SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
1
LA NEUROBIOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA: CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA DEL
CEREBRO, LA DINÁMICA FUNCIONAL Y TENDENCIAS DE COMPORTAMIENTO
1. Introducción.
- Período de cambios físicos, psicológicos y sociales.
- Definida de forma variable, la adolescencia es en general considerada que comienza con el inicio
de la pubertad y finaliza al adquirir los roles adultos.
- Pubertad: fenómeno biológico {[niñas 10ª-17ª] [niños 12ª-18ª]} –aumento del crecimiento, cambios
en la composición corporal, desarrollo de las gónadas, órganos sexuales y caracteres secundarios-
- No todos los cambios inician y finalizan a la par, por lo tanto relacionar los cambios cerebrales
con los conductuales es un reto.
-“Adolescentes”
- Grupo heterogéneo
- Edad y nivel de desarrollo
- Comienzo de la menstruación más temprano (media)
- Roles adultos se han pospuesto.
- El período de adolescencia no es fijo.
- Proceso de la adolescencia: cambios psicológicos y sociales.
- Ambigüedad en la definición, pero son reconocidos los cambios conductuales propios de la
especie:
1. Incremento de la conducta social (relación entre compañeros se vuelve dominante)
2. Novedad y búsqueda de sensaciones (mayor tendencia a buscar experiencias divertidas y
emocionantes; evolutivamente adaptativa; sociedad moderna “riesgos innecesarios”)
3. Tendencia hacia la toma de riesgos (más probable que ocurra en grupo, y más aún si son
bien vistas por el grupo y altamente emocionantes).
4. Inestabilidad emocional.
5. Impulsividad.
- Adolescencia período de vulnerabilidad (susceptible a ser afectado-endógeno-) conductual
1. Más propensos a experimentar con drogas lícitas e ilícitas.
2. Conducir imprudentemente.
3. Relaciones sexuales sin protección.
4. Tienen conflictos interpersonales.
- La mortalidad y la morbilidad es el doble que la de los niños pre-púberes.
- Además de los riesgos normales del desarrollo es también el momento en que los síntomas de
una variedad de trastornos mentales a menudo se manifiestan: trastornos del ánimo, alimentación
y esquizofrenia.
- Gran variedad de cambios neurobiológicos que desencadenan la pubertad, cambios cognitivos y
motivacionales.
- Entender cómo el cerebro se desarrolla durante la adolescencia y a que se refieren tales cambios
en condiciones normales y patológicas es de vital importancia para la salud pública.
- Objetivo del artículo:
1. Revisar los cambio conductuales y del neurodesarrollo.
2. Analizar varios modelos que los relacionan incluyendo la hipótesis de “eficiencia de
procesamiento reducido” (planteada por los autores)
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
2
2. Conducta (comportamiento) del adolescente.
1. Mayor elección impulsiva: preferencia por las pequeñas recompensas tempranas sobre las
grandes recompensas tardías.
- Presentes en adolescentes más jóvenes; alcanzando niveles adultos a 16ª-17ª
- El control de impulsos parece mejorar a través de los años, sugiere que están favorecidos
por diversos procesos biológicos.
2. Mayor búsqueda de sensaciones (escala de búsqueda de sensaciones): es la necesidad de
sensaciones y experiencias variadas, novedosas y complejas.
- Varones niveles superiores que las mujeres.
- Mayor durante la adolescencia temprana y media, con tendencia a disminuir.
- Puede ocurrir de forma conjunta o independiente de la impulsividad.
- Tendencia a buscar nuevas experiencias (incluso a riesgo de daño físico o social)
- Sería esperable si su capacidad de evaluar el riesgo o probabilidad de calcular el
resultado está poco desarrollada.
- Período de operaciones formales (asociado con el razonamiento abstracto) alcanza su
plena madurez en la adolescencia.
- Persistencia del egocentrismo, en la que los adolescentes experimentan una “audiencia
imaginaria” junto a la “fábula personal” de sentimientos únicos, puede hacer que se crean
excepcionales y darles un sentido de invulnerabilidad.
- Sólo modestas mejoras cognitivas se presentan a partir de la adolescencia media.
- Bruin et al., 2007. Poca evidencia de que los adolescentes se perciban invulnerables y
subestimen el riesgo, de hecho, a menudo sobreestiman el riesgo.
