SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Lo más leído
20
Lo más leído
21
Lo más leído
MODELO BIOPSICOSOCIAL
22de agosto de 2013
Buenos días
OBJETIVOS
1. Conocer y analizar los fundamentos del Modelo Biopsicosocial
(Teoría general de sistemas, Modelo Ecológico, Neurociencias)
2. Explorar los Modelo Biomédico y el Modelo Biopsicosocial.
3. Reconocer la utilidad del Modelo Biopsicosocial en la práctica
médica.
4. Identificar y reflexionar sobre su modelo teórico de referencia de
comprender el proceso de salud enfermedad.
Los profesionales de las ciencias humanas y sociales, deben de poseer un modelo
teórico de referencia que le oriente en sus intervenciones prácticas. Es el llamado
Esquema Conceptual Referencial y Operativo
¿Cuál es mi ECRO?
MODELO BIOPSICOSOCIAL
George Libman Engel
• Psiquiatra
• Estadounidense
• 1913-1999
• Desarrolló el Modelo
Biopsicosocial.
MODELO BIOPSICOSOCIAL
• Engel (1977) desarrolla el MBPS de la
enfermedad.
• Reconoce que todas las enfermedades tienen
componentes biológicos, psicológicos y
sociales.
• El modelo pone de relieve que
cada individuo esta compuesto por sistemas
(TGS) y es, a su vez, parte de sistemas
exteriores de mayor tamaño (TE).
MODELO BIOPSICOSOCIAL
• Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)
– Teoría general de sistemas (1937-1966)
– Sistema: es un conjunto de elementos en interacción dinámica
en función de una finalidad de que se compone un sistema.
– Sistema abierto: Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción
constante entre el sistema y el medio ambiente.
• Urie Bronfenbrenner (1917-2005)
– Modelo ecológico (1987)
• Cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones
de una serie de sistemas que se superponen
– Ceci-Bronfenbrenner (1994)
Modelo Bio- ecológico: el desarrollo es concebido como un
fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-
psicológicas de los seres humanos tanto de los grupos como
de los individuos.
Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el
caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los
pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo.
Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, por ej. los
padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños.
Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las
estructuras del barrio, la localidad, la urbe.
Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los
modelos económicos y condiciones sociales.
Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo.
Globosistema: hace referencia la condición ambiental.
Perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana:
Ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y
estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de estos niveles confiere al
otro.
Sesión4 22.8.13
Sesión4 22.8.13
MODELO BIOPSICOSOCIAL
• Cada sujeto tiene una
estructura biológica,
psicológica y social que puede
afectar a los demás niveles del
sistema, y viceversa.
MODELO BIOMÉDICO
Características
1. Es lineal: causa --- efecto.
2. Concepción patologista: la enfermedad es el centro de la escena y razón
del encuentro MP.
3. Es reduccionista:fenómenos extremadamente complejos se reducen a
sus componentes más elementales.
4. Curativo: competencia o éxito se define en función de curar o salvar.
5. Es objetivo: en la interacción MP la subjetividad de ambos no se
contempla. P respuestas precisas.
6. Mente/cuerpo: existe la idea de división.
7. Diagnóstico biológico: busca patología orgánica “no tiene nada”.
8. Territorios: Especialidades.
9. Tratamiento: generalmente se considera externo al P. P pasivo y sin
responsabilidad.
10. Salud: ausencia de enfermedad.
MODELO BIOPSICOSOCIAL
Características
1. La salud y la enfermedad son un continuo: la división no es
tan clara; salud proceso multidimensional interactuando los
sistemas B-P-S-C. Función del médico prevenir.
2. Existen opciones: tener una enfermedad y no sentirse
enfermo, tener una enfermedad y no ser reconocido como
enfermo, sentirse enfermo y no tener una enfermedad
demostrable. Se pasa de una medicina centrada en la
enfermedad a una medicina centrada en el paciente.
3. Diagnostico: B-P-S-C
4. RMP: participativa.
5. Médico como facilitador, promotor activo de la salud y de la
responsabilidad del P en conservarla.
¿Qué entendemos por estado de enfermedad y de salud? ¿Qué
distingue la salud de la enfermedad? ¿Cómo podemos ayudar a
la gente enferma a entender, a gestionar su enfermedad y a
recuperarse de ella?
• Elementos básicos para comprender la diferencia
entre la enfermedad y la salud:
1. Cómo ven al enfermo los demás
2. Visión que tienen el enfermo de sí mismo y
como gestiona su enfermedad.
