SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORGANIZACIÓN DE
LA PERSONALIDAD
¡Buenos días!
26 de agosto de 2013
Teorías del desarrollo de la
personalidad
 ¿Cómo es usted como persona?
 ¿Cuál es su personalidad particular?
 ¿En qué mediad se conoce a usted mismo?
 ¿Cuáles son los aspectos de su personalidad
que no se percata?
 ¿Los demás coinciden tal como usted cree
ser?
 ¿Cuáles son sus defectos y virtudes?
 ¿Cómo la persona llega a ser de la manera
que es?
Personalidad
 Vocablo latino persona
◦ Máscara que utilizaban los actores en el teatro clásico –
pretensión de poseer rasgos
◦ Características explicitas
◦ Características psicológicas ocultas.
 Definición:
◦ Un patrón complejo de características profundamente
enraizadas, que se expresan de forma automática en casi
todas las áreas de la actividad psicológica.
◦ Patrón de características que configuran la constelación
completa de la persona.
Modelo sobre la personalidad
Ventana de Johari
(Joe Luft & Harry Ingram)
Conocido por
uno mismo
Desconocido
para uno
mismo
Conocido
para los otros
1. Público 2. Ciego
Desconocido
para los otros
3. Secreto 4. Inconsciente
Personalidad
 Temperamento: se refiere a las disposiciones
biológicas básicas hacia ciertas conductas, lo
heredado (estilo de reactividad emocional
relativamente estable).
 Carácter: hace referencia a las características
adquiridas durante el crecimiento siendo el
resultado de la socialización.
 Rasgos de personalidad: es un patrón
duradero de comportamientos que se expresa a
lo largo del tiempo y en distintas situaciones.
Analogía de la personalidad y el
sistema inmune
SIGMUND FREUD
1856-1939
¿QUIÉN FUE SIGMUND FREUD?
- Nació 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia. Imperio
Austro-húngaro.
- Origen judío.
- Su padre Jacob Freud y su madre Amalie Nathanson.
- “El primogénito y favorito de su madre” Fueron 8 hermanos.
- De 1860 a 1938 vivió enViena Austria.
- Se casó con Martha Bernays
- Hombre de gran cultura.
-Estudió medicina en la Universidad de Viena. Histología y
neurofisiología.
-Ejerció la medicina clínica tratando neurosis particularmente la
histeria.
- Murió en Londres en 23 septiembre de1939.
Contexto socio-cultural época
Sigmund Freud:
◦ Sociedad vienesa burguesa.
◦ Monarquía austro-húngara. Contrastes:
Moralidad- relajación costumbres morales.
◦ Represión expresión de la sexualidad,
especialmente en la mujer.
◦ Vida sexual humana en aspectos psico-
sexuales fundamental para explicar
manifestaciones de la psicopatología.
S. Freud
¿Qué es el psicoanálisis?
1) Método terapéutico para tratar afecciones psicógenas.
2) Método de investigación del funcionamiento mente
humana, particularmente el funcionamiento del
inconsciente.
3)Teoría del funcionamiento de la mente humana y de
diversos aspectos de las producciones humanas:
- Modelos del desarrollo psicológico.
- Modelos psicopatológicos.
Psicoanálisis
 Lenguaje:
◦ Teorético, metafórico y simbólico
 Metapsicología psicoanalítica: se refiere al
número mínimo de supuestos en que se basa
el sistema de la teoría psicoanalítica.
 Implicaciones clínicas: para comprender un
suceso psíquico cabalmente es necesario
analizarlo desde 6 puntos de vista:
◦ Tópico, dinámico, económico, genético,
estructural y adaptativo.
Conglomerado de varias teorías
 TeoríaTopográfica (Primera tópica)
◦ Hace referencia a la cualidad de los fenómenos
mentales y sus modos de funcionamiento (preceso
primario y secundario; principio de placer y principio
de realidad).
