SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MENTE Y EL CEREBRO:
¿CÓMO SE RELACIONAN?
PSICOLOGÍA MÉDICA
20de agosto de 2013
¡BUENOS DÍAS!
PSICOLOGÍA MEDICA
Influencia de los aspectos psicológicos en el inicio, curso y
desenlace de la enfermedad.
Factores terapéuticos implicados en la RMP
• La necesidad de Humanizar
Paradigma: hombre como centro de la actividad
médica.
Es decir un acercamiento integral BIOPSICOSOCIAL.
¿Cómo?
Psicología Médica como el medio para humanizar la
medicina.
DEFINICIONES
PSICOLOGIA
• Estudio de la psique (o mente)
• Ciencia que se dedica al estudio de los procesos y
fenómenos mentales o psicológicos, especialmente
en relación con la conducta humana y animal
(Diccionario de Psicología, 1999, pp. 284)
Ciencia que estudia el funcionamiento
(conducta y mente) humano
DEFINICIONES
CONDUCTA - COMPORTAMIENTO
• Los términos CONDUCTA y COMPORTAMIENTO
son intercambiables
Conjunto de actividades externas observables en el
individuo y de fenómenos internos no observables
concomitantes, como motivaciones, emociones, etc.
(Diccionario de Psicología, 1999, pp. 33)
DEFINICIONES
MEDICINA
• Del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que
significa 'curar', 'medicar‘
• Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las
enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el
arte de ejercer tal conocimiento técnico para el
mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al
diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades. La medicina forma parte de las
denominadas ciencias de la salud.
DEFINICIONES
PSIQUIATRÍA
• Del griego psiqué, alma, e iatréia, curación
• Rama de la medicina, que se ocupa del estudio,
prevención, tratamiento y rehabilitación de los
trastornos psíquicos.
Vallejo Ruiloba, 2006, pp.1
DEFINICIONES
PSICOLOGÍA MÉDICA
• Es un campo de la psicología aplicada que reúne
conocimientos y provee conceptos explicativos y
criterios clínicos en relación a los aspectos
psicológicos de los problemas médicos y del trabajo
médico. Esencialmente se trata de una disciplina
clínica que se aproxima al hombre sano y enfermo
como una totalidad (De la Fuente, 2010, pp. 19)
• Es aquel aspecto de la psicología que tiene un
interés especial para el médico, siendo la función del
médico eminentemente práctica, este segmento de
la psicología debe servir para propósitos prácticos
definidos (González de Rivera, 1981, p.12)
OBJETIVOS DOCENTES DE LA
PSICOLOGÍA MÉDICA
1. Formar e informar al futuro médico para mejor realizar su
labor general, proporcionándole una conceptualización
amplia del contexto psicobiológico y psicosocial de la salud y
la enfermedad, y facilitando el desarrollo de sus aptitudes de
acción interpersonal.
2. Puente entre los conocimientos de las ciencias básicas
próximas.
3. Sentar las bases para la comprensión de la Psicopatología y la
Psiquiatría –médicos, no psiquiatras-
FORMARSE EN LOS ASPECTOS HUMANOS DE SU
FUTURA PRÁCTICA
LA POSICIÓN HUMANISTA
• En la medicina postula que, al lado de la adquisición de
conocimientos y habilidades técnicas, el estudiante de
medicina necesita adquirir conceptos y educar su
sensibilidad para aprender a percibir la humanidad de los
enfermos; su lado subjetivo y su lado social. los
predicamentos humanos, la biografía, la personalidad, la
interacción con otros, el estilo de vida y las circunstancias
familiares, culturales y sociales ocupan un lugar central en
las acciones médicas, y psicoterapéuticas y la necesidad de
que el médico adopte una posición crítica y reflexiva ante el
uso de los recursos técnicos emergen como puntos centrales
en el trabajo del clínico (pp. 13-14)
De la Fuente R, 2010, PP. 13-14
LA MENTE Y EL CEREBRO
¿Preguntas detonantes?
• Célula --- Tejidos --- Órgano ----- Sistema
• ¿Qué es el cerebro?
• ¿Qué propiedad especial tiene el cerebro que lo distingue de
todos los demás órganos?
• ¿Qué es la mente?
• ¿Dónde se encuentra la mente?
• ¿Cómo la materia se convierte en mente?
• ¿A qué se refiere el problema mente-cuerpo?
• ¿En qué consiste la redefinición del problema mente-cuerpo
que han hecho los científicos cognoscitivos? ¿Qué es la
conciencia? ¿Cómo y donde el cerebro genera la conciencia?
¿Qué ventaja evolutiva nos otorga la conciencia?
MENTE
• La mente en sí misma es inconsciente, pero la
percibimos de manera consciente al mirar hacia
adentro.
• Es esta capacidad de “mirar hacia” adentro la
propiedad más esencial de la mente.
• La conciencia subjetiva hace a la mente.
• Conjunto de los procesos mentales y
comportamientos provocados por estos procesos o
relacionados con los mismos.
PROBLEMA MENTE CUERPO
• Consiste en tratar de comprender cómo la materia
se convierte en mente.
• Problema antiguo, actualmente abordado por la
ciencia cognoscitiva.
• Advenimiento de la ciencia lo ha cambiado un poco