El médico desempeña un papel crucial.
Marco multidisciplinar: factores psicológicos,
sociales y médicos.
La comprensión y gestión de la enfermedad
constituye un proceso social complejo.
CASO CLÍNICO
• Paciente masculino en la quinta década de la vida.
• Con dolor precordial, acude al servicio de urgencias.
• Hace aproximadamente un año sufrió un IAM, por lo
cual sospecha que esta sufriendo otro.
• Es atendido por un Internista nuevo. Él también
sospecha un infarto, intenta colocarle una VI sin éxito
después de varios intentos. Deja al paciente en el
cubículo solo para ir a buscar ayuda.
• El paciente continua con dolor, se siente solo y
preocupado por la incompetencia del médico.
• Sufre un paro cardiaco y es reanimado con éxito.
REFLEXIÓN
• ¿Cuál modelo conceptual de abordar al
paciente podemos inferir?
– Biomédico
– Biopsicosocial
• ¿Por qué?
Caso Clínico …
• Punto de vista del clínico modelo biomédico.
– Causalidad lineal; reanimación exitosa (salvar la vida)
• Factores psicosociales: dolor, miedo, dudas del P afectaron
con mayor probabilidad el proceso patológico físico
(efectos vágales directos, catecolaminas)
• Intervención considerando los factores psicosociales:
garantizar la atención constante, administrar algún
ansiolítico, quizá no hubiera ocurrido el paro cardiaco.
• MBPS: No afirma de manera simplista que el infarto fue
resultado directo del estado mental del P.
• Ofrece una comprensión más amplia de los procesos
patológicos y estimula al M a pensar en un abordaje
integral.
MODELO BIOPSICOSOCIAL
• Es una perspectiva no una teoría: una manera
de organizar los datos dispares que permite a
los clínicos y a los científicos considerar
diversos puntos de vista e integrarlos en un
criterio coherente ante el paciente {M}.
Considerar los problemas específicos y las
soluciones potenciales desde cada punto de
vista
Investigaciones en ciencias neurológicas
para demostrar su amplitud y utilidad
• Se acepta en gran medida que
– Los factores psicosociales (RIP súbita) en parte
influyen a los problemas biomédicos (IAM).
– Los problemas biomédicos (EVC) pueden producir
problemas de la conducta y psicosociales
secundarios (desempleo)
• Es más difícil observar el efecto específico de
los factores sociales y psicológicos sobre las
estructuras anatómicas y la fisiología.
• Caso clínico “pareja de ancianos”
– Facilitará la comprensión de las interacciones
entre los factores biomédicos y psicosociales
• Modelo animal de ansiedad observado en el
caracol Aplysia ilustra el uso del MBPS en la
investigación básica.
– Examina el mecanismo por el cual las reacciones
aprendidas (ansiedad) pueden producir cambios
neuroquímicos y neuroanatómicos.
Erik Richard Kandel (1929), científico estadounidense ,
premio Nobel 2000.
• Sujeto de investigación:
caracol marino Aplysia.
• Describió un modelo de
ansiedad anticipatoria y
ansiedad crónica que se
refleja en dos formas de
temor aprendido producidas
por el condicionamiento
clásico y la sensibilización.
• Cada forma de miedo se
acompaña de cambios
celulares y moleculares
distinguibles.
Eric Kandel: Aprendizaje y memoria (Aplysia)
http://www.youtube.com/watch?v=6zBAA49InjU
Aplysia manifiesta una “reacción de miedo defensivo” [RMD] cuando se
somete a estímulos nocivos (choque eléctrico [CE]).
Reacción: locomoción de escape, retiro de la cabeza, introducción en la
concha con liberación de tinta, disminución de la alimentación.
Puede aprender esta reacción de miedo de dos maneras
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Puede condicionársele para que
reaccione con miedo a un
estímulo neutro , como el extracto
de camarón, sin necesidad de
choque eléctrico. Repetidamente
EI + EN , posteriormente RC ante
la presencia de EC (antes EN)
Ansiedad anticipatoria
Fobias.
SENSIBILIZACIÓN
Se puede sensibilizar mediante
choques eléctricos imprevisibles
aplicados al azar, lo que da por
resultado una capacidad de
reacción en general intensificada,
de modo que casi cualquier
estímulo producirá conducta de
miedo.