- Cualquier explicación cognitiva para la toma de riesgo debe tener en cuenta que los niños
toman menos riesgos y sin embargo tienen menor desarrollo cognitivo que el
adolescente.
- Las diferencias conductuales relacionadas con diferencias en las estrategias cognitivas.
- Hipótesis “Teoría de la representación borrosa” (Valerie F. Reyna y Charles Brainerd)
- modos de razonamiento “verbatim vs fuzzy” (palabra por palabra vs quid-esencia-)
La teoría comparte el presupuesto básico de las teorías de dualidad de procesos:
las conclusiones sobre las situaciones planteadas se alcanzan a través de dos
modos de razonamiento diferentes: verbatim y quid.
- El razonamiento verbatim equilibra los riesgos potenciales con las
recompensas posibles.
- El razonamiento quid, por su parte, en vez de ser analítico como el
anterior, resulta borroso, en el sentido de que es de tipo inconsciente y
dependiente de la intuición.
- Así, pues, ante una situación riesgosa, la TRB sugiere que el razonamiento quid,
adulto, deliberará de forma radical a la hora de evitar los riesgos, cosa que se
demoraría en un razonamiento verbatim.
- La mayor temeridad (imprudencia) podría deberse a las diferencias en la forma en que
experimentan el riesgo y la recompensa.
- Experimentan más afectos negativos y ánimo depresivo y pueden sentir menos placer
con estímulos de intensidad baja o moderada.
- Buscan estímulos de mayor intensidad para satisfacer la experiencia de recompensa.
- Tienen una mayor sensibilidad a las propiedades de refuerzo de los estímulos placenteros
- Menor sensibilidad a efectos secundarios aversivos y abstinencia.
- Comportamientos más riesgosos si la evaluación de las posibles consecuencias aversivas
es menos sobresaliente o la emoción en la toma de riesgo e intensa.
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
3
- Otro factor que podría explicar algunas diferencias en la conducta es el impacto de las emociones
(valencia, los sentimientos, excitación y los estados emocionales específicos) en el
comportamiento.
- ¿las emociones nublan la toma de decisión racional? No relacionado con el contexto.
- Las emociones pueden guiar de forma ventajosa la toma de ciertas decisiones.
- Hipótesis de los marcadores somáticos: en situaciones ambiguas las emociones pueden
guiar ventajosamente el comportamiento.
- Personas con lesiones en la PFC (corteza prefrontal) ventromedial o amígdala
tienen dificultades para favorecer las estrategias ventajosas para evitar el riesgo, lo
que sugiere que las deficiencias en la integración de la información emocional
puede llevar a tomar malas decisiones.
- Los adolescentes y adultos pueden diferir en la forma de integrar la información
emocional en las decisiones.
- Adolescentes pueden ser menos hábiles para interpretar o integrar los contenidos
emocionales relevantes o menos eficaces en la formación de asociaciones.
- A mediados o finales de la adolescencia los sujetos mejoran dicha integración.
- Adolescentes más susceptibles a los efectos potencialmente nocivos de la excitación (activación)
en la toma de decisiones.
- En condiciones de aumento de la activación la reducción de la inhibición del
comportamiento puede hacer cambiar de un modo “razonado” a un modo “reactivo”
- La tendencia al modo verbatim hace esto más probables.
- Más sensibles a las condiciones de activación emocional elevada.
Aunque los adolescente a menudo razona y se comportan igual que los adultos, en ciertos
contextos existen diferencias en sus estrategias cognitivas y/o en su respuesta al riesgo y la
recompensa, especialmente bajo condiciones de mayor activación emocional. Estos cambios de
comportamiento probablemente reflejan el importante desarrollo de las redes cerebrales-
incluyendo estructura en la PFC, ganglios basales, sistemas neuromoduladores (p.ej. dopamina)-
que son criticas para la motivación de la conducta.
3. Neurodesarrollo estructural del adolescente.
- Cambios importantes en la morfología gruesa.
- Reducción de la materia gris en porciones del lóbulo temporal y dorsolateral PFC
(adolescencia tardía), cuerpo estriado y otras estructuras subcorticales.
- Relacionados con una poda masiva de sinapsis (estudios en animales).
- Incremento de la sustancia blanca (mielinización de fibras corticales y subcorticales).
- Cambios en los patrones de conectividad: amígdala-corteza; PFC y cuerpo estriado.
