SlideShare una empresa de Scribd logo
Cerebro Masculino y Femenino
LUIS ANGEL AGUILAR MENDOZA PH.D
S.Ramón y Cajal - 1899
SINAPSIS
NEUROCIENCIA
ESTUDIO CIENTíFICO DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU
MANIFESTACION EXTERNA, EL COMPORTAMIENTO (DELGADO Y COL. 2002)
Santiago Ramón y Cajal
Petilla, 1852-1934
Camillo Golgi
Brescia, 1843-1926
Max Bielschoswky
Breslau, 1869-1940
LA TEORÍA NEURONAL
Neuronismo - Reticularismo
Leo Gerlach
1851-1918
P. del Río-Hortega
La Escuela española de Neurohistología
N. Achucarro
F. de Castro
J.F. Tello y Muñóz
R. Lorente de Nó
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX surge en España
un grupo de Neurocientíficos que cambian las ideas sobre la
organización del sistema nervioso. Es tiempo de la Neuroanatomía y las
técnicas de impregnación argéntica.
Cerebro y género
Sistema Nervioso - Clasificación
SISTEMA NERVIOSO
S.N. CENTRAL S.N. PERIFÉRICO
S.N. SOMÁTICO S.N. AUTÓNOMO
S.N. SIMPÁTICO S.N. PARASIMPÁTICO
ENCÉFALO MÉDULA
CEREBRO
DIENCÉFALO
TRONCO
CEREBELO
CERVICAL
TORÁXICA
LUMBAR
SACRA
COXÍGEA
Neurociencia: Jerarquía del sistema nervioso
3.- MEDULAR
Movimientos de marcha
• Reflejos de retirada
• Regulación local sist. vascular y
peristaltismo intestinal
2.- PRECORTICAL: Actividades autónomas
Control respiración
Regulación presión arterial
Equilibrio
Función motora normal
Reflejos alimentación
Conductas emocionales
Respuestas sexuales, dolor y placer
1.- CORTICAL
• Precisión (memoria)
• Percepción (información sensorial consciente)
• Funciones cognoscitivas (lenguaje, atención)
• Funciones motoras voluntarias
(Estimulación por parte de centros subcorticales)
FUNCIONES DEL
SISTEMA NERVIOSO
 Detección sensorial
 Procesamiento de la Información
 Comportamiento
Cerebro y género
Los fenómenos sensoriales pueden
analizarse de manera objetiva o subjetiva.
Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos.
Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos
Aires. Argentina. 2007.
PLASTICIDAD CEREBRAL
Activación Compensatoria de Áreas
de la Memoria por Edad
DESARROLLO Y ENVEJECIMIENTO CEREBRAL
Neurodesarrollo
• Todas las características definidas a nivel de nuestro
genoma, son interactuantes con el medio ambiente, el cual
puede introducir modificaciones positivas o negativas en el
neurodesarrollo.
• El cerebro de un niño recién nacido pesa alrededor de 350
grs, a la edad de 2 años 1050 grs. y en el adulto 1400 a
1500 grs.
Cambios en la densidad de la sustancia gris durante el desarrollo
cortical. Conel, J.L. (1939-1967)
Neurodesarrollo
La participación del medio ambiente, que ejerce influencias en la
conformación, desarrollo y madurez cortical y sus funciones
especificas
Cambios en la sustancia gris desde los 5 a 20 años. (Gogtay et al,
2004)
Desarrollo y Envejecimiento Cerebral
ETAPAS
Etapa
intrauterina
Etapa
extrauterina
Niñez
Adolescencia
Adultez
Neurodesarrollo
Campo de la neurociencia describe y estudia los
mecanismos por los cuales los numerosos
componentes sistemas nerviosos se conectan
entre sí.
Neurodesarrollo
Proliferación: Generación inicial de los precursores
de neuronas/glia
Neurulación: Establecimiento del sistema nervioso
primordial
1.Desarrollo Embrionario inicial: Fertilización,
divisiones celulares, implantación, y gastrulación
1.Afinamiento por Apoptosis: Algunas neuronas mueren por apoptosis,
eliminación de algunas conexiones sinápticas.
1.Sinaptogenesis: Formación de vías de axones y conexiones sinápticas
1.Diferenciación: Determinación del tipo de neurona
Migración/Agregación: Movimiento de neuronas y glia desde sus sitios de
generación a sus lugares adultos
Neurodesarrollo
Cerebro y género
Cerebro y género
Formación de sinapsis dependiente de la
experiencia y arborización dendrítica
Ventana de oportunidades: Desarrollo Infantil
Desarrollo de conexiones neuronales
Funciones Cognitivas
Superiores
Lenguaje
Vista / Oído
Diferencias cerebrales NIÑOS
El cerebro humano cuando comienzan su formación, tienen un alto
nivel de testosterona, la hormona masculina por excelencia.
