SlideShare una empresa de Scribd logo
 Noción equivocada de que las influencias
genéticas en el comportamiento son algo fijo y
predeterminado.
 Si las influencias genéticas son inalterables por
la experiencia, entonces son algo sobre lo cual
nada podemos hacer.
 … las influencias genéticas son todo, menos
inmutables.
 La naturaleza y la crianza están en una
interacción dinámica desde los primeros
momentos del desarrollo.
 Función de PATRÓN
 Capacidad de replicarse.
 Se restringe a los genes en las células del
espermatozoide y el óvulo.
 Función de TRANSCRIPCIÓN
 Ligada con la expresión de los genes.
 Sólo un pequeño porcentaje de los genes
de una célula son realmente expresados.
 El proceso de activar y expresar los genes
convierte al genotipo en el fenotipo,
transformando la estructura potencial codificada
en el ADN en un tejido real.
 Esta operación esta regulada por mecanismos
fisiológicos específicos, y el ambiente influye
sobre estos mecanismos, de muchas maneras.
 El modo en que el genotipo se expresa a sí
mismo para formar el “uno” fenotípico está
inextricablemente ligado al ambiente singular
en el cual se desenvolvió su desarrollo.
 Mundo exterior: Todo lo que esta por fuera
de nuestro ser corporal.
 “mental” y “físico” es simplemente un
artefacto de nuestras perspectivas de
observación.
 Influencias ambientales en el desarrollo
desde el punto de vista de su impacto en los
mecanismos genéticos celulares.
 La importancia entre IG y A varía según las
diferentes funciones psicológicas en periodos
particulares durante el proceso de desarrollo.
 PC: Periodos en el que el cerebro es plástico.
 Durante los periodos críticos las estructuras del
cerebro en maduración son más sensibles a las
influencias ambientales de lo que suelen serlo.
 Hay gran cantidad de estos periodos críticos
durante los primeros 13ª de vida.
 Plasticidad neuronal: capacidad adaptativa que
facilita la modificabilidad biológica.
 Testículos y ovarios.
 Testosterona.
 Testosterona y vicisitudes
 Diferencias sexuales en el cerebro.
 Más grande masculino.
 Asimetría hemisférica: cuerpo calloso +g
femenino = menor especialización lateral, mayor
equipotencialidad interhemisférica.; hombres
mayor división del trabajo.
 Consecuencias: mujeres – habilidades superiores
del lenguaje (mejor, más pronto y más), hombres
habilidades visuoespaciales superiores.
 Diferencias sexuales en el cerebro.
 El hipotálamo: área preóbtica media del
hipotálamo.
 Núcleos intersticiales del hipotálamo anterior (4;
2; NIHA3)
 NIHA 3 mucho más grande en el macho que en la
hembra (3x)
 Hipotálamo sede del SNA, actividad ligada a la
economía hormonal (extensas implicaciones en
otras partes del cerebro y el cuerpo)
 Química cerebral de los circuitos que median el
comportamiento sexual.
 Circuito sexual mujer oxitocina; vasoprecina
 Diferencias sexuales en el cerebro.
 El hipotálamo, otras diferencias
neurofisiológicas.
 Giro cingulado anterior más activo en estado de
reposo en la mujer. Componente del sistema
emocional de PÁNICO (angustia producida por la
separación). Podría asociarse con
 Expresión de comportamientos protectores