- Neurotransmisores
- Sobreexpresión de receptores dopaminérgicos, adrenérgicos, serotoninérgicos y
endocannabinoides en muchas regiones seguido por la poda hasta niveles adultos.
- Niveles más altos de D1 y D2 en áreas subcorticales (cuerpo estriado dorsal; núcleo
accumbens?)
- Cambios en el volumen de producción de la dopamina, cambios en los efectos receptor-
ligando.
- Circuito mesocorticolímbico de la dopamina (desarrollo y actividad): motivación del
comportamiento, toma de riesgo y vulnerabilidad a las adicciones, sensibilidad a
fármacos (p.ej. haloperidol).
- Equilibrio entre neurotransmisores inhibidores (GABA)/exitadores (glutamato)
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
4
4. Neurodesarrollo funcional del adolescente.
- Diferencias en actividad funcional en varias regiones del cerebro anterior.
- Regiones que procesan significado emocional (p.ej amígdala); integran la información
sensorial y emocional para evaluar las situaciones (PFC orbitofrontal); funciones en la
motivación; selección de la acción y la asociación del aprendizaje.
- Menor respuesta de la corteza orbitofrontal lateral, mayor actividad del estriado ventral
(recompensa).
- Falta de madurez en sistemas de control cognitivo (inhibición de respuesta).
- Activan áreas similares a los adultos (cognitivas y afectivas) pero en diferente magnitud.
- Maduración de la conectividad intra e interregional
- Sustancia blanca frontoestriatal y control inhibitorio.
- Sustancia blanca y mejor integración funcional de las regiones.
- Integración funcional frontal y parietal va en incremento con el desarrollo.
- Desarrollo de la materia blanca, poda rápida de sinapsis ( conexiones excitadoras locales)
y los cambios en la actividad del desarrollo local junto con las interneuronas pueden
facilitar la coordinación funcional más amplia entre las regiones del cerebro.
- Mayor eficiencia en el patrón y la extensión de procesamiento cortical.
5. Hipotesis Neurocomportamentales (neuroconductuales)
a) RED DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOCIAL (Nelson et al., 2006)
Los cambios en el comportamiento social del adolescente reflejan el desarrollo de las redes
cerebrales específicas que integran la detección de información social con las regiones de
procesamiento cognitivo y afectivo (p. 1708-1709).
 Nodo de detección (corteza occipital inferior, corteza temporal anterior e inferior, surco
intraparietal, giro fusiforma, surco temporal superior). Selecciona la información social
significativa.
 Nodo afectivo (amígdala, estriado ventral, septum, núcleo basal [cama núcleo] de la estría
terminal, hipotálamo y la cortexa orbitofrontal en algunas condiciones). Impregna
significado emocional
 Nodo cognitivo-regulador (porciones de la corteza prefrontal). Procesa la información y
realiza operaciones más complejas relacionadas con la percepción de los estados
mentales de los demás, inhibición de respuestas (prepotentes) y un comportamiento
dirigido a un objetivo general.
b) NODO TRIÁDICO (Ernst et al, 2006)
Las conductas de riesgo del adolescente pueden ser explicadas en términos de la fuerza
relativa del estriado ventral que media el acercamiento frente a la amígdala que media la
evitación y una inmadura corteza prefrontal que supervisa. Postula que la trayectoria específica
del desarrollo de las regiones del cerebro de las subporciones de procesamiento afectivo y el
control cognitivo, y el equilibrio entre ellos pueden ser la base de la propensión a la toma de
riesgos. (p. 1708-1709).
 Nodo de enfoque (aproximación-acercamiento) de recompensa (estriado ventral). Más
dominante; hiperactividad o hipersensibilidad.
 Nodo de evitación del castigo (amígdala). Menos dominante.
 Nodo de modulación (corteza prefrontal). Subdesarrollo (inmadurez) no permite la
automonitorización y el control inhibitorio.