 Inconsciente:(ICc): Preconsciente (PCc) e ICc dicho.
 Consciente (Cc).
 Teoría Estructural (Segunda tópica):
◦ Instancias: Ello, yo, superyó.
 Teoría Energética.
 Teoría del desarrollo psicosexual.
 Teoría Pulsional: la motivación de la conducta es
dada por la pulsión.
Consciencia
 En sentido descriptivo: cualidad
momentánea que caracteriza las
percepciones externas e internas dentro
del conjunto de los fenómenos psíquicos.
 Según la teoría metapsicológica de Freud,
la consciencia sería la función del sistema
percepción-consciencia.
Pre-consciente
 Término utilizado por Freud dentro del marco de su
primer tópica: como sustantivo designa un sistema del
aparato psíquico claramente distinto del sistema ICc;
como adjetivo, califica las operaciones y los
contenidos de este sistema PCc. Estos no están
presentes en el campo actual de la Cc y son por
consiguiente, ICc en el sentido descriptivo del
término. Se diferencian de los contenidos del sistema
ICc por el hecho de que son accesibles a la Cc.
 Dentro de la segunda tópica freudiana, se utiliza sobre
todo, como adjetivo, para calificar lo que escapa a al
Cc actual sin ser ICc en el sentido estricto. Desde el
punto de vista sistemático, califica los contenidos y
procesos relativos esencialmente al yo y también al
superyó.
Inconsciente
 El adjetivo inconsciente se utiliza en ocasiones
para connotar el conjunto de los contenidos no
presentes en el campo actual de la Cc, y esto en
un sentido “descriptivo” y “no tópico”, es decir,
sin efectuar una discriminación entre los
contenidos de los sistemas PCc e ICc.
 En sentido tópico, designa uno de los sistemas
definidos por Freud dentro del marco de su
primer teoría del aparato psíquico, está
constituido por contenidos reprimidos, a los que
ha sido rehusado el acceso al sistema PCc-Cc por
la acción de la represión.
Teoría Estructural (El yo y el ello 1923)
Ello, yo, superyó
 Modos de funcionamiento del aparato
psíquico
◦ Proceso primario: ICc
 Percepción es representación mental del objeto.
 Imagen mnémica es una representación mental de una
percepción.
 El proceso que produce la imagen mnémica de un
objeto, que se necesita para reducir la tensión, es
llamado proceso primario.
 Identidad de percepción: el ello considera la imagen
mnémica idéntica a la percepción misma.
 Realización del deseo es la formación de la imagen de un
objeto que reduce la tensión
Teoría Estructural (El yo y el ello 1923)
Ello, yo, superyó
 Principios que rigen el funcionamiento
mental
◦ Principio del placer : finalidad evitar el dolor
(incomodidad) y encontrar el placer
(satisfacción)
◦ Principio de realidad: finalidad es demorar la
descarga de energía hasta que haya sido
descubierto o presentado el objeto real que
satisfará tal necesidad.
ELLO
“quiero lo que quiero y lo quiero ahora”
 Reservorio de impulsos desorganizados.
 Sometidos al dominio del proceso primario, el ello no tiene
capacidad para diferir ni modificar los impulsos.
 No es sinónimo de ICc.
 ICc básicamente; Cc accesible a través de la representación de la
pulsión por medio de las fantasías y estados emocionales.
 Está formado por la parte pulsional de la personalidad, instintos
básicos y biológicos, sus contenidos son ICc (predomina).
 Se rige por el principio del placer y busca la satisfacción inmediata
de los impulsos, en su actuación prescinde por completo de la
realidad.
 Instancia que está solo interesada en descarga de tensión: actividad
motriz impulsiva (acción) y la formación de imágenes (realización
del deseo)
Ello
 Una de las tres instancias psíquicas distinguidas
por Freud en su segunda teoría del aparato
psíquico. El ello constituye el polo pulsional de la
personalidad; sus contenidos, expresión psíquica
de las pulsiones, son ICc, en parte hereditarios e
innatos, en parte reprimidos y adquiridos. Desde
el punto de vista económico, el ello es para Freud
el reservorio primario de la energía psíquica;
desde el punto de vista dinámico, entra en
conflicto con el yo y el superyó que, desde el
punto de vista genético, constituyen
diferenciaciones de aquel.