 Preocupación por las conexiones sociales
 La amígdala es más activa en estado de reposo
en el hombre. Componente del sistema
emocional IRA. Relacionado con:
 Muchachos más agresivos y activos [preocupación por
poder y dominio]
 Desajustes entre el cuerpo y el cerebro.
 Masculinización del cerebro se refiere a las
diferencias neuroanatómicas, hormona responsable el
estrógeno (conversión de la testosterona); en el
periodo crítico de la maduración fetal después de que
las características sexuales del resto del cuerpo se
han establecido.
 Identidad de género
 Proceso expuesto a la manipulación ambiental
(aromatasa)
 Factores sociales identidad de género.
 Ej. IDENTIDAD SEXUAL DEL CEREBRO parece
determinar que la gente se sienta mujer u hombre y
se comporte de una manera característicamente F o
M
 Influencias ambientales sobre la orientación sexual:
el ejemplo del estrés prenatal.
 Orientación sexual? Ratas
 MASCULINIZACIÓN DEL CEREBRO presumiblemente afecta
la identidad de género más que la orientación sexual.
 NIHA-3 (LeVay) homosexual 3x más pequeño que en
heterosexuales --- Orientación de objeto
 Influencias hereditarias en la orientación sexual: ¿un
“gen gay”?
 Mellizos homocigotos (H), crianza diferente impacto de
la herencia.
 H masculinos Concordancia cercana a 50%; Hfemeninos
30% y Población general incidencia 10%. Contribución
hereditaria significativa a la homosexualidad. NIHA-3
Secuencia Xq28, patrón de herencia línea femenina
 EFECTO MÚLTIPLICADOR
 Diferencias genéticas son minúsculas
 Las diferencias anatómicas y fisiológicas que
surgen de las previas también son pequeñas vs lo
que tienen en común.
 Los efectos psicológicos de estas diferencias
se multiplican durante el desarrollo
 Expectativas de los adultos
 EM menos conocido.
 Comportamiento del bebé ---adulto –
 INFLUENCIAS MATERNAS- EJ. RESPUESTA
AMBIENTAL LAMIDO
 Las diferencias ambientales y genéticas son
absolutamente inextricables.
 El genotipo está expuesto a una amplía gama de
manipulaciones, ya que se expresa en un
contexto ambiental particular, el cual a su vez
forma el fenotipo (“uno” mismo).
 El sexo y el género están predeterminados desde
la concepción por nuestra constitución genética –
NO- el desarrollo sexual no es tan sencillo.
 Extrapolar los principios a otros constituyentes
de la mente, en los cuales el impacto del
ambiente no pueda ser menos decisivo.
Referencias
Lectura:
Solms, M. & Oliver, T. (2004). El cerebro y el mundo
interior: Una introducción a la neurociencia subjetiva.
México: Fondo de Cultura Ecónomica.
•Cap. 7. Influencias genéticas y ambientales en el
desarrollo mental. pp. 217-239.
Lectura complementaria:
•Bleichmar, H. (2000, julio 5). Influencia del medio externo en la
modificación del cerebro. Aperturas Psicoanalíticas, No. 5. Recuperado
de http://www.aperturas.org
•Bleichmar, H. (2002, julio 5). El contexto social a la regulación
biológica. Aperturas Psicoanalíticas, No. 11. De
http://www.aperterturas.org
•Dio Bleichmar, E. (2004, julio 5). Estudios sobre la relación herencia-
ambiente en la infancia temprana. Aperturas Psicoanalíticas, No. 17.
Recuperado de http://www.aperturas.org