▫ Ahora el problema mente-cuerpo se describe como el
problema de la “conciencia”.
▫ ¿Cómo emerge la mente del cerebro? Se ha convertido
en ¿Cómo emerge la conciencia del cerebro?
PROBLEMA MENTE CUERPO
• Orientación psicoanalítica: Vida mental no es
sinónimo de conciencia
• No se trataremos este giro particular del
problema todavía, supongamos que las dos
maneras de plantear el problema son sinónimos
CONCIENCIA o CONSCIENCIA
• Es un concepto complejo en virtud de las numerosas
y diversas condiciones que se requieren para su
análisis.
• El constructo conciencia implica un abordaje, a la
vez:
▫ Neurofisiológico: referido al estudio de los órganos
que sustentan su actividad.
▫ Psicológico: referido a los procesos implicados en su
funcionamiento que permiten el procesamiento de la
información adquirida.
▫ Filosófico moral: referido a sus relaciones con la
dimensión personal de libertad.
CONCIENCIA o CONSCIENCIA
• En el sentido literal del término latino com scientia,
“con saber o con conocimiento”
• El vocablo latino proviene, a su vez, del griego
syneidesis, que implica, además de conocimiento,
una conceptualización ética o moral del término
• Conciencia: es la capacidad del individuo para darse
cuenta de lo que sucede a su alrededor y en su
mundo interior.
CONCIENCIA
• VIDA MENTAL (TEORÍA PSICOANALÍTICA)
Conciencia: Con conocimiento. Tener advertencia
de algo. Estado fugaz. (Propiedad de la mente)
Preconsciente: En principio inconsciente pero
evocable. Susceptible de ser consciente.
Inconsciente: Contenido psíquico no accesible a la
conciencia. No es evocable, ni voluntario.
Francis Crick
http://www.youtube.com/watch?v=ARzz2EqeV3s
• Francis Crick - Patricia S. Churchland
La hipótesis asombrosa: La búsqueda científica del
alma.
La hipótesis asombrosa es que uno, sus gozos y sus tristezas, sus
recuerdos y sus ambiciones, su sentido de identidad personal
y libre albedrío, en efecto, no son más que el comportamiento
de una gran congregación de células nerviosas y sus moléculas
asociadas (Crick, 1994, p.3)
La hipótesis parece una verdad manifiesta, no obstante,
para muchas personas es algo difícil de aceptar ¿Cómo
puede ser que todo esto –todo lo que lo
constituye a uno- pueda reducirse a la actividad
de un grupo de células?
• La búsqueda científica del alma
Esta frase (quizás exagerada) capta algo de la
magnitud del problema.
Las células individuales del cerebro no son
exclusivamente “mentales”, pero cuando se
conectan entre sí, cada una contribuye en algo a
alguna otra cosa que de alguna manera se
convierten en mente.
• David Chalmesr, filósofo (1995) sostiene que:
Un aspecto del problema mente-cuerpo es “fácil”
y que el otro es “difícil”.
(20 de abril de 1966) es un filósofo
australiano, especializado en
estudiar la Filosofía de la mente
humana.
David Chalmesr,
PROBLEMA FÁCIL
• Es el que interesa a la mayoría de los
neurocientíficos.
• Crick intenta resolver el problema por medios
neurocientíficos.
• Estrategia de investigación: es tratar de
encontrar los procesos neurales específicos que
son los correlatos de nuestro conocimiento de la
conciencia (Correlatos neurales de la conciencia
–CNC-)
CNC
• CUÁLES regiones o procesos de del
cerebro se correlacionan con la
conciencia.
• DÓNDE se localizan.
• CÓMO ese patrón particular de hechos
fisiológicos nos hace conscientes, éste es
el PROBLEMA DIFÍCIL
PROBLEMA DIFÍCIL
• CÓMO la conciencia (“uno, sus alegrías y sus
tristezas, sus recuerdos y sus ambiciones..”)
realmente emergen de la materia.
• Neurociencias modernas --- Resolver el
problema fácil; menos claro que sea capaz de
resolver el problema difícil.
(nacido el 31 de julio de 1932, Denver,
Colorado) es Profesor de Filosofía en la
Universidad de California, Berkeley, y es
célebre por sus contribuciones a la filosofía
del lenguaje, a la filosofía de la mente y de
la conciencia, a las características de las
realidades sociales frente a las realidades
físicas, y al razonamiento práctico
John Rogers Searle
John Searle
• Experimento.
PROBLEMA FÁCIL – Cuáles y Dónde
• Procesos fisiológicos que causan que le duela la
mano.
PROBLEMA DIFÍCIL -- Cómo
• ¿Qué convirtió la fisiología, la anatomía y la química
en una sensación de dolor? ¿Cómo ocurrió esa
transformación?
¿Cómo un proceso que inició siendo algo físico
terminó siendo mental?
• “cómo hace el cerebro para superar la fase más
difícil pasando de la electroquímica a la sensación?
(Searle, 19995, p. 62)
¿Cómo un proceso que inició siendo algo físico
terminó siendo mental?
Problema filosófico ------ TRANSFORMACIÓN---
Problema científico, puede abordarse desde el
punto de vista experimental.
Historia:
Enfoques filosóficos clásicos
Neuropsicología: disciplina científica dedicada a
investigar las relaciones entre la mente y el