Yo
 Mediador entre: Ello-superyó-mundo externo.
 Órgano ejecutor de la psiquis, responsable de la toma de
decisiones y de la integración de los datos perceptuales.
 Principio de realidad
 Proceso secundario
 Se extiende por las tres dimensiones topográficas: Cc, PCc, ICc.
 El pensamiento lógico y abstracto y la expresión verbal se asocian a
las funciones Cc-PCc del yo.
 Los mecanismos de defensa residen en los dominios ICc del yo.
 El yo es el órgano ejecutor de la psique y controla la motilidad, la
percepción,el contacto con la realidad y la posposición y
modulación de las expresiones de los impulsos, mediante los
mecanismos de defensa disponibles.
 Deriva del ello como resultado del impacto del mundo exterior
sobre los impulsos.
Yo
 Instancia que Freud distingue del ello y del superyó en su segunda teoría
del aparato psíquico. Desde el punto de vista tópico, el yo se encuentra en
una relación de dependencia, tanto respecto de las reivindicaciones de ello
como a los imperativos del superyó y alas exigencias de la realidad.Aunque
se presenta como un mediador, encargado de los intereses de la totalidad
de la persona, su autonomía es puramente relativa. Desde el punto de
vista dinámico, el yo representa eminentemente en el conflicto neurótico,
el polo defensivo de la personalidad; pone en marcha una serie de
mecanismos de defensa, motivados por la percepción de un afecto
displacentero (señal de angustia). Desde el punto de vista económico, el yo
aparece como un factor de ligazón de los procesos psíquicos; pero en las
operaciones, las tentativas de ligar la energía pulsional se contaminan de
los caracteres que definen el proceso primario: adquieren un matiz
compulsivo, repetitivo, irreal. La teoría psicoanalítica intenta explicar la
génesis del yo dentro de dos registros relativamente heterogéneos, ya sea
considerándolo como un aparato adaptativo diferenciado a partir del ello
en virtud del contacto con la realidad exterior, ya sea definiéndolo como
resultado de identificaciones que conducen a la formación, dentro de la
persona, de un objeto de amor catectizado por el ello.
SUPERYÓ
 Establece y manifiesta una consciencia moral individual que se basa
en un complejo sistema de ideales y valores introyectados a partir
del modelo de los padres.
 Freud consideró al sy como la herencia del Complejo de Edipo, el
niño internaliza los valores y normas de los padres entre los 5 y los
6 años de edad.
 Inspecciona la conducta, pensamientos y los sentimientos de la
persona; los compara con las normas de conducta establecidas y
manifiesta su aprobación o rechazo.
 La mayor parte de estas actividades son de carácter inconsciente.
 Conciencia moral: proscribe – dicta lo que uno no debería hacer
de acuerdo con los valores parentales y sociales internalizados.
 Ideal del yo: prescribe – dicta qué es lo que uno debería hacer o
ser
Superyó
 Una de las instancias de la personalidad
descritas por Freud en su segunda teoría del
aparato psíquico: su función es comparable a
la de un juez o censor con respecto al yo.