Más contenido relacionado

PPT
Genes y conducta
PPT
Genes-Emociones e Instintos
PPTX
Genetica y comportamiento
PPTX
evolucion de conducta
PPTX
Dimorfismo sexual terminado
PPTX
La neurociencia genetica-conducta
PPTX
Relacion entre genetica y comportamiento
PPTX
Genética y comportamiento
Genes y conducta
Genes-Emociones e Instintos
Genetica y comportamiento
evolucion de conducta
Dimorfismo sexual terminado
La neurociencia genetica-conducta
Relacion entre genetica y comportamiento
Genética y comportamiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
La relacion entre genetica y comportamiento
PDF
Genetica y comportamiento
PPTX
Genética y su relación con el comportamiento original
PDF
Dimorfismo Sexual Cerebral
PPTX
Corporacion universitaria iberoamericana
PPTX
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
PPTX
Influencia de los genes en el comportamiento humano.
PDF
Genética y ambiente
PDF
Plasticidad cerebral
PPTX
genetica, comportamiento y medio ambiente
PPTX
Los genes y el comportamiento
PDF
Biologia genetica actividad 7
PPTX
Genetica y comportamiento
PPT
Genetica y comportamiento
PDF
Genetica del comportamiento
PPTX
Relacion entre genetica y comportamiento
PPTX
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL
PPTX
Fundamentos neuropsicologicos
PDF
Relación entre genética y comportamiento.
PPTX
Diapositivas
La relacion entre genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Genética y su relación con el comportamiento original
Dimorfismo Sexual Cerebral
Corporacion universitaria iberoamericana
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
Influencia de los genes en el comportamiento humano.
Genética y ambiente
Plasticidad cerebral
genetica, comportamiento y medio ambiente
Los genes y el comportamiento
Biologia genetica actividad 7
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Genetica del comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL
Fundamentos neuropsicologicos
Relación entre genética y comportamiento.
Diapositivas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Hoja informativa CGT SEAT160920
PDF
Módulo negociación y motivación ppp clase 2
PDF
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
PPTX
Tarea nro. 10
PPTX
1 Como registrarse - Docente - V3
DOC
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016
PPSX
AMOP MONO K
PDF
Outdoor Advertising Options in Mathura- Hoarding Options in Mathura
DOCX
PPTX
Noxe en blanco8
PPTX
Fundación garrahan
PPTX
La oración
PDF
Resumen sobre la exposición documentación parroquial
PDF
Perpres no 66 tahun 2015 ttg Bappenas
PPS
Feng shui
PDF
Infraestructura para el desarrollo de las energías renovables, reunión region...
PPTX
Participación Privada en los sistemas de agua y saneamiento, 26 Congreso Naci...
PDF
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
PPTX
Monikkkka
PPS
El buen-uso-de-los-espejos
Hoja informativa CGT SEAT160920
Módulo negociación y motivación ppp clase 2
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Tarea nro. 10
1 Como registrarse - Docente - V3
Agenda Escolar Secundaria 2015-2016
AMOP MONO K
Outdoor Advertising Options in Mathura- Hoarding Options in Mathura
Noxe en blanco8
Fundación garrahan
La oración
Resumen sobre la exposición documentación parroquial
Perpres no 66 tahun 2015 ttg Bappenas
Feng shui
Infraestructura para el desarrollo de las energías renovables, reunión region...
Participación Privada en los sistemas de agua y saneamiento, 26 Congreso Naci...
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Monikkkka
El buen-uso-de-los-espejos
Publicidad

Similar a Sesión3 21.8.13 (20)

PDF
Cerebro de hombre_y_mujer_2
PPTX
TIPOS DE APRENDIZAJE
PPT
Presentacion b rain
PPTX
DOC
Luz adriana avila
PPT
Conrado Estol Tips desde la neurociencia para conocer mejor a mujeres y varones
DOCX
Mapas Conceptuales de Psicologís
PPTX
Clase 1 y 2nva
PDF
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
PPT
Diferencias de género y su impacto en la comunicación
PPTX
relación entre genética y comportamiento
PPTX
Diapositivas oriana biologia
PPTX
GENÉTICA Y AMBIENTE
PPTX
Geneticaycomportamiento
PPTX
Psicologia II
PDF
analisis de : Hormonas, cerebro y conducta para la práctica psicológica, el d...
PDF
Herencia y medio ambiente
PPTX
Genética y comportamiento
PPTX
Genética y comportamiento
Cerebro de hombre_y_mujer_2
TIPOS DE APRENDIZAJE
Presentacion b rain
Luz adriana avila
Conrado Estol Tips desde la neurociencia para conocer mejor a mujeres y varones
Mapas Conceptuales de Psicologís
Clase 1 y 2nva
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Diferencias de género y su impacto en la comunicación
relación entre genética y comportamiento
Diapositivas oriana biologia
GENÉTICA Y AMBIENTE
Geneticaycomportamiento
Psicologia II
analisis de : Hormonas, cerebro y conducta para la práctica psicológica, el d...
Herencia y medio ambiente
Genética y comportamiento
Genética y comportamiento

Más de CARMENALBAMTZ (20)