cerebro.
ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS
DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO.
• Materialismo: todo se puede reducir a la
materia. La mente es en realidad un aspecto (o
función) de la materia.
• Idealismo: lo único que existe en realidad es la
mente.
• En la ciencia cognoscitiva actual, casi todos son
materialistas (formas y tamaños).
ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS
DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO.
• Monismo: estamos hechos de un solo tipo de sustancia.
Lo que importa es que la distinción aparente entre mente
y materia se disuelve en algo común.
• Dualismo: estamos divididos en nuestra esencia y
estamos hechos de dos clases de sustancias. La materia y
la mente son irreductibles entre sí
• Monistas materialistas: creen que la mente y el cerebro
en última instancia son reducibles a un solo tipo de
sustancia, y que esa sustancia es física –es
específicamente alguna propiedad de las neuronas (o un
agregado o subconjunto de las neuronas)-
ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS
DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO.
• Reduccionismo: reduce una cosa a otra (MM: en
este caso, la mente al cerebro (uno a células
nerviosas).
• Los dualistas por definición no son reduccionistas,
la mente y el cerebro no se pueden reducir entre sí.
¿Cuál es la naturaleza de la relación?
En términos interaccionistas: mente y cuerpo
interactúan.
Paralelismo Psicológico: no tienen relación causal, co-
ocurren, se correlacionan.
ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS
DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO.
• EMERGENCIA
Materialista reduccionista, no todos.
La mente es una propiedad emergente del cerebro
• Mente y cerebro igualmente reales, pero existen
a niveles diferentes de complejidad.
• La mente puede así considerarse como un nivel
más alto de organización de las neuronas
• No explica la relación mente-cuerpo
ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS
DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO.
CONCLUSIONES
La naturaleza de la relación entre cerebro y mente
(cuerpo y alma) no puede someterse a prueba
científica.
Monismo: cuerpo y alma son uno.
Materialista: el alma en realidad no existe.
MONISMO DE DOBLE ASPECTO
• Estamos hechos de un solo tipo de substancia.
• Esta substancia es percibe de dos maneras
Dicotomía artificial
¿POR QUÉ EL CEREBRO?
• Observación clínica
▫ Hay algo especial en el cerebro que lo correlaciona con
la mente
• Método clínico-anatómico y la “Localización
estrecha”
• Oposición al localizacionismo
▫ Equipotencilismo
• Sistemas funcionales “localización dinámica” Luria
Las funciones mentales no están localizadas en
ninguna de las estructuras componentes, sino más
bien entre ellas.
• La mente en sí misma es inconsciente, pero la percibimos de
manera consciente al mirar hacia adentro.
• Esta capacidad de “mirar hacia adentro” (para introspección o
autoconocimiento) la propiedad más esencial de la mente.
• La esencia de la mente no es el comportamiento inteligente, sino,
más bien, la conciencia subjetiva.
• La mayor parte de nuestra vida mental opera inconscientemente.
• La conciencia es tan sólo una propiedad de una parte de la mente.
• Consciencia: es la capacidad del individuo para darse cuenta de lo
que sucede a su alrededor y en su mundo interior. Con
conocimiento, tener advertencia de algo, estado fugaz.
• Los seres humanos tenemos la potencialidad para desarrollarnos
como humanos (Dr. Guillermo Blanc)
• Los teóricos de la mente humana mencionan que una capacidad que
tiene el hombre que no tiene el animal es el de
AUTOCONSCIENCIA, es decir, no solamente percibir lo que está
haciendo o sintiendo sino reflexionar por qué está haciendo lo que
está haciendo o sintiendo lo que está sintiendo.
Referencias
Lectura:
Solms, M. & Oliver, T. (2004). El cerebro y el mundo interior: Una
introducción a la neurociencia subjetiva. México: Fondo de Cultura
Económica.
•Cap. 2. La Mente y el cerebro ¿cómo se relacionan? pp. 45-78.
Lectura complementaria:
•De la Cruz, M.A. (2002). El problema mente-cerebro: distintos planteamientos.
Recuperado el 2 de junio de 2012, de http://redcientifica.com/doc/doc200304200010.html
•Nieto Caraveo, A. (2008). Cap. 5. El problema de la relación mente-cerebro. En
Asociación Psiquiátrica Mexicana, Manual para el diagnóstico y el tratamiento del espectro
depresión, insomnio, ansiedad (pp. 28-35) [En línea]. Recuperado el 3 de junio de 2012, de
http://www.apalweb.org/docs/depresion.pdf
Dajas, F. (2005). Mente y cerebro: Las bases neurales de la acción de las terapias en
psiquiatría vistas desde las neurociencias. Rev. Psiquiatr. Urg., 69(1), pp. 11-18.
Recuperado de http://www.spu.org.uy/revista/index.html