Las funciones del superyó son: la consciencia
moral, la autoobservación y la formación de
ideales. Clásicamente se define como el
heredero del complejo de Edipo; se forma
pro interiorización de las exigencias y
prohibiciones parentales.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicologia 2da unidad
PPT
Tema1 lapsicologacomocienci
ODP
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
PPT
psicologia general diagnotico
DOCX
La Psicología como Ciencia
DOCX
08 contreras yeimy la psicologia
PPT
Introduccion psicología jm
PPT
1. psicologia como ciencia
Psicologia 2da unidad
Tema1 lapsicologacomocienci
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
psicologia general diagnotico
La Psicología como Ciencia
08 contreras yeimy la psicologia
Introduccion psicología jm
1. psicologia como ciencia

La actualidad más candente (20)

PPT
La psicologia como_ciencia
PPT
Psicología General (II Bimestre)
PPTX
Historia de la Psicologia
DOCX
Linea de tiempo psicologia
PPTX
La psicología como ciencia
PPT
Tema1 lapsicologacomociencia
PPTX
Introducción a la psicología
DOCX
Teorías clásicas de Psicología
PDF
Psicologia.
PPT
Historia de la psicología 2015
PPT
Psicología como ciencia
PPTX
Psicologia2014
PPTX
III. Cibernética
PPTX
Actividad 5.3 equipo teoría del valor 4 (2)
PPTX
Introducción a la Psicología
PDF
Psicologia comunitaria
PPTX
4. Inicio del Siglo xx Parte 3
PPTX
Linea del tiempo de la psicología
PPTX
Psicologia
PPTX
Psicologia como ciencia
La psicologia como_ciencia
Psicología General (II Bimestre)
Historia de la Psicologia
Linea de tiempo psicologia
La psicología como ciencia
Tema1 lapsicologacomociencia
Introducción a la psicología
Teorías clásicas de Psicología
Psicologia.
Historia de la psicología 2015
Psicología como ciencia
Psicologia2014
III. Cibernética
Actividad 5.3 equipo teoría del valor 4 (2)
Introducción a la Psicología
Psicologia comunitaria
4. Inicio del Siglo xx Parte 3
Linea del tiempo de la psicología
Psicologia
Psicologia como ciencia
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Power guineu 1[1]
PPT
lasjelrsjlerjsler
PPTX
clasificacion de las imagenes
PPTX
Teoria de la imagen (exposicion)
PPT
Imágenes mentales por Jane Arnold
PPTX
2.1 psicologia de la imagen
PPTX
Imágenes Mentales
Power guineu 1[1]
lasjelrsjlerjsler
clasificacion de las imagenes
Teoria de la imagen (exposicion)
Imágenes mentales por Jane Arnold
2.1 psicologia de la imagen
Imágenes Mentales
Publicidad

Similar a Sesión1a 26.8.13 (20)

PPT
El aparato psíquico
PPTX
La teoria psicoanaalítica de S. Freud (3).pptx
PPTX
Contexto cultural del psicoanálisis
PPTX
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
PDF
Aparato Psíquico Parte 1.pdf
PPTX
Psicoanalisis (1)
DOCX
Sigmund freud y jacques lacan
DOCX
Sigmund freud y jacques lacan
PDF
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PDF
Clase psa
PPT
Clase psicología y educación
PPTX
Aproximación teórica aymara
PPTX
Conferencia 1 Psicologia 1.pptx
DOC
estructura del aparato psiquico
DOC
Estructura Del Aparato Psiquico
PPT
5. Segund..
DOCX
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
PPTX
SOLUCION PSICOANALITICA- FREUDIANA pptx
PPTX
Psicoanalisis
El aparato psíquico
La teoria psicoanaalítica de S. Freud (3).pptx
Contexto cultural del psicoanálisis
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
Aparato Psíquico Parte 1.pdf
Psicoanalisis (1)