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
5
c) DESARROLLO DIFERENCIAL DE ARRIBA HACIA ABAJO DEL SISTEMA LÍMBICO DE
RECOMPENSA FRENTE AL SISTEMA DE CONTROL (Casey et al., 2008)
El desarrollo relativamente temprano de abajo hacia arriba de las regiones límbicas frente a
la corteza prefrontal, comportamiento de sesgos hacia el riesgo y la recompensa. Las
diferencias en la trayectoria de desarrollo de la corteza prefrontal del adolescente frente a
las estructuras subcorticales (p.ej. estriado ventral y la amígala) además de las conexiones
entre ellos, podría explicar las propensiones conductuales. Madurez relativa de los
sistemas subcorticales y la inmadurez de la corteza prefrontal que es fundamental para el
control cognitivo, pueden conducir a una mayor propensión del adolescente hacia la
búsqueda de sensaciones y toma de riesgos. Desequilibrio inter-regional (p. 1708-1709).
d) EXCITACIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIO-EMOCIONALES DURANTE LA PUBERTAD
(Steinberg, 2008)
El aumento de la búsqueda de sensaciones y la toma de riesgos durante adolescencia se
deben a cambios en la prominencia de la recompensa y sensibilidad como resultado de la
remodelación de cerebro (por ejemplo, cambios en la dopamina y los sistemas de
oxitocina) e inmaduros sistemas cognitivos de control.
e) PROCESO NEURONAL INEFICIENTE (Sturman and Moghaddam, 2011)
El proceso neuronal adolescente esta menos bien distribuido y coordinado debido a la
inmadura mielinización, poda, desarrollo interneuronal, entre otros factores. Esto conduce a
desequilibrio en la activación local y la inhibición de los sistemas que sustenta la conducta
motivada, y precipitar ambas sensibilidades alteradas a los estímulos relevantes y menos
eficaces en el control de arriba hacia abajo en ciertos contextos.
Referencia
Sturman, D.A. & Moghaddam. (2011). The neurobiology of adolescence: changes in brain
architecture, functional dynamics, and behavioral tendencies. Neuroscience and Biobehavioral
Reviews, 35 (pp. 1704-1712). doi: 10.1016/j.neubiorev.2011.04.003
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
6
MAPA MENTAL
HIPÓTESIS NEUROCONDUCTUALES
http://www.slideshare.net/CARMENALBAMTZ/hiptesis-neuroconductuales

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
PPT
Psicopatología de (en) la adolescencia
PPT
Psicopatología adeladolescente
PPT
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
PPT
Adolescencia Y PsicopatologíA
PDF
Psicopatologia adolescencia
PPTX
Caracteristicas de la psicopatología infantil
PPTX
Psicopatologia infantil
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
Psicopatología de (en) la adolescencia
Psicopatología adeladolescente
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
Adolescencia Y PsicopatologíA
Psicopatologia adolescencia
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Psicopatologia infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
PPTX
Adolescencia
PPTX
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
PDF
Psicopatologia infantil
PDF
Retraso mental en_ninos_y_adolescentes
PPTX
Trabajo psicología anormal
PPTX
Psicopatología del niño
PPTX
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
PDF
Trabajo psicologia
PDF
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversias
PDF
Desarrollo infantil y psicopatología
PDF
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
PPTX
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
PPTX
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
PPT
Psicopatologia
PDF
Los trastornos mentales de la infancia.
PDF
Definición de trastorno del comportamiento
PPTX
Trastornos de conducta y comportamiento
PPT
Trastornos emocionales y de conducta
PPTX
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Adolescencia
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Psicopatologia infantil
Retraso mental en_ninos_y_adolescentes
Trabajo psicología anormal
Psicopatología del niño
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Trabajo psicologia
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversias
Desarrollo infantil y psicopatología
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Psicopatologia
Los trastornos mentales de la infancia.
Definición de trastorno del comportamiento
Trastornos de conducta y comportamiento
Trastornos emocionales y de conducta
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Medicina legal expooooo
PPT
Centro Psiquiatrico Municipal de Trastornos Mentales
PPT
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
PPTX
Psiquiatría Forense
PDF
Hospital psiquiatrico dia para esmeraldas
PDF
Psiquiatria y derecho parte1
PPT
Arquitectura hospitalaria
PPTX
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
PPTX
Psiquiatría Forense
Medicina legal expooooo
Centro Psiquiatrico Municipal de Trastornos Mentales
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
Psiquiatría Forense
Hospital psiquiatrico dia para esmeraldas
Psiquiatria y derecho parte1
Arquitectura hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Psiquiatría Forense
Publicidad

Similar a Sesión2 2.10.13 (20)

PPTX
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
PPTX
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
PPT
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
ODP
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
PPTX
Tema 5 presentación adolescente.pptx
PPT
Cerebro adolescente
PPT
Comportamiento Adolescente
PPT
MI CEREBRO ESTA EN CRISIS DESARROLLO PERSONAL ADOLESCENCIA
PPTX
Tema 5 adolescencia neuro edu
PPTX
Tema 5.pptx
PDF
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
PPTX
Adolescentes.pptx
PDF
CAMBIOS COGNITIVOS EN LA ADOLESCENCIA Y SU EVOLUCIÓN.