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación final 3
DOCX
Articulo terapia cognitiva
PDF
Introduccion a la psicologia
PDF
Tipos psicológicos tomo ii
PPTX
Jieniret coronel psicologia clinica
PPTX
Procesos psicologicos Yaritza Evora
PPT
Tema 1 procesos psicológicos basicos
PPT
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
Presentación final 3
Articulo terapia cognitiva
Introduccion a la psicologia
Tipos psicológicos tomo ii
Jieniret coronel psicologia clinica
Procesos psicologicos Yaritza Evora
Tema 1 procesos psicológicos basicos
UTPL-PSICOLOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)

La actualidad más candente (20)

PDF
Teorias psicologicas
PDF
Psicologiacindy
 
PDF
Psicologia general y evolutiva (1)
PDF
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
PDF
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
PDF
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
DOCX
Teorías clásicas de Psicología
DOCX
Marco teorico
PDF
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PPTX
El modelo de la psicología experimental
PPTX
Motivos de la conducta
PPTX
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
PPTX
Estructuralismo
DOCX
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
PPT
Psicologia Cognitiva
PPTX
Primeras Escuelas psicológicas: Funcionalismo y estructutralismo
DOCX
Cuadro teorías
PDF
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PPT
Psicología General (I Bimestre)
Teorias psicologicas
Psicologiacindy
 
Psicologia general y evolutiva (1)
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
Teorías clásicas de Psicología
Marco teorico
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
El modelo de la psicología experimental
Motivos de la conducta
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
Estructuralismo
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Psicologia Cognitiva
Primeras Escuelas psicológicas: Funcionalismo y estructutralismo
Cuadro teorías
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
Psicología General (I Bimestre)
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Acción de la mente sobre la materia (ii)
PPTX
TEORÍAS MONISTAS
PDF
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
PPT
Cerebro y mente - Psicología Médica
PPTX
Sistema limbico
PPTX
Evolución de la psicología etapas
 
PPTX
Línea del tiempo de la psicología
Acción de la mente sobre la materia (ii)
TEORÍAS MONISTAS
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Cerebro y mente - Psicología Médica
Sistema limbico
Evolución de la psicología etapas
 
Línea del tiempo de la psicología
Publicidad

Similar a Sesión2 20.8.13 (20)