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
Clase psa
Clase psicología y educación
Aproximación teórica aymara
Conferencia 1 Psicologia 1.pptx
estructura del aparato psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
5. Segund..
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
SOLUCION PSICOANALITICA- FREUDIANA pptx
Psicoanalisis

Más de CARMENALBAMTZ (20)

PDF
Sesión4 4.10.12
PDF
Sesión3 3.10.13
PDF
Sesión2 2.10.13
PDF
Sesión2 art.2.10.13
PDF
Sesión1 27.9.13
PDF
Hipótesis neuroconductuales
PDF
Pii utv actividades
PDF
Pac 4 8
PPTX
Sesión3b 30.8.13
PDF
Sesión3a 30.8.13
PDF
Sesión5 23.8.13
PDF
Sesión4 22.8.13
PDF
Sesión3 21.8.13
PDF
Sesión2 20.8.13
PDF
Sesión1 19.8.13
PDF
Modelo biomédico biopsicosocial
PDF
Sesión 20.11.12
PDF
Bioética
PPTX
Equipo6
PDF
Freud s duelomelancolía
Sesión4 4.10.12
Sesión3 3.10.13
Sesión2 2.10.13
Sesión2 art.2.10.13
Sesión1 27.9.13
Hipótesis neuroconductuales
Pii utv actividades
Pac 4 8
Sesión3b 30.8.13
Sesión3a 30.8.13
Sesión5 23.8.13
Sesión4 22.8.13
Sesión3 21.8.13
Sesión2 20.8.13
Sesión1 19.8.13
Modelo biomédico biopsicosocial
Sesión 20.11.12
Bioética
Equipo6
Freud s duelomelancolía

Último (20)

PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Sesión1a 26.8.13

  • 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD ¡Buenos días! 26 de agosto de 2013
  • 2. Teorías del desarrollo de la personalidad  ¿Cómo es usted como persona?  ¿Cuál es su personalidad particular?  ¿En qué mediad se conoce a usted mismo?  ¿Cuáles son los aspectos de su personalidad que no se percata?  ¿Los demás coinciden tal como usted cree ser?  ¿Cuáles son sus defectos y virtudes?  ¿Cómo la persona llega a ser de la manera que es?
  • 3. Personalidad  Vocablo latino persona ◦ Máscara que utilizaban los actores en el teatro clásico – pretensión de poseer rasgos ◦ Características explicitas ◦ Características psicológicas ocultas.  Definición: ◦ Un patrón complejo de características profundamente enraizadas, que se expresan de forma automática en casi todas las áreas de la actividad psicológica. ◦ Patrón de características que configuran la constelación completa de la persona.
  • 4. Modelo sobre la personalidad Ventana de Johari (Joe Luft & Harry Ingram) Conocido por uno mismo Desconocido para uno mismo Conocido para los otros 1. Público 2. Ciego Desconocido para los otros 3. Secreto 4. Inconsciente
  • 5. Personalidad  Temperamento: se refiere a las disposiciones biológicas básicas hacia ciertas conductas, lo heredado (estilo de reactividad emocional relativamente estable).  Carácter: hace referencia a las características adquiridas durante el crecimiento siendo el resultado de la socialización.  Rasgos de personalidad: es un patrón duradero de comportamientos que se expresa a lo largo del tiempo y en distintas situaciones.
  • 6. Analogía de la personalidad y el sistema inmune
  • 8. ¿QUIÉN FUE SIGMUND FREUD? - Nació 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia. Imperio Austro-húngaro. - Origen judío. - Su padre Jacob Freud y su madre Amalie Nathanson. - “El primogénito y favorito de su madre” Fueron 8 hermanos. - De 1860 a 1938 vivió enViena Austria. - Se casó con Martha Bernays - Hombre de gran cultura. -Estudió medicina en la Universidad de Viena. Histología y neurofisiología. -Ejerció la medicina clínica tratando neurosis particularmente la histeria. - Murió en Londres en 23 septiembre de1939.
  • 9. Contexto socio-cultural época Sigmund Freud: ◦ Sociedad vienesa burguesa. ◦ Monarquía austro-húngara. Contrastes: Moralidad- relajación costumbres morales. ◦ Represión expresión de la sexualidad, especialmente en la mujer. ◦ Vida sexual humana en aspectos psico- sexuales fundamental para explicar manifestaciones de la psicopatología.