Ansiedad crónica
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Tipo de aprendizaje
en que una respuesta
producida
naturalmente por un
estímulo llega a ser
provocada por otro
estímulo antes
neutral.
Iván Petróvich Pavlov
Riazán, 14 de septiembre de
1849; San Petersburgo, 27 de
febrero de 1936; fue un fisiólogo
y psicólogo ruso
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO O PAVLOVIANO
“LAS RESPUESTAS
EMOCIONALES COMO
EL MIEDO PODÍAN SER
CONDICIONADAS”
Sesión4 22.8.13
Mecanismos celulares y moleculares relacionados con
las formas de miedo aprendido. Sensibilización
• Cambios neuroquímicos:
– Aumento de 5-HT, cAMP- liberación NT
• Cambios neuroanatómicos:
– incremento de las conexiones de las neuronas sensoriales con sus
células blanco: la interneurona y las neuronas motoras. Resultado.
Incremento de la conducta de escape.
• Cambios morfológicos
– Mecanismo molecular que se activa– fosforilización de proteínas e
incrementa la entrada de Ca
SUPUESTO: los cambios funcionales y estructurales relacionados con la
sensibilización podrían ser causados por alteración de la expresión
genética. “LA POSIBILIDAD DE REGULACIÓN GENÉTICA POR LA
EXPERIENCIA sugiere una clase de defectos reguladores moleculares
que podrían ser causados por APRENDIZAJE”
CONCLUSIONES
• Esto sugiere que “Aprendizaje normal,
aprendizaje de ansiedad y desaprendizaje de la
misma mediante intervenciones
psicoterapéuticas, podrían abarcar cambios
funcionales y estructurales a largo plazo en el
cerebro”
• Investigaciones de este tipo demuestran la
interacción de fenómenos biomédicos y
psicosociales, cerebro y conducta en la vida
diaria y en la medicina.
Principios de la relación de la mente con el
cerebro, propuestos por Kandel (1998) fundados
en la neurociencia
1. Todos los procesos mentales … se derivan de las operaciones del
cerebro.
2. Los genes y sus productos proteínicos son determinantes
importantes de las interconexiones entre neuronas en el cerebro y
de los detalles de su funcionamiento.
3. Los genes alterados no explican, por sí mismos, toda la variación
en una determinada enfermedad mental importante.
4. Las alteraciones en la expresión de los genes, inducida por el
aprendizaje, dan lugar a cambios en los patrones de conexiones
neuronales.
5. En lo que respecta a la psicoterapia o la orientación psicológica
son efectivas y producen cambios conductuales a largo plazo,
presumiblemente lo logran a través del aprendizaje, mediante
producir cambios en la expresión de los genes.
La ‘plasticidad cerebral’ se define como los cambios que ocurren en el
sistema nervioso durante el aprendizaje
Referencias
Lectura:
Goldman, H.H. (2000). Psiquiatría general (5ª ed.). México: Manual
Moderno.
•Cap. 1. Psiquiatría general: introducción, pp. 3-5.
Oyarzún Neumann, E. (s/f). Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial.
Recuperado el 19 de agosto de 2013, de
http://www.slideshare.net/CARMENALBAMTZ/
modelo-biomédico-biopsicosocial
Lectura complementaria:
•Cibanal, L. (2011). Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. De http://www.aniorte-
nic.net/apunt_terap_famil_1.htm
•Tema 1: Introducción: Encuadres básicos en Salud Mental.
•Nieto Munuera, J., Abad Mateo, M.A., Esteban Albert, M. & Tejerina Arreal M. (2004).
Psicología para Ciencias de la Salud: Estudio del comportamiento humano ante la
enfermedad. Madrid: McGraw Hill Interamericana.
•Prólogo, pp. XIII-XIV.