PDF
Compilacion De Psicobiologia Humana
PPT
psicologia medica .ppt
PPT
4. TEORIA ACERCA DE LA CONCIENCIA
PDF
Cerebro mente-conciencia
PPTX
Problema mente cerebro
PDF
Bases bilogicas de pscioterapias
PPTX
La filosofía de la psicología
PPTX
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
PPT
Clase cerebro
PPTX
La conciencia y sus características
PPTX
Tarea 1 ollantay adan
PPT
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
PDF
Sanguineti,J.-Filosofia de la mente
PDF
3 receptorionotropico
PPTX
Power point fisiologia y conducta
DOC
Fundamentos de-la-psicologia-medica
PDF
Afectividad y conciencia la experiencia subjetiva de los valores biológicos
PPT
2-basesbiolgicasde.ppt LAS BASES DE LA NEUROPSICOLOGIA
PPT
Ambito de la psicologia medica
Compilacion De Psicobiologia Humana
psicologia medica .ppt
4. TEORIA ACERCA DE LA CONCIENCIA
Cerebro mente-conciencia
Problema mente cerebro
Bases bilogicas de pscioterapias
La filosofía de la psicología
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Clase cerebro
La conciencia y sus características
Tarea 1 ollantay adan
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
Sanguineti,J.-Filosofia de la mente
3 receptorionotropico
Power point fisiologia y conducta
Fundamentos de-la-psicologia-medica
Afectividad y conciencia la experiencia subjetiva de los valores biológicos
2-basesbiolgicasde.ppt LAS BASES DE LA NEUROPSICOLOGIA
Ambito de la psicologia medica

Más de CARMENALBAMTZ (20)

PDF
Sesión4 4.10.12
PDF
Sesión3 3.10.13
PDF
Sesión2 2.10.13
PDF
Sesión2 art.2.10.13
PDF
Sesión1 27.9.13
PDF
Hipótesis neuroconductuales
PDF
Pii utv actividades
PDF
Pac 4 8
PPTX
Sesión3b 30.8.13
PDF
Sesión3a 30.8.13
PDF
Sesión1a 26.8.13
PDF
Sesión5 23.8.13
PDF
Sesión4 22.8.13
PDF
Sesión3 21.8.13
PDF
Sesión1 19.8.13
PDF
Modelo biomédico biopsicosocial
PDF
Sesión 20.11.12
PDF
Bioética
PPTX
Equipo6
PDF
Freud s duelomelancolía
Sesión4 4.10.12
Sesión3 3.10.13
Sesión2 2.10.13
Sesión2 art.2.10.13
Sesión1 27.9.13
Hipótesis neuroconductuales
Pii utv actividades
Pac 4 8
Sesión3b 30.8.13
Sesión3a 30.8.13
Sesión1a 26.8.13
Sesión5 23.8.13
Sesión4 22.8.13
Sesión3 21.8.13
Sesión1 19.8.13
Modelo biomédico biopsicosocial
Sesión 20.11.12
Bioética
Equipo6
Freud s duelomelancolía

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...

Sesión2 20.8.13

  • 1. LA MENTE Y EL CEREBRO: ¿CÓMO SE RELACIONAN? PSICOLOGÍA MÉDICA 20de agosto de 2013 ¡BUENOS DÍAS!
  • 2. PSICOLOGÍA MEDICA Influencia de los aspectos psicológicos en el inicio, curso y desenlace de la enfermedad. Factores terapéuticos implicados en la RMP • La necesidad de Humanizar Paradigma: hombre como centro de la actividad médica. Es decir un acercamiento integral BIOPSICOSOCIAL. ¿Cómo? Psicología Médica como el medio para humanizar la medicina.
  • 3. DEFINICIONES PSICOLOGIA • Estudio de la psique (o mente) • Ciencia que se dedica al estudio de los procesos y fenómenos mentales o psicológicos, especialmente en relación con la conducta humana y animal (Diccionario de Psicología, 1999, pp. 284) Ciencia que estudia el funcionamiento (conducta y mente) humano
  • 4. DEFINICIONES CONDUCTA - COMPORTAMIENTO • Los términos CONDUCTA y COMPORTAMIENTO son intercambiables Conjunto de actividades externas observables en el individuo y de fenómenos internos no observables concomitantes, como motivaciones, emociones, etc. (Diccionario de Psicología, 1999, pp. 33)
  • 5. DEFINICIONES MEDICINA • Del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar‘ • Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.
  • 6. DEFINICIONES PSIQUIATRÍA • Del griego psiqué, alma, e iatréia, curación • Rama de la medicina, que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos. Vallejo Ruiloba, 2006, pp.1
  • 7. DEFINICIONES PSICOLOGÍA MÉDICA • Es un campo de la psicología aplicada que reúne conocimientos y provee