  • 10. S. Freud ¿Qué es el psicoanálisis? 1) Método terapéutico para tratar afecciones psicógenas. 2) Método de investigación del funcionamiento mente humana, particularmente el funcionamiento del inconsciente. 3)Teoría del funcionamiento de la mente humana y de diversos aspectos de las producciones humanas: - Modelos del desarrollo psicológico. - Modelos psicopatológicos.
  • 11. Psicoanálisis  Lenguaje: ◦ Teorético, metafórico y simbólico  Metapsicología psicoanalítica: se refiere al número mínimo de supuestos en que se basa el sistema de la teoría psicoanalítica.  Implicaciones clínicas: para comprender un suceso psíquico cabalmente es necesario analizarlo desde 6 puntos de vista: ◦ Tópico, dinámico, económico, genético, estructural y adaptativo.
  • 12. Conglomerado de varias teorías  TeoríaTopográfica (Primera tópica) ◦ Hace referencia a la cualidad de los fenómenos mentales y sus modos de funcionamiento (preceso primario y secundario; principio de placer y principio de realidad).  Inconsciente:(ICc): Preconsciente (PCc) e ICc dicho.  Consciente (Cc).  Teoría Estructural (Segunda tópica): ◦ Instancias: Ello, yo, superyó.  Teoría Energética.  Teoría del desarrollo psicosexual.  Teoría Pulsional: la motivación de la conducta es dada por la pulsión.
  • 13. Consciencia  En sentido descriptivo: cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.  Según la teoría metapsicológica de Freud, la consciencia sería la función del sistema percepción-consciencia.
  • 14. Pre-consciente  Término utilizado por Freud dentro del marco de su primer tópica: como sustantivo designa un sistema del aparato psíquico claramente distinto del sistema ICc; como adjetivo, califica las operaciones y los contenidos de este sistema PCc. Estos no están presentes en el campo actual de la Cc y son por consiguiente, ICc en el sentido descriptivo del término. Se diferencian de los contenidos del sistema ICc por el hecho de que son accesibles a la Cc.  Dentro de la segunda tópica freudiana, se utiliza sobre todo, como adjetivo, para calificar lo que escapa a al Cc actual sin ser ICc en el sentido estricto. Desde el punto de vista sistemático, califica los contenidos y procesos relativos esencialmente al yo y también al superyó.
  • 15. Inconsciente  El adjetivo inconsciente se utiliza en ocasiones para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la Cc, y esto en un sentido “descriptivo” y “no tópico”, es decir, sin efectuar una discriminación entre los contenidos de los sistemas PCc e ICc.  En sentido tópico, designa uno de los sistemas definidos por Freud dentro del marco de su primer teoría del aparato psíquico, está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema PCc-Cc por la acción de la represión.
  • 16. Teoría Estructural (El yo y el ello 1923) Ello, yo, superyó  Modos de funcionamiento del aparato psíquico ◦ Proceso primario: ICc  Percepción es representación mental del objeto.  Imagen mnémica es una representación mental de una percepción.  El proceso que produce la imagen mnémica de un objeto, que se necesita para reducir la tensión, es llamado proceso primario.  Identidad de percepción: el ello considera la imagen mnémica idéntica a la percepción misma.  Realización del deseo es la formación de la imagen de un objeto que reduce la tensión
  • 17. Teoría Estructural (El yo y el ello 1923) Ello, yo, superyó  Principios que rigen el funcionamiento mental ◦ Principio del placer : finalidad evitar el dolor (incomodidad) y encontrar el placer (satisfacción) ◦ Principio de realidad: finalidad es demorar la descarga de energía hasta que haya sido descubierto o presentado el objeto real que satisfará tal necesidad.