PDF
Neuroeducacion
PPTX
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (Adolecencia y edad Adulta)
PPTX
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
PPT
Etapas de adolescencia
PPTX
El desarrollo cerebral durante la adolescencia
PPT
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
PDF
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Tema 5 presentación adolescente.pptx
Cerebro adolescente
Comportamiento Adolescente
MI CEREBRO ESTA EN CRISIS DESARROLLO PERSONAL ADOLESCENCIA
Tema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5.pptx
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Adolescentes.pptx
CAMBIOS COGNITIVOS EN LA ADOLESCENCIA Y SU EVOLUCIÓN.
Neuroeducacion
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (Adolecencia y edad Adulta)
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
Etapas de adolescencia
El desarrollo cerebral durante la adolescencia
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)

Más de CARMENALBAMTZ (20)

PDF
Sesión4 4.10.12
PDF
Sesión3 3.10.13
PDF
Sesión2 art.2.10.13
PDF
Sesión1 27.9.13
PDF
Hipótesis neuroconductuales
PDF
Pii utv actividades
PDF
Pac 4 8
PPTX
Sesión3b 30.8.13
PDF
Sesión3a 30.8.13
PDF
Sesión1a 26.8.13
PDF
Sesión5 23.8.13
PDF
Sesión4 22.8.13
PDF
Sesión3 21.8.13
PDF
Sesión2 20.8.13
PDF
Sesión1 19.8.13
PDF
Modelo biomédico biopsicosocial
PDF
Sesión 20.11.12
PDF
Bioética
PPTX
Equipo6
PDF
Freud s duelomelancolía
Sesión4 4.10.12
Sesión3 3.10.13
Sesión2 art.2.10.13
Sesión1 27.9.13
Hipótesis neuroconductuales
Pii utv actividades
Pac 4 8
Sesión3b 30.8.13
Sesión3a 30.8.13
Sesión1a 26.8.13
Sesión5 23.8.13
Sesión4 22.8.13
Sesión3 21.8.13
Sesión2 20.8.13
Sesión1 19.8.13
Modelo biomédico biopsicosocial
Sesión 20.11.12
Bioética
Equipo6
Freud s duelomelancolía

Sesión2 2.10.13

  • 1. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 1 LA NEUROBIOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA: CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA DEL CEREBRO, LA DINÁMICA FUNCIONAL Y TENDENCIAS DE COMPORTAMIENTO 1. Introducción. - Período de cambios físicos, psicológicos y sociales. - Definida de forma variable, la adolescencia es en general considerada que comienza con el inicio de la pubertad y finaliza al adquirir los roles adultos. - Pubertad: fenómeno biológico {[niñas 10ª-17ª] [niños 12ª-18ª]} –aumento del crecimiento, cambios en la composición corporal, desarrollo de las gónadas, órganos sexuales y caracteres secundarios- - No todos los cambios inician y finalizan a la par, por lo tanto relacionar los cambios cerebrales con los conductuales es un reto. -“Adolescentes” - Grupo heterogéneo - Edad y nivel de desarrollo - Comienzo de la menstruación más temprano (media) - Roles adultos se han pospuesto. - El período de adolescencia no es fijo. - Proceso de la adolescencia: cambios psicológicos y sociales. - Ambigüedad en la definición, pero son reconocidos los cambios conductuales propios de la especie: 1. Incremento de la conducta social (relación entre compañeros se vuelve dominante) 2. Novedad y búsqueda de sensaciones (mayor tendencia a buscar experiencias divertidas y emocionantes; evolutivamente adaptativa; sociedad moderna “riesgos innecesarios”) 3. Tendencia hacia la toma de riesgos (más probable que ocurra en grupo, y más aún si son bien vistas por el grupo y altamente emocionantes). 4. Inestabilidad emocional. 5. Impulsividad. - Adolescencia período de vulnerabilidad (susceptible a ser afectado-endógeno-) conductual 1. Más propensos a experimentar con drogas lícitas e ilícitas. 2. Conducir imprudentemente. 3. Relaciones sexuales sin protección. 4. Tienen conflictos interpersonales. - La mortalidad y la morbilidad es el doble que la de los niños pre-púberes. - Además de los riesgos normales del desarrollo es también el momento en que los síntomas de una variedad de trastornos mentales a menudo se manifiestan: trastornos del ánimo, alimentación y esquizofrenia. - Gran variedad de cambios neurobiológicos que desencadenan la pubertad, cambios cognitivos y motivacionales. - Entender cómo el cerebro se desarrolla durante la adolescencia y a que se refieren tales cambios en condiciones normales y patológicas es de vital importancia para la salud pública. - Objetivo del artículo: 1. Revisar los cambio conductuales y del neurodesarrollo. 2. Analizar varios modelos que los relacionan incluyendo la hipótesis de “eficiencia de procesamiento reducido” (planteada por los autores)