PDF
Sesión4 4.10.12
PDF
Sesión3 3.10.13
PDF
Sesión2 2.10.13
PDF
Sesión2 art.2.10.13
PDF
Sesión1 27.9.13
PDF
Hipótesis neuroconductuales
PDF
Pii utv actividades
PDF
Pac 4 8
PPTX
Sesión3b 30.8.13
PDF
Sesión3a 30.8.13
PDF
Sesión1a 26.8.13
PDF
Sesión5 23.8.13
PDF
Sesión4 22.8.13
PDF
Sesión2 20.8.13
PDF
Sesión1 19.8.13
PDF
Modelo biomédico biopsicosocial
PDF
Sesión 20.11.12
PDF
Bioética
PPTX
Equipo6
PDF
Freud s duelomelancolía
Sesión4 4.10.12
Sesión3 3.10.13
Sesión2 2.10.13
Sesión2 art.2.10.13
Sesión1 27.9.13
Hipótesis neuroconductuales
Pii utv actividades
Pac 4 8
Sesión3b 30.8.13
Sesión3a 30.8.13
Sesión1a 26.8.13
Sesión5 23.8.13
Sesión4 22.8.13
Sesión2 20.8.13
Sesión1 19.8.13
Modelo biomédico biopsicosocial
Sesión 20.11.12
Bioética
Equipo6
Freud s duelomelancolía

Último (20)

PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Sesión3 21.8.13

  • 1.  Noción equivocada de que las influencias genéticas en el comportamiento son algo fijo y predeterminado.  Si las influencias genéticas son inalterables por la experiencia, entonces son algo sobre lo cual nada podemos hacer.  … las influencias genéticas son todo, menos inmutables.  La naturaleza y la crianza están en una interacción dinámica desde los primeros momentos del desarrollo.
  • 2.  Función de PATRÓN  Capacidad de replicarse.  Se restringe a los genes en las células del espermatozoide y el óvulo.  Función de TRANSCRIPCIÓN  Ligada con la expresión de los genes.  Sólo un pequeño porcentaje de los genes de una célula son realmente expresados.
  • 3.  El proceso de activar y expresar los genes convierte al genotipo en el fenotipo, transformando la estructura potencial codificada en el ADN en un tejido real.  Esta operación esta regulada por mecanismos fisiológicos específicos, y el ambiente influye sobre estos mecanismos, de muchas maneras.  El modo en que el genotipo se expresa a sí mismo para formar el “uno” fenotípico está inextricablemente ligado al ambiente singular en el cual se desenvolvió su desarrollo.
  • 4.  Mundo exterior: Todo lo que esta por fuera de nuestro ser corporal.  “mental” y “físico” es simplemente un artefacto de nuestras perspectivas de observación.  Influencias ambientales en el desarrollo desde el punto de vista de su impacto en los mecanismos genéticos celulares.
  • 5.  La importancia entre IG y A varía según las diferentes funciones psicológicas en periodos particulares durante el proceso de desarrollo.  PC: Periodos en el que el cerebro es plástico.  Durante los periodos críticos las estructuras del cerebro en maduración son más sensibles a las influencias ambientales de lo que suelen serlo.  Hay gran cantidad de estos periodos críticos durante los primeros 13ª de vida.  Plasticidad neuronal: capacidad adaptativa que facilita la modificabilidad biológica.
  • 6.  Testículos y ovarios.  Testosterona.  Testosterona y vicisitudes  Diferencias sexuales en el cerebro.  Más grande masculino.  Asimetría hemisférica: cuerpo calloso +g femenino = menor especialización lateral, mayor equipotencialidad interhemisférica.; hombres mayor división del trabajo.  Consecuencias: mujeres – habilidades superiores del lenguaje (mejor, más pronto y más), hombres habilidades visuoespaciales superiores.
  • 7.  Diferencias sexuales en el cerebro.  El hipotálamo: área preóbtica media del hipotálamo.  Núcleos intersticiales del hipotálamo anterior (4; 2; NIHA3)  NIHA 3 mucho más grande en el macho que en la hembra (3x)  Hipotálamo sede del SNA, actividad ligada a la economía hormonal (extensas implicaciones en otras partes del cerebro y el cuerpo)  Química cerebral de los circuitos que median el comportamiento sexual.  Circuito sexual mujer oxitocina; vasoprecina
  • 8.  Diferencias sexuales en el cerebro.  El hipotálamo, otras diferencias neurofisiológicas.  Giro cingulado anterior más activo en estado de reposo en la mujer. Componente del sistema emocional de PÁNICO (angustia producida por la separación). Podría asociarse con  Expresión de comportamientos protectores  Preocupación por las conexiones sociales  La amígdala es más activa en estado de reposo en el hombre. Componente del sistema emocional IRA. Relacionado con:  Muchachos más agresivos y activos [preocupación por poder y dominio]
  • 9.  Desajustes entre el cuerpo y el cerebro.  Masculinización del cerebro se refiere a las diferencias neuroanatómicas, hormona responsable el estrógeno (conversión de la testosterona); en el periodo crítico de la maduración fetal después de que las características sexuales del resto del cuerpo se han establecido.  Identidad de género  Proceso expuesto a la manipulación ambiental (aromatasa)  Factores sociales identidad de género.  Ej. IDENTIDAD SEXUAL DEL CEREBRO parece determinar que la gente se sienta mujer u hombre y se comporte de una manera característicamente F o M
  • 10.  Influencias ambientales sobre la orientación sexual: el ejemplo del estrés prenatal.  Orientación sexual? Ratas  MASCULINIZACIÓN DEL CEREBRO presumiblemente afecta la identidad de género más que la orientación sexual.  NIHA-3 (LeVay) homosexual 3x más pequeño que en heterosexuales --- Orientación de objeto  Influencias hereditarias en la orientación sexual: ¿un “gen gay”?  Mellizos homocigotos (H), crianza diferente impacto de la herencia.  H masculinos Concordancia cercana a 50%; Hfemeninos 30% y Población general incidencia 10%. Contribución hereditaria significativa a la homosexualidad. NIHA-3 Secuencia Xq28, patrón de herencia línea femenina
  • 11.  EFECTO MÚLTIPLICADOR  Diferencias genéticas son minúsculas  Las diferencias anatómicas y fisiológicas que surgen de las previas también son pequeñas vs lo que tienen en común.  Los efectos psicológicos de estas diferencias se multiplican durante el desarrollo  Expectativas de los adultos  EM menos conocido.  Comportamiento del bebé ---adulto –  INFLUENCIAS MATERNAS- EJ. RESPUESTA AMBIENTAL LAMIDO
  • 12.  Las diferencias ambientales y genéticas son absolutamente inextricables.  El genotipo está expuesto a una amplía gama de manipulaciones, ya que se expresa en un contexto ambiental particular, el cual a su vez forma el fenotipo (“uno” mismo).  El sexo y el género están predeterminados desde la concepción por nuestra constitución genética – NO- el desarrollo sexual no es tan sencillo.  Extrapolar los principios a otros constituyentes de la mente, en los cuales el impacto del ambiente no pueda ser menos decisivo.
  • 13. Referencias Lectura: Solms, M. & Oliver, T. (2004). El cerebro y el mundo interior: Una introducción a la neurociencia subjetiva. México: Fondo de Cultura Ecónomica. •Cap. 7. Influencias genéticas y ambientales en el desarrollo mental. pp. 217-239. Lectura complementaria: •Bleichmar, H. (2000, julio 5). Influencia del medio externo en la modificación del cerebro. Aperturas Psicoanalíticas, No. 5. Recuperado de http://www.aperturas.org •Bleichmar, H. (2002, julio 5). El contexto social a la regulación biológica. Aperturas Psicoanalíticas, No. 11. De http://www.aperterturas.org •Dio Bleichmar, E. (2004, julio 5). Estudios sobre la relación herencia- ambiente en la infancia temprana. Aperturas Psicoanalíticas, No. 17. Recuperado de http://www.aperturas.org