  • 18. ELLO “quiero lo que quiero y lo quiero ahora”  Reservorio de impulsos desorganizados.  Sometidos al dominio del proceso primario, el ello no tiene capacidad para diferir ni modificar los impulsos.  No es sinónimo de ICc.  ICc básicamente; Cc accesible a través de la representación de la pulsión por medio de las fantasías y estados emocionales.  Está formado por la parte pulsional de la personalidad, instintos básicos y biológicos, sus contenidos son ICc (predomina).  Se rige por el principio del placer y busca la satisfacción inmediata de los impulsos, en su actuación prescinde por completo de la realidad.  Instancia que está solo interesada en descarga de tensión: actividad motriz impulsiva (acción) y la formación de imágenes (realización del deseo)
  • 19. Ello  Una de las tres instancias psíquicas distinguidas por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico. El ello constituye el polo pulsional de la personalidad; sus contenidos, expresión psíquica de las pulsiones, son ICc, en parte hereditarios e innatos, en parte reprimidos y adquiridos. Desde el punto de vista económico, el ello es para Freud el reservorio primario de la energía psíquica; desde el punto de vista dinámico, entra en conflicto con el yo y el superyó que, desde el punto de vista genético, constituyen diferenciaciones de aquel.
  • 20. Yo  Mediador entre: Ello-superyó-mundo externo.  Órgano ejecutor de la psiquis, responsable de la toma de decisiones y de la integración de los datos perceptuales.  Principio de realidad  Proceso secundario  Se extiende por las tres dimensiones topográficas: Cc, PCc, ICc.  El pensamiento lógico y abstracto y la expresión verbal se asocian a las funciones Cc-PCc del yo.  Los mecanismos de defensa residen en los dominios ICc del yo.  El yo es el órgano ejecutor de la psique y controla la motilidad, la percepción,el contacto con la realidad y la posposición y modulación de las expresiones de los impulsos, mediante los mecanismos de defensa disponibles.  Deriva del ello como resultado del impacto del mundo exterior sobre los impulsos.
  • 21. Yo  Instancia que Freud distingue del ello y del superyó en su segunda teoría del aparato psíquico. Desde el punto de vista tópico, el yo se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto de las reivindicaciones de ello como a los imperativos del superyó y alas exigencias de la realidad.Aunque se presenta como un mediador, encargado de los intereses de la totalidad de la persona, su autonomía es puramente relativa. Desde el punto de vista dinámico, el yo representa eminentemente en el conflicto neurótico, el polo defensivo de la personalidad; pone en marcha una serie de mecanismos de defensa, motivados por la percepción de un afecto displacentero (señal de angustia). Desde el punto de vista económico, el yo aparece como un factor de ligazón de los procesos psíquicos; pero en las operaciones, las tentativas de ligar la energía pulsional se contaminan de los caracteres que definen el proceso primario: adquieren un matiz compulsivo, repetitivo, irreal. La teoría psicoanalítica intenta explicar la génesis del yo dentro de dos registros relativamente heterogéneos, ya sea considerándolo como un aparato adaptativo diferenciado a partir del ello en virtud del contacto con la realidad exterior, ya sea definiéndolo como resultado de identificaciones que conducen a la formación, dentro de la persona, de un objeto de amor catectizado por el ello.
  • 22. SUPERYÓ  Establece y manifiesta una consciencia moral individual que se basa en un complejo sistema de ideales y valores introyectados a partir del modelo de los padres.  Freud consideró al sy como la herencia del Complejo de Edipo, el niño internaliza los valores y normas de los padres entre los 5 y los 6 años de edad.  Inspecciona la conducta, pensamientos y los sentimientos de la persona; los compara con las normas de conducta establecidas y manifiesta su aprobación o rechazo.  La mayor parte de estas actividades son de carácter inconsciente.  Conciencia moral: proscribe – dicta lo que uno no debería hacer de acuerdo con los valores parentales y sociales internalizados.  Ideal del yo: prescribe – dicta qué es lo que uno debería hacer o ser
  • 23. Superyó  Una de las instancias de la personalidad descritas por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al yo. Las funciones del superyó son: la consciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales. Clásicamente se define como el heredero del complejo de Edipo; se forma pro interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.