  • 2. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 2 2. Conducta (comportamiento) del adolescente. 1. Mayor elección impulsiva: preferencia por las pequeñas recompensas tempranas sobre las grandes recompensas tardías. - Presentes en adolescentes más jóvenes; alcanzando niveles adultos a 16ª-17ª - El control de impulsos parece mejorar a través de los años, sugiere que están favorecidos por diversos procesos biológicos. 2. Mayor búsqueda de sensaciones (escala de búsqueda de sensaciones): es la necesidad de sensaciones y experiencias variadas, novedosas y complejas. - Varones niveles superiores que las mujeres. - Mayor durante la adolescencia temprana y media, con tendencia a disminuir. - Puede ocurrir de forma conjunta o independiente de la impulsividad. - Tendencia a buscar nuevas experiencias (incluso a riesgo de daño físico o social) - Sería esperable si su capacidad de evaluar el riesgo o probabilidad de calcular el resultado está poco desarrollada. - Período de operaciones formales (asociado con el razonamiento abstracto) alcanza su plena madurez en la adolescencia. - Persistencia del egocentrismo, en la que los adolescentes experimentan una “audiencia imaginaria” junto a la “fábula personal” de sentimientos únicos, puede hacer que se crean excepcionales y darles un sentido de invulnerabilidad. - Sólo modestas mejoras cognitivas se presentan a partir de la adolescencia media. - Bruin et al., 2007. Poca evidencia de que los adolescentes se perciban invulnerables y subestimen el riesgo, de hecho, a menudo sobreestiman el riesgo. - Cualquier explicación cognitiva para la toma de riesgo debe tener en cuenta que los niños toman menos riesgos y sin embargo tienen menor desarrollo cognitivo que el adolescente. - Las diferencias conductuales relacionadas con diferencias en las estrategias cognitivas. - Hipótesis “Teoría de la representación borrosa” (Valerie F. Reyna y Charles Brainerd) - modos de razonamiento “verbatim vs fuzzy” (palabra por palabra vs quid-esencia-) La teoría comparte el presupuesto básico de las teorías de dualidad de procesos: las conclusiones sobre las situaciones planteadas se alcanzan a través de dos modos de razonamiento diferentes: verbatim y quid. - El razonamiento verbatim equilibra los riesgos potenciales con las recompensas posibles. - El razonamiento quid, por su parte, en vez de ser analítico como el anterior, resulta borroso, en el sentido de que es de tipo inconsciente y dependiente de la intuición. - Así, pues, ante una situación riesgosa, la TRB sugiere que el razonamiento quid, adulto, deliberará de forma radical a la hora de evitar los riesgos, cosa que se demoraría en un razonamiento verbatim. - La mayor temeridad (imprudencia) podría deberse a las diferencias en la forma en que experimentan el riesgo y la recompensa. - Experimentan más afectos negativos y ánimo depresivo y pueden sentir menos placer con estímulos de intensidad baja o moderada. - Buscan estímulos de mayor intensidad para satisfacer la experiencia de recompensa. - Tienen una mayor sensibilidad a las propiedades de refuerzo de los estímulos placenteros - Menor sensibilidad a efectos secundarios aversivos y abstinencia. - Comportamientos más riesgosos si la evaluación de las posibles consecuencias aversivas es menos sobresaliente o la emoción en la toma de riesgo e intensa.
