras regiones mostraron patrones alterados, con diferentes efectos
  • 44. entre machos y hembras. En el hipocampo, la región que controla la memoria y la
  • 45. emoción, los machos mostraron un aumento en la ramificación, mientras las
  • 46. hembras mostraron una disminución. En la corteza prefrontal, los machos desarrollaron menor ramificación neuronal, mientras que esto no se observo en las hembrasOtros experimentos en un tipo de rata, que se caracteriza porque el padre
  • 47. ayuda a cuidar a las crías, mostraron que alejar al padre tempranamente de las crías, también lleva a una disminución de las conexiones neuronales de los
  • 48. centros emocionales en el cerebro. Las crías crecieron hipoactivas, y no respondieron a las voces de sus madres. Animales que han sido emocionalmente
  • 49. deprivados, parecen desarrollar déficit emocionales y sociales (Phillips, 2006).
  • 50. Por último Braun comparó los resultados a las tristes experiencias de los
  • 51. orfanatos en Rumania, planteando que así como el cerebro animal, el humano,
  • 52. necesita aprender el lenguaje de las emociones. Los niños después de ser adoptados, alcanzan un buen nivel cognitivo, pero el lado emocional es más difícil de reparar (Philips, 2006)En psicología se plantea que la etapa pre-natal del bebé tiene una importancia crucial en el desarrollo posterior, por lo tanto, son significativas lasexperiencias que tiene el bebé intrauterino durante sus primeros nueve meses de vida. Esto implica que las experiencias del bebé influirán en su vida actual y futura, y al mismo tiempo, que este bebé, durante su crecimiento, tendrá la posibilidad dereparar las experiencias negativas pasadas.El tema de la reparación psíquica es un aspecto central que posibilitara en la adultez poder llevar una vida plena y feliz.-
  • 53. MUCHOS ASPECTOS OCULTOS EN LA PSIQUE FEMENINA SE DEVELAN Y ACTIVAN CON LA GESTACION Y PRESENCIA DE LOS HIJOS.SUELEN SER MOMENTOS DE REVELACION, DE EXPERIENCIAS MISTICAS SI ESTAMOS DISPUESTAS A VIVIRLAS COMO TALES Y SI ENCONTRAMOS AYUDA Y SOSTEN PARA ENFRENTARLAS.TAMBIEN ES LA OPORTUNIDAD PARA REPLANTEARNOS LAS IDEAS PRECONCEBIDAS, LOS PREJUICIOS Y LOS AUTORITARISMOS ENCARNADOS EN OPINIONES DISCUTIBLES SOBRE NUESTRA MATERNIDAD. LAURA GUTMAN