Introducción, pp. 1-7

Más contenido relacionado

PPTX
Psicologia de la salud
PPTX
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
PDF
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
DOCX
Entrevista a adulto joven
PPTX
Evaluacion multiaxial
DOCX
Estudio de caso
PPTX
Historia clínica y Examen mental
Psicologia de la salud
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Entrevista a adulto joven
Evaluacion multiaxial
Estudio de caso
Historia clínica y Examen mental

La actualidad más candente (20)

PPT
Psicopatología de la Psicomotricidad
PPTX
Modelo médico
PPSX
Modelos de evaluacion psicologica
PPTX
Psicoterapia
DOCX
Historia de la salud mental
DOC
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
PPT
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
PPTX
Mapa conceptual funciones del psicologo educativo
PPTX
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
PPTX
El juicio y raciocinio
PDF
Signo, sintoma y sindrome
PPT
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
PPTX
Modelos de abordaje terapeutico
PPT
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PPT
La intervencion psicologica
PPT
Investigacion sociocultural en salud
PPTX
Aprendizaje cognoscitivo
PPTX
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
PDF
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
PPT
Neurosis fobica
Psicopatología de la Psicomotricidad
Modelo médico
Modelos de evaluacion psicologica
Psicoterapia
Historia de la salud mental
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Mapa conceptual funciones del psicologo educativo
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
El juicio y raciocinio
Signo, sintoma y sindrome
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Modelos de abordaje terapeutico
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
La intervencion psicologica
Investigacion sociocultural en salud
Aprendizaje cognoscitivo
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Neurosis fobica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Modelo Biopsicosocial: compasión y ACRECENTAR
PDF
Modelo biomédico biopsicosocial
PPTX
Modelo de salud
PPT
Modelo biopsicosocial. pac síntesis
PPTX
Medicina humana
PPT
RELACION MEDICO PACIENTE
PPTX
Biopsicosocial jenny
PPTX
Modelo biomedico
PPTX
Modelo psicosocial
PPTX
El hombre como ser biopsicosocial
PPT
Paginas de matematicas
PDF
Gianfranco Domenighetti: Medicalizzazione della società e durabilità dei sist...
PPT
Grafico Poblaciones ppt.
PPT
Grafico
PPT
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
PPTX
Modelo biomédico
PPTX
Modelo Demanda Control
PPTX
Influencia familiar sobre la salud y la enfermedad
PDF
El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...
PPTX
Estrés y burnout en profesores
Modelo Biopsicosocial: compasión y ACRECENTAR
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo de salud
Modelo biopsicosocial. pac síntesis
Medicina humana
RELACION MEDICO PACIENTE
Biopsicosocial jenny
Modelo biomedico
Modelo psicosocial
El hombre como ser biopsicosocial
Paginas de matematicas
Gianfranco Domenighetti: Medicalizzazione della società e durabilità dei sist...
Grafico Poblaciones ppt.
Grafico
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
Modelo biomédico
Modelo Demanda Control
Influencia familiar sobre la salud y la enfermedad
El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...
Estrés y burnout en profesores
Publicidad

Similar a Sesión4 22.8.13 (20)

PDF
ModeloBiopsicosocial_Psicologia (Presentación)
PPTX
4. EL ENFOQUE BIOMÉDICO Y BIOPSICOSOCIAL .pptx
PPTX
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
PPTX
S2 AIS enfoque biopsicosocial y determinantes sociales.pptx
PDF
1° Ayudantia Psico y Salud - Repaso Solemne I.pdf
PPTX
Salud Psicología mental universidad de sucre
PDF
120912 determinantes de la salud pdf
PPT
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
PDF
Sesión 1 2025-1 - salud mental ucsur teo
DOCX
Ensayo medicina familiar
PDF
MODELOS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD .pdf
PDF
El_Modelo_Biopsicosocial_Presentacion.pdf
PDF
Enfoque integral con la interacción Biopsicosocial.pdf
PPTX
EQUILIBRIO dinamico y triada ecologica .pptx
PPTX
Udca, Medicina Humana 2018
PDF
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
PPT
POWER MODELOS EN SALUD y su relación con los paradigmas científicos.ppt
PDF
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
PDF
Informe reflexivo
PPTX
Desarrollo Biográfico.pptx ccccccccccccccccccccccccccccccccccc
ModeloBiopsicosocial_Psicologia (Presentación)
4. EL ENFOQUE BIOMÉDICO Y BIOPSICOSOCIAL .pptx
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
S2 AIS enfoque biopsicosocial y determinantes sociales.pptx
1° Ayudantia Psico y Salud - Repaso Solemne I.pdf
Salud Psicología mental universidad de sucre
120912 determinantes de la salud pdf
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
Sesión 1 2025-1 - salud mental ucsur teo
Ensayo medicina familiar
MODELOS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD .pdf
El_Modelo_Biopsicosocial_Presentacion.pdf
Enfoque integral con la interacción Biopsicosocial.pdf
EQUILIBRIO dinamico y triada ecologica .pptx
Udca, Medicina Humana 2018
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
POWER MODELOS EN SALUD y su relación con los paradigmas científicos.ppt
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Informe reflexivo
Desarrollo Biográfico.pptx ccccccccccccccccccccccccccccccccccc

Más de CARMENALBAMTZ (20)

PDF
Sesión4 4.10.12
PDF
Sesión3 3.10.13
PDF
Sesión2 2.10.13
PDF
Sesión2 art.2.10.13
PDF
Sesión1 27.9.13
PDF
Hipótesis neuroconductuales
PDF
Pii utv actividades
PDF
Pac 4 8
PPTX
Sesión3b 30.8.13
PDF
Sesión3a 30.8.13
PDF
Sesión1a 26.8.13
PDF
Sesión5 23.8.13
PDF
Sesión3 21.8.13
PDF
Sesión2 20.8.13
PDF
Sesión1 19.8.13
PDF
Sesión 20.11.12
PDF
Bioética
PPTX
Equipo6
PDF
Freud s duelomelancolía
PDF
Mito narcisoequipo8
Sesión4 4.10.12
Sesión3 3.10.13
Sesión2 2.10.13
Sesión2 art.2.10.13
Sesión1 27.9.13
Hipótesis neuroconductuales
Pii utv actividades
Pac 4 8
Sesión3b 30.8.13
Sesión3a 30.8.13
Sesión1a 26.8.13
Sesión5 23.8.13
Sesión3 21.8.13
Sesión2 20.8.13
Sesión1 19.8.13
Sesión 20.11.12
Bioética
Equipo6
Freud s duelomelancolía
Mito narcisoequipo8

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Sesión4 22.8.13

  • 1. MODELO BIOPSICOSOCIAL 22de agosto de 2013 Buenos días
  • 2. OBJETIVOS 1. Conocer y analizar los fundamentos del Modelo Biopsicosocial (Teoría general de sistemas, Modelo Ecológico, Neurociencias) 2. Explorar los Modelo Biomédico y el Modelo Biopsicosocial. 3. Reconocer la utilidad del Modelo Biopsicosocial en la práctica médica. 4. Identificar y reflexionar sobre su modelo teórico de referencia de comprender el proceso de salud enfermedad. Los profesionales de las ciencias humanas y sociales, deben de poseer un modelo teórico de referencia que le oriente en sus intervenciones prácticas. Es el llamado Esquema Conceptual Referencial y Operativo ¿Cuál es mi ECRO?
  • 3. MODELO BIOPSICOSOCIAL George Libman Engel • Psiquiatra • Estadounidense • 1913-1999 • Desarrolló el Modelo Biopsicosocial.
  • 4. MODELO BIOPSICOSOCIAL • Engel (1977) desarrolla el MBPS de la enfermedad. • Reconoce que todas las enfermedades tienen componentes biológicos, psicológicos y sociales. • El modelo pone de relieve que cada individuo esta compuesto por sistemas (TGS) y es, a su vez, parte de sistemas exteriores de mayor tamaño (TE).
  • 5. MODELO BIOPSICOSOCIAL • Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) – Teoría general de sistemas (1937-1966) – Sistema: es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de que se compone un sistema. – Sistema abierto: Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente. • Urie Bronfenbrenner (1917-2005) – Modelo ecológico (1987) • Cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen – Ceci-Bronfenbrenner (1994) Modelo Bio- ecológico: el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio- psicológicas de los seres humanos tanto de los grupos como de los individuos.
  • 6. Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo. Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, por ej. los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños. Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe. Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales. Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo. Globosistema: hace referencia la condición ambiental. Perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana: Ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de estos niveles confiere al otro.
  • 9. MODELO BIOPSICOSOCIAL • Cada sujeto tiene una estructura biológica, psicológica y social que puede afectar a los demás niveles del sistema, y viceversa.
  • 10. MODELO BIOMÉDICO Características 1. Es lineal: causa --- efecto. 2. Concepción patologista: la enfermedad es el centro de la escena y razón del encuentro MP. 3. Es reduccionista:fenómenos extremadamente complejos se reducen a sus componentes más elementales. 4. Curativo: competencia o éxito se define en función de curar o salvar. 5. Es objetivo: en la interacción MP la subjetividad de ambos no se contempla. P respuestas precisas. 6. Mente/cuerpo: existe la idea de división. 7. Diagnóstico biológico: busca patología orgánica “no tiene nada”. 8. Territorios: Especialidades. 9. Tratamiento: generalmente se considera externo al P. P pasivo y sin responsabilidad. 10. Salud: ausencia de enfermedad.