  • 3. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 3 - Otro factor que podría explicar algunas diferencias en la conducta es el impacto de las emociones (valencia, los sentimientos, excitación y los estados emocionales específicos) en el comportamiento. - ¿las emociones nublan la toma de decisión racional? No relacionado con el contexto. - Las emociones pueden guiar de forma ventajosa la toma de ciertas decisiones. - Hipótesis de los marcadores somáticos: en situaciones ambiguas las emociones pueden guiar ventajosamente el comportamiento. - Personas con lesiones en la PFC (corteza prefrontal) ventromedial o amígdala tienen dificultades para favorecer las estrategias ventajosas para evitar el riesgo, lo que sugiere que las deficiencias en la integración de la información emocional puede llevar a tomar malas decisiones. - Los adolescentes y adultos pueden diferir en la forma de integrar la información emocional en las decisiones. - Adolescentes pueden ser menos hábiles para interpretar o integrar los contenidos emocionales relevantes o menos eficaces en la formación de asociaciones. - A mediados o finales de la adolescencia los sujetos mejoran dicha integración. - Adolescentes más susceptibles a los efectos potencialmente nocivos de la excitación (activación) en la toma de decisiones. - En condiciones de aumento de la activación la reducción de la inhibición del comportamiento puede hacer cambiar de un modo “razonado” a un modo “reactivo” - La tendencia al modo verbatim hace esto más probables. - Más sensibles a las condiciones de activación emocional elevada. Aunque los adolescente a menudo razona y se comportan igual que los adultos, en ciertos contextos existen diferencias en sus estrategias cognitivas y/o en su respuesta al riesgo y la recompensa, especialmente bajo condiciones de mayor activación emocional. Estos cambios de comportamiento probablemente reflejan el importante desarrollo de las redes cerebrales- incluyendo estructura en la PFC, ganglios basales, sistemas neuromoduladores (p.ej. dopamina)- que son criticas para la motivación de la conducta. 3. Neurodesarrollo estructural del adolescente. - Cambios importantes en la morfología gruesa. - Reducción de la materia gris en porciones del lóbulo temporal y dorsolateral PFC (adolescencia tardía), cuerpo estriado y otras estructuras subcorticales. - Relacionados con una poda masiva de sinapsis (estudios en animales). - Incremento de la sustancia blanca (mielinización de fibras corticales y subcorticales). - Cambios en los patrones de conectividad: amígdala-corteza; PFC y cuerpo estriado. - Neurotransmisores - Sobreexpresión de receptores dopaminérgicos, adrenérgicos, serotoninérgicos y endocannabinoides en muchas regiones seguido por la poda hasta niveles adultos. - Niveles más altos de D1 y D2 en áreas subcorticales (cuerpo estriado dorsal; núcleo accumbens?) - Cambios en el volumen de producción de la dopamina, cambios en los efectos receptor- ligando. - Circuito mesocorticolímbico de la dopamina (desarrollo y actividad): motivación del comportamiento, toma de riesgo y vulnerabilidad a las adicciones, sensibilidad a fármacos (p.ej. haloperidol). - Equilibrio entre neurotransmisores inhibidores (GABA)/exitadores (glutamato)
  • 4. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 4 4. Neurodesarrollo funcional del adolescente. - Diferencias en actividad funcional en varias regiones del cerebro anterior. - Regiones que procesan significado emocional (p.ej amígdala); integran la información sensorial y emocional para evaluar las situaciones (PFC orbitofrontal); funciones en la motivación; selección de la acción y la asociación del aprendizaje. - Menor respuesta de la corteza orbitofrontal lateral, mayor actividad del estriado ventral (recompensa). - Falta de madurez en sistemas de control cognitivo (inhibición de respuesta). - Activan áreas similares a los adultos (cognitivas y afectivas) pero en diferente magnitud. - Maduración de la conectividad intra e interregional - Sustancia blanca frontoestriatal y control inhibitorio. - Sustancia blanca y mejor integración funcional de las regiones. - Integración funcional frontal y parietal va en incremento con el desarrollo. - Desarrollo de la materia blanca, poda rápida de sinapsis ( conexiones excitadoras locales) y los cambios en la actividad del desarrollo local junto con las interneuronas pueden facilitar la coordinación funcional más amplia entre las regiones del cerebro. - Mayor eficiencia en el patrón y la extensión de procesamiento cortical. 