“Aparentemente, esta es la encargada de la ‘masculinización’ del
cerebro, razón por la cual los niños tendrían más habilidades que
las niñas, en el tema de planeamiento motor y en la visopercepción
(visión en profundidad) que las niñas. Por ejemplo, esa habilidad
para meterse debajo de una mesa cuando gatea”.
Para algunos neuropediatras, la capacidad
de orientación dentro de un espacio está
relacionada con la evolución de los primates:
“El hombre tiene mucho mejor sentido de la
orientación dentro de los puntos cardinales,
y eso puede deberse a que los machos
orientaban la manada”.
Por otro lado, se ha dicho que el volumen
del cerebro del varón es más grande que el
de la hembra. Esto se debería a que los
hombres son más grandes. Lo que sí es
cierto es que esta condición no tiene nada
que ver con el desarrollo de habilidades
tanto en hombres como en mujeres.
Diferencias cerebrales NIÑOS
También se dice que en el niño hay un mayor desarrollo de la
amígdala –área del cerebro, ubicada cerca al lóbulo temporal,
donde se generan y controlan las emociones fuertes, esto
influye en que los niños responden con emociones e impulsos
más intensos y fuertes, como la agresividad.
Diferencias cerebrales NIÑOS
Diferencias cerebrales NIÑAS
Algunos estudios señalan que la
zona del cerebro encargada de
controlar las emociones y el
lenguaje (núcleo caudado) tiende a
ser mayor en las mujeres, además
“se ha demostrado es que, en el
desarrollo del lenguaje, las
hormonas femeninas parecen que
son un factor facilitador.
Es decir, el estrógeno tiene
influencia en el desarrollo cerebral,
lo que facilita el desarrollo del
lenguaje. Por eso, las mujeres
tienen más facilidades
comunicativas que los hombres y
desarrollan el lenguaje de una
manera más rápida”.
Los especialistas afirman que la mujer tiene mucho mejor
desarrollado el sentido del cálculo y medida espacial. En
cambio, el hombre es más secuencial y necesita hacerlo todo
paso a paso”.
Diferencias cerebrales NIÑAS
Diferencias entre Cerebro de hombre y
mujer en la Adolescencia
Diferencias entre Cerebro de hombre y
mujer en la Adolescencia
VARONES MUJERES
ANATOMÍ
A
CEREBR
AL
• En general su cerebro es más
asimétrico
• Tienen un mayor desarrollo del
plano temporal.
• Presentan retraso en el
desarrollo anatómico del
hemisferio izquierdo.
• El cuerpo calloso en la edad
adulta disminuye de tamaño
• En general su cerebro es más
simétrico.
• Tienen mayor simetría en el plano
temporal izquierdo.
• Tienen el cuerpo calloso
más desarrollado.
• El cuerpo calloso puede
incrementar su tamaño con el
transcurso del tiempo.
LATERALIDAD • Mayor número de zurdos.
• Menor número de zurdas.
• Mayor frecuencia de lateralidad
cruzada.
Tomado de: Portellano (2007) Introducción a la Neuropsicología
Diferencias entre el cerebro de varones y mujeres
VARONES MUJERES
FUNCIONE
S
COGNITIVA
S
• Más localizadas sobre
áreas específicas de cada
hemisferio.
• Más distribuidas en
cada hemisferio.
• Mayor distribución
bihemisférica de funciones.
RECUPERACIÓ
N DE
FUNCIONES
CEREBRALES
• Efectos más devastadores
tras daño cerebral.
• Peor pronóstico y peores
posibilidades de
recuperación.
• Efectos menos invasivos tras
daño cerebral.
• Mayores
posibilidades de
recuperación
funcional.
Tomado de: Portellano (2007) Introducción a la Neuropsicología
Diferencias entre el cerebro de varones y
mujeres
Diferencias neuroanatomicas entre hombre y
mujer
Diferencias cognitivas entre
hombre y mujer
Las mujeres recuerdan
listas de palabras o
frases mejor que los
hombres.
Los Varones obtienen
mejores resultados en
pruebas en las que se
pide hacer rotar mentalm
ente una imagen para re
solver un problema.
La rotación mental es un
a capacidad relacionada
con la de encontrar el
camino para llegar a
algún lado
Las mujeres se fían más
de su memoria y
recuerdan "puntos clave"
para encontrar un
destino.
Toma de Decisiones
Toda información y experiencia
estimula en el cerebro conexiones
sináticas entre axones y dendritas
de diferentes neuronas conformando
redes neurales interconectadas.
Estas redes neurales son las
representación de metodologías
decisionales que funcionan tanto en
el plano consciente como
metaconsciente de la persona.
Información Emocional
La información emocional llega al
consciente y a la amígdala
simultáneamente por dos utas.
La vía hacia la amígdala es más
corta de forma que las reacciones
emocionales inconscientes (propias
del sistema límbico) son mpas
rápidas que las conscientes.
La amígdala es el sistema de
alarma del cerebro generador de
estados de la mente que al ser
estimulada puede producir desde
sensaciones de pánico con deseos
de huida o estimulando otra parte
“SENSACIONES CÁLIDAS”
Es esencial entonces que las
respuestas emocionales generadas
por la amígdala tengan la mediación
del cerebro pensante.
Emoción y Razón
Es importante la
observación de que se
genera mayor volumen
de tráfico neural que
asciende del sistema
límbico que el que
desciende de la
corteza.
Esto significa que desde el punto
de vista neuronal la parte
emocional del cerebro tiene mas
poder para influir en la conducta
que la racional.
Nuestro control
consciente sobre las
emociones es muy leve
pues el tráfico de
información del cerebro
favorece la
predominancia de las
emociones.
Emoción y Razón
Cerebro y género
Cerebro y género
Neurociencia Social. Base de microsistema para un
modelo dinámico ecológico del desarrollo humano en
zonas altoandinas del Perú
Grace Espinoza Pardo 1, 2, Enver Oruro Puma 1, 2,3, Roy Andrade Espinoza1 ,Luis Angel
Aguilar Mendoza 1
Hontanar. FEDIT UPCH. 2010 lima. Peru
Aprendizaje, Memoria y Neuroplasticidad
Luis Angel Aguilar Mendoza PhD.
Autores: Grace Espinoza Pardo (1), Enver Oruro Puma (1), Daniel Carrión (1) Luis A. Aguilar Mendoza (1)
•Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
luis.aguilar@upch.pe
Different Neurons Population Distribution correlates
with Topologic-Temporal Dynamic Acoustic
Information Flow. 2006. Walter Riofrio ,Luis Angel
Aguilar. InterJournal Complex Systems, 1619.
Cerebro y género
Universidad Peruana
Cayetano Heredia
LUIS ANGEL AGUILAR MENDOZA PhD
DIRECTOR AREA DE NEUROCIENCIA
Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento-LID
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima-Perú
luis.aguilar@upch.pe
WWW.NEUROCIENCIAPERU.ORG

Más contenido relacionado

PPTX
Adultez tardia
PPT
Neuroplasticidad
PPTX
Taller 4 neuroplasticidad
PPTX
Neuroplasticidad
PPTX
Adultez Claudia
PPTX
Edad adulta temprana desarrollo moral
PPTX
El Estudio Del Desarrollo Humano 1
Adultez tardia
Neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Adultez Claudia
Edad adulta temprana desarrollo moral
El Estudio Del Desarrollo Humano 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asimetria cerebral
PPTX
Neuronas Espejo
PPTX
Infancia intermedia y tardía
PDF
Rehabilitacion neuropsicologica
PPTX
Plasticidad cerebral
PPT
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
PPTX
Desarrollo del cerebro
PPTX
Neurobiologia de la memoria
PPTX
Neuroeducacion
PPT
Neurociencia y educacion
PPTX
Sistema Limbico
PPTX
Lóbulo frontal
PPTX
Estructuras subcorticales
PPTX
Bases Biológicas de la Conducta Humana
PDF
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
PPTX
Hemisferios cerebrales
PPT
Edad Adulta Temprana
PPTX
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
PPTX
Hemisferios cerebrales
Asimetria cerebral
Neuronas Espejo
Infancia intermedia y tardía
Rehabilitacion neuropsicologica
Plasticidad cerebral
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Desarrollo del cerebro
Neurobiologia de la memoria
Neuroeducacion
Neurociencia y educacion
Sistema Limbico
Lóbulo frontal
Estructuras subcorticales
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Hemisferios cerebrales
Edad Adulta Temprana
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Hemisferios cerebrales
Publicidad

Similar a Cerebro y género (20)

PPTX
Filogenea y ontogenea snc
PPTX
Cerebro
PPTX
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
PPTX
La neurociencia
PPT
Cerebro-Mente y Educacion
PPT
351009581-Desarrollo-y-Maduracion-Cerebral.ppt
PPTX
Fundamentos biologicos de la conducta
PDF
pdf de la clase de la academia pitagoras curso psicologia y filosofia
PPTX
carrasquero 13058859 manzano yeusis Sistemas fisiológicos desde la perspect...
PPTX
El Cerebro
PPTX
Los genes del cerebro y el....
PPTX
Fundamentos biologicos de la conducta PP
PPT
Parte 1 Np
PPTX
Estrucyfuncinacerebro.pptx
PPT
1.b bases biologicas de la personalidad
PPTX
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
PPTX
diapositiva del sistema nervioso y endocrino
PPTX
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado a colores
PPTX
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
PPTX
Presentación del Sistema Nervioso Central
Filogenea y ontogenea snc
Cerebro
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
La neurociencia
Cerebro-Mente y Educacion
351009581-Desarrollo-y-Maduracion-Cerebral.ppt
Fundamentos biologicos de la conducta
pdf de la clase de la academia pitagoras curso psicologia y filosofia
carrasquero 13058859 manzano yeusis Sistemas fisiológicos desde la perspect...
El Cerebro
Los genes del cerebro y el....
Fundamentos biologicos de la conducta PP
Parte 1 Np
Estrucyfuncinacerebro.pptx
1.b bases biologicas de la personalidad
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
diapositiva del sistema nervioso y endocrino
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado a colores
Presentación del Sistema nervioso y endocrino degradado colores pastel.pptx
Presentación del Sistema Nervioso Central
Publicidad

Más de FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA (20)

PDF
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
DOCX
Silabo Bioética y Neurociencia
DOC
Silabo Familia y entorno educativo
PDF
DOC
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
PDF
Silabo Resolución de conflictos familiares
PPTX
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
PPTX
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
DOC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
DOC
Silabo Bioética y Medios de comunicación
DOC
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
PDF
Manual del estudiante UC SANJOSE
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabo Bioética y Neurociencia
Silabo Familia y entorno educativo
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Resolución de conflictos familiares
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Manual del estudiante UC SANJOSE

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador

Cerebro y género

  • 1. Cerebro Masculino y Femenino LUIS ANGEL AGUILAR MENDOZA PH.D
  • 2. S.Ramón y Cajal - 1899 SINAPSIS NEUROCIENCIA ESTUDIO CIENTíFICO DEL SISTEMA NERVIOSO ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU MANIFESTACION EXTERNA, EL COMPORTAMIENTO (DELGADO Y COL. 2002)
  • 3. Santiago Ramón y Cajal Petilla, 1852-1934 Camillo Golgi Brescia, 1843-1926 Max Bielschoswky Breslau, 1869-1940 LA TEORÍA NEURONAL Neuronismo - Reticularismo Leo Gerlach 1851-1918
  • 4. P. del Río-Hortega La Escuela española de Neurohistología N. Achucarro F. de Castro J.F. Tello y Muñóz R. Lorente de Nó En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX surge en España un grupo de Neurocientíficos que cambian las ideas sobre la organización del sistema nervioso. Es tiempo de la Neuroanatomía y las técnicas de impregnación argéntica.
  • 6. Sistema Nervioso - Clasificación SISTEMA NERVIOSO S.N. CENTRAL S.N. PERIFÉRICO S.N. SOMÁTICO S.N. AUTÓNOMO S.N. SIMPÁTICO S.N. PARASIMPÁTICO ENCÉFALO MÉDULA CEREBRO DIENCÉFALO TRONCO CEREBELO CERVICAL TORÁXICA LUMBAR SACRA COXÍGEA
  • 7. Neurociencia: Jerarquía del sistema nervioso 3.- MEDULAR Movimientos de marcha • Reflejos de retirada • Regulación local sist. vascular y peristaltismo intestinal 2.- PRECORTICAL: Actividades autónomas Control respiración Regulación presión arterial Equilibrio Función motora normal Reflejos alimentación Conductas emocionales Respuestas sexuales, dolor y placer 1.- CORTICAL • Precisión (memoria) • Percepción (información sensorial consciente) • Funciones cognoscitivas (lenguaje, atención) • Funciones motoras voluntarias (Estimulación por parte de centros subcorticales)
  • 8. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO  Detección sensorial  Procesamiento de la Información  Comportamiento
  • 10. Los fenómenos sensoriales pueden analizarse de manera objetiva o subjetiva. Neurociencia Aplicada. Sus Fundamentos. Cardinali. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2007.
  • 11. PLASTICIDAD CEREBRAL Activación Compensatoria de Áreas de la Memoria por Edad
  • 13. Neurodesarrollo • Todas las características definidas a nivel de nuestro genoma, son interactuantes con el medio ambiente, el cual puede introducir modificaciones positivas o negativas en el neurodesarrollo. • El cerebro de un niño recién nacido pesa alrededor de 350 grs, a la edad de 2 años 1050 grs. y en el adulto 1400 a 1500 grs. Cambios en la densidad de la sustancia gris durante el desarrollo cortical. Conel, J.L. (1939-1967)
  • 14. Neurodesarrollo La participación del medio ambiente, que ejerce influencias en la conformación, desarrollo y madurez cortical y sus funciones especificas Cambios en la sustancia gris desde los 5 a 20 años. (Gogtay et al, 2004)
  • 16. ETAPAS Etapa intrauterina Etapa extrauterina Niñez Adolescencia Adultez Neurodesarrollo Campo de la neurociencia describe y estudia los mecanismos por los cuales los numerosos componentes sistemas nerviosos se conectan entre sí.
  • 17. Neurodesarrollo Proliferación: Generación inicial de los precursores de neuronas/glia Neurulación: Establecimiento del sistema nervioso primordial 1.Desarrollo Embrionario inicial: Fertilización, divisiones celulares, implantación, y gastrulación
  • 18. 1.Afinamiento por Apoptosis: Algunas neuronas mueren por apoptosis, eliminación de algunas conexiones sinápticas. 1.Sinaptogenesis: Formación de vías de axones y conexiones sinápticas 1.Diferenciación: Determinación del tipo de neurona Migración/Agregación: Movimiento de neuronas y glia desde sus sitios de generación a sus lugares adultos Neurodesarrollo
  • 21. Formación de sinapsis dependiente de la experiencia y arborización dendrítica
  • 22. Ventana de oportunidades: Desarrollo Infantil Desarrollo de conexiones neuronales Funciones Cognitivas Superiores Lenguaje Vista / Oído
  • 23. Diferencias cerebrales NIÑOS El cerebro humano cuando comienzan su formación, tienen un alto nivel de testosterona, la hormona masculina por excelencia. “Aparentemente, esta es la encargada de la ‘masculinización’ del cerebro, razón por la cual los niños tendrían más habilidades que las niñas, en el tema de planeamiento motor y en la visopercepción (visión en profundidad) que las niñas. Por ejemplo, esa habilidad para meterse debajo de una mesa cuando gatea”.
  • 24. Para algunos neuropediatras, la capacidad de orientación dentro de un espacio está relacionada con la evolución de los primates: “El hombre tiene mucho mejor sentido de la orientación dentro de los puntos cardinales, y eso puede deberse a que los machos orientaban la manada”. Por otro lado, se ha dicho que el volumen del cerebro del varón es más grande que el de la hembra. Esto se debería a que los hombres son más grandes. Lo que sí es cierto es que esta condición no tiene nada que ver con el desarrollo de habilidades tanto en hombres como en mujeres. Diferencias cerebrales NIÑOS
  • 25. También se dice que en el niño hay un mayor desarrollo de la amígdala –área del cerebro, ubicada cerca al lóbulo temporal, donde se generan y controlan las emociones fuertes, esto influye en que los niños responden con emociones e impulsos más intensos y fuertes, como la agresividad. Diferencias cerebrales NIÑOS
  • 26. Diferencias cerebrales NIÑAS Algunos estudios señalan que la zona del cerebro encargada de controlar las emociones y el lenguaje (núcleo caudado) tiende a ser mayor en las mujeres, además “se ha demostrado es que, en el desarrollo del lenguaje, las hormonas femeninas parecen que son un factor facilitador. Es decir, el estrógeno tiene influencia en el desarrollo cerebral, lo que facilita el desarrollo del lenguaje. Por eso, las mujeres tienen más facilidades comunicativas que los hombres y desarrollan el lenguaje de una manera más rápida”.
  • 27. Los especialistas afirman que la mujer tiene mucho mejor desarrollado el sentido del cálculo y medida espacial. En cambio, el hombre es más secuencial y necesita hacerlo todo paso a paso”. Diferencias cerebrales NIÑAS
  • 28. Diferencias entre Cerebro de hombre y mujer en la Adolescencia
  • 29. Diferencias entre Cerebro de hombre y mujer en la Adolescencia
  • 30. VARONES MUJERES ANATOMÍ A CEREBR AL • En general su cerebro es más asimétrico • Tienen un mayor desarrollo del plano temporal. • Presentan retraso en el desarrollo anatómico del hemisferio izquierdo. • El cuerpo calloso en la edad adulta disminuye de tamaño • En general su cerebro es más simétrico. • Tienen mayor simetría en el plano temporal izquierdo. • Tienen el cuerpo calloso más desarrollado. • El cuerpo calloso puede incrementar su tamaño con el transcurso del tiempo. LATERALIDAD • Mayor número de zurdos. • Menor número de zurdas. • Mayor frecuencia de lateralidad cruzada. Tomado de: Portellano (2007) Introducción a la Neuropsicología Diferencias entre el cerebro de varones y mujeres
  • 31. VARONES MUJERES FUNCIONE S COGNITIVA S • Más localizadas sobre áreas específicas de cada hemisferio. • Más distribuidas en cada hemisferio. • Mayor distribución bihemisférica de funciones. RECUPERACIÓ N DE FUNCIONES CEREBRALES • Efectos más devastadores tras daño cerebral. • Peor pronóstico y peores posibilidades de recuperación. • Efectos menos invasivos tras daño cerebral. • Mayores posibilidades de recuperación funcional. Tomado de: Portellano (2007) Introducción a la Neuropsicología Diferencias entre el cerebro de varones y mujeres
  • 33. Diferencias cognitivas entre hombre y mujer Las mujeres recuerdan listas de palabras o frases mejor que los hombres. Los Varones obtienen mejores resultados en pruebas en las que se pide hacer rotar mentalm ente una imagen para re solver un problema. La rotación mental es un a capacidad relacionada con la de encontrar el camino para llegar a algún lado Las mujeres se fían más de su memoria y recuerdan "puntos clave" para encontrar un destino.
  • 34. Toma de Decisiones Toda información y experiencia estimula en el cerebro conexiones sináticas entre axones y dendritas de diferentes neuronas conformando redes neurales interconectadas. Estas redes neurales son las representación de metodologías decisionales que funcionan tanto en el plano consciente como metaconsciente de la persona.
  • 35. Información Emocional La información emocional llega al consciente y a la amígdala simultáneamente por dos utas. La vía hacia la amígdala es más corta de forma que las reacciones emocionales inconscientes (propias del sistema límbico) son mpas rápidas que las conscientes. La amígdala es el sistema de alarma del cerebro generador de estados de la mente que al ser estimulada puede producir desde sensaciones de pánico con deseos de huida o estimulando otra parte “SENSACIONES CÁLIDAS” Es esencial entonces que las respuestas emocionales generadas por la amígdala tengan la mediación del cerebro pensante.
  • 36. Emoción y Razón Es importante la observación de que se genera mayor volumen de tráfico neural que asciende del sistema límbico que el que desciende de la corteza. Esto significa que desde el punto de vista neuronal la parte emocional del cerebro tiene mas poder para influir en la conducta que la racional. Nuestro control consciente sobre las emociones es muy leve pues el tráfico de información del cerebro favorece la predominancia de las emociones.
  • 40. Neurociencia Social. Base de microsistema para un modelo dinámico ecológico del desarrollo humano en zonas altoandinas del Perú Grace Espinoza Pardo 1, 2, Enver Oruro Puma 1, 2,3, Roy Andrade Espinoza1 ,Luis Angel Aguilar Mendoza 1 Hontanar. FEDIT UPCH. 2010 lima. Peru Aprendizaje, Memoria y Neuroplasticidad Luis Angel Aguilar Mendoza PhD. Autores: Grace Espinoza Pardo (1), Enver Oruro Puma (1), Daniel Carrión (1) Luis A. Aguilar Mendoza (1) •Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. luis.aguilar@upch.pe Different Neurons Population Distribution correlates with Topologic-Temporal Dynamic Acoustic Information Flow. 2006. Walter Riofrio ,Luis Angel Aguilar. InterJournal Complex Systems, 1619.
  • 42. Universidad Peruana Cayetano Heredia LUIS ANGEL AGUILAR MENDOZA PhD DIRECTOR AREA DE NEUROCIENCIA Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento-LID Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima-Perú luis.aguilar@upch.pe WWW.NEUROCIENCIAPERU.ORG