  • 11. MODELO BIOPSICOSOCIAL Características 1. La salud y la enfermedad son un continuo: la división no es tan clara; salud proceso multidimensional interactuando los sistemas B-P-S-C. Función del médico prevenir. 2. Existen opciones: tener una enfermedad y no sentirse enfermo, tener una enfermedad y no ser reconocido como enfermo, sentirse enfermo y no tener una enfermedad demostrable. Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad a una medicina centrada en el paciente. 3. Diagnostico: B-P-S-C 4. RMP: participativa. 5. Médico como facilitador, promotor activo de la salud y de la responsabilidad del P en conservarla.
  • 12. ¿Qué entendemos por estado de enfermedad y de salud? ¿Qué distingue la salud de la enfermedad? ¿Cómo podemos ayudar a la gente enferma a entender, a gestionar su enfermedad y a recuperarse de ella? • Elementos básicos para comprender la diferencia entre la enfermedad y la salud: 1. Cómo ven al enfermo los demás 2. Visión que tienen el enfermo de sí mismo y como gestiona su enfermedad. El médico desempeña un papel crucial. Marco multidisciplinar: factores psicológicos, sociales y médicos. La comprensión y gestión de la enfermedad constituye un proceso social complejo.
  • 13. CASO CLÍNICO • Paciente masculino en la quinta década de la vida. • Con dolor precordial, acude al servicio de urgencias. • Hace aproximadamente un año sufrió un IAM, por lo cual sospecha que esta sufriendo otro. • Es atendido por un Internista nuevo. Él también sospecha un infarto, intenta colocarle una VI sin éxito después de varios intentos. Deja al paciente en el cubículo solo para ir a buscar ayuda. • El paciente continua con dolor, se siente solo y preocupado por la incompetencia del médico. • Sufre un paro cardiaco y es reanimado con éxito.
  • 14. REFLEXIÓN • ¿Cuál modelo conceptual de abordar al paciente podemos inferir? – Biomédico – Biopsicosocial • ¿Por qué?
  • 15. Caso Clínico … • Punto de vista del clínico modelo biomédico. – Causalidad lineal; reanimación exitosa (salvar la vida) • Factores psicosociales: dolor, miedo, dudas del P afectaron con mayor probabilidad el proceso patológico físico (efectos vágales directos, catecolaminas) • Intervención considerando los factores psicosociales: garantizar la atención constante, administrar algún ansiolítico, quizá no hubiera ocurrido el paro cardiaco. • MBPS: No afirma de manera simplista que el infarto fue resultado directo del estado mental del P. • Ofrece una comprensión más amplia de los procesos patológicos y estimula al M a pensar en un abordaje integral.
  • 16. MODELO BIOPSICOSOCIAL • Es una perspectiva no una teoría: una manera de organizar los datos dispares que permite a los clínicos y a los científicos considerar diversos puntos de vista e integrarlos en un criterio coherente ante el paciente {M}. Considerar los problemas específicos y las soluciones potenciales desde cada punto de vista
  • 17. Investigaciones en ciencias neurológicas para demostrar su amplitud y utilidad • Se acepta en gran medida que – Los factores psicosociales (RIP súbita) en parte influyen a los problemas biomédicos (IAM). – Los problemas biomédicos (EVC) pueden producir problemas de la conducta y psicosociales secundarios (desempleo) • Es más difícil observar el efecto específico de los factores sociales y psicológicos sobre las estructuras anatómicas y la fisiología.
  • 18. • Caso clínico “pareja de ancianos” – Facilitará la comprensión de las interacciones entre los factores biomédicos y psicosociales • Modelo animal de ansiedad observado en el caracol Aplysia ilustra el uso del MBPS en la investigación básica. – Examina el mecanismo por el cual las reacciones aprendidas (ansiedad) pueden producir cambios neuroquímicos y neuroanatómicos.
  • 19. Erik Richard Kandel (1929), científico estadounidense , premio Nobel 2000. • Sujeto de investigación: caracol marino Aplysia. • Describió un modelo de ansiedad anticipatoria y ansiedad crónica que se refleja en dos formas de temor aprendido producidas por el condicionamiento clásico y la sensibilización. • Cada forma de miedo se acompaña de cambios celulares y moleculares distinguibles.
  • 20. Eric Kandel: Aprendizaje y memoria (Aplysia) http://www.youtube.com/watch?v=6zBAA49InjU
  • 21. Aplysia manifiesta una “reacción de miedo defensivo” [RMD] cuando se somete a estímulos nocivos (choque eléctrico [CE]). Reacción: locomoción de escape, retiro de la cabeza, introducción en la concha con liberación de tinta, disminución de la alimentación. Puede aprender esta reacción de miedo de dos maneras CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Puede condicionársele para que reaccione con miedo a un estímulo neutro , como el extracto de camarón, sin necesidad de choque eléctrico. Repetidamente EI + EN , posteriormente RC ante la presencia de EC (antes EN) Ansiedad anticipatoria Fobias. SENSIBILIZACIÓN Se puede sensibilizar mediante choques eléctricos imprevisibles aplicados al azar, lo que da por resultado una capacidad de reacción en general intensificada, de modo que casi cualquier estímulo producirá conducta de miedo. Ansiedad crónica
  • 22. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Tipo de aprendizaje en que una respuesta producida naturalmente por un estímulo llega a ser provocada por otro estímulo antes neutral. Iván Petróvich Pavlov Riazán, 14 de septiembre de 1849; San Petersburgo, 27 de febrero de 1936; fue un fisiólogo y psicólogo ruso CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PAVLOVIANO “LAS RESPUESTAS EMOCIONALES COMO EL MIEDO PODÍAN SER CONDICIONADAS”
  • 24. Mecanismos celulares y moleculares relacionados con las formas de miedo aprendido. Sensibilización • Cambios neuroquímicos: – Aumento de 5-HT, cAMP- liberación NT • Cambios neuroanatómicos: – incremento de las conexiones de las neuronas sensoriales con sus células blanco: la interneurona y las neuronas motoras. Resultado. Incremento de la conducta de escape. • Cambios morfológicos – Mecanismo molecular que se activa– fosforilización de proteínas e incrementa la entrada de Ca SUPUESTO: los cambios funcionales y estructurales relacionados con la sensibilización podrían ser causados por alteración de la expresión genética. “LA POSIBILIDAD DE REGULACIÓN GENÉTICA POR LA EXPERIENCIA sugiere una clase de defectos reguladores moleculares que podrían ser causados por APRENDIZAJE”
  • 25. CONCLUSIONES • Esto sugiere que “Aprendizaje normal, aprendizaje de ansiedad y desaprendizaje de la misma mediante intervenciones psicoterapéuticas, podrían abarcar cambios funcionales y estructurales a largo plazo en el cerebro” • Investigaciones de este tipo demuestran la interacción de fenómenos biomédicos y psicosociales, cerebro y conducta en la vida diaria y en la medicina.
  • 26. Principios de la relación de la mente con el cerebro, propuestos por Kandel (1998) fundados en la neurociencia 1. Todos los procesos mentales … se derivan de las operaciones del cerebro. 2. Los genes y sus productos proteínicos son determinantes importantes de las interconexiones entre neuronas en el cerebro y de los detalles de su funcionamiento. 3. Los genes alterados no explican, por sí mismos, toda la variación en una determinada enfermedad mental importante. 4. Las alteraciones en la expresión de los genes, inducida por el aprendizaje, dan lugar a cambios en los patrones de conexiones neuronales. 5. En lo que respecta a la psicoterapia o la orientación psicológica son efectivas y producen cambios conductuales a largo plazo, presumiblemente lo logran a través del aprendizaje, mediante producir cambios en la expresión de los genes. La ‘plasticidad cerebral’ se define como los cambios que ocurren en el sistema nervioso durante el aprendizaje
  • 27. Referencias Lectura: Goldman, H.H. (2000). Psiquiatría general (5ª ed.). México: Manual Moderno. •Cap. 1. Psiquiatría general: introducción, pp. 3-5. Oyarzún Neumann, E. (s/f). Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial. Recuperado el 19 de agosto de 2013, de http://www.slideshare.net/CARMENALBAMTZ/ modelo-biomédico-biopsicosocial Lectura complementaria: •Cibanal, L. (2011). Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. De http://www.aniorte- nic.net/apunt_terap_famil_1.htm •Tema 1: Introducción: Encuadres básicos en Salud Mental. •Nieto Munuera, J., Abad Mateo, M.A., Esteban Albert, M. & Tejerina Arreal M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud: Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Madrid: McGraw Hill Interamericana. •Prólogo, pp. XIII-XIV. Introducción, pp. 1-7