5. Hipotesis Neurocomportamentales (neuroconductuales) a) RED DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOCIAL (Nelson et al., 2006) Los cambios en el comportamiento social del adolescente reflejan el desarrollo de las redes cerebrales específicas que integran la detección de información social con las regiones de procesamiento cognitivo y afectivo (p. 1708-1709).  Nodo de detección (corteza occipital inferior, corteza temporal anterior e inferior, surco intraparietal, giro fusiforma, surco temporal superior). Selecciona la información social significativa.  Nodo afectivo (amígdala, estriado ventral, septum, núcleo basal [cama núcleo] de la estría terminal, hipotálamo y la cortexa orbitofrontal en algunas condiciones). Impregna significado emocional  Nodo cognitivo-regulador (porciones de la corteza prefrontal). Procesa la información y realiza operaciones más complejas relacionadas con la percepción de los estados mentales de los demás, inhibición de respuestas (prepotentes) y un comportamiento dirigido a un objetivo general. b) NODO TRIÁDICO (Ernst et al, 2006) Las conductas de riesgo del adolescente pueden ser explicadas en términos de la fuerza relativa del estriado ventral que media el acercamiento frente a la amígdala que media la evitación y una inmadura corteza prefrontal que supervisa. Postula que la trayectoria específica del desarrollo de las regiones del cerebro de las subporciones de procesamiento afectivo y el control cognitivo, y el equilibrio entre ellos pueden ser la base de la propensión a la toma de riesgos. (p. 1708-1709).  Nodo de enfoque (aproximación-acercamiento) de recompensa (estriado ventral). Más dominante; hiperactividad o hipersensibilidad.  Nodo de evitación del castigo (amígdala). Menos dominante.  Nodo de modulación (corteza prefrontal). Subdesarrollo (inmadurez) no permite la automonitorización y el control inhibitorio.
  • 5. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 5 c) DESARROLLO DIFERENCIAL DE ARRIBA HACIA ABAJO DEL SISTEMA LÍMBICO DE RECOMPENSA FRENTE AL SISTEMA DE CONTROL (Casey et al., 2008) El desarrollo relativamente temprano de abajo hacia arriba de las regiones límbicas frente a la corteza prefrontal, comportamiento de sesgos hacia el riesgo y la recompensa. Las diferencias en la trayectoria de desarrollo de la corteza prefrontal del adolescente frente a las estructuras subcorticales (p.ej. estriado ventral y la amígala) además de las conexiones entre ellos, podría explicar las propensiones conductuales. Madurez relativa de los sistemas subcorticales y la inmadurez de la corteza prefrontal que es fundamental para el control cognitivo, pueden conducir a una mayor propensión del adolescente hacia la búsqueda de sensaciones y toma de riesgos. Desequilibrio inter-regional (p. 1708-1709). d) EXCITACIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIO-EMOCIONALES DURANTE LA PUBERTAD (Steinberg, 2008) El aumento de la búsqueda de sensaciones y la toma de riesgos durante adolescencia se deben a cambios en la prominencia de la recompensa y sensibilidad como resultado de la remodelación de cerebro (por ejemplo, cambios en la dopamina y los sistemas de oxitocina) e inmaduros sistemas cognitivos de control. e) PROCESO NEURONAL INEFICIENTE (Sturman and Moghaddam, 2011) El proceso neuronal adolescente esta menos bien distribuido y coordinado debido a la inmadura mielinización, poda, desarrollo interneuronal, entre otros factores. Esto conduce a desequilibrio en la activación local y la inhibición de los sistemas que sustenta la conducta motivada, y precipitar ambas sensibilidades alteradas a los estímulos relevantes y menos eficaces en el control de arriba hacia abajo en ciertos contextos. Referencia Sturman, D.A. & Moghaddam. (2011). The neurobiology of adolescence: changes in brain architecture, functional dynamics, and behavioral tendencies. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 35 (pp. 1704-1712). doi: 10.1016/j.neubiorev.2011.04.003
  • 6. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 6 MAPA MENTAL HIPÓTESIS NEUROCONDUCTUALES http://www.slideshare.net/CARMENALBAMTZ/hiptesis-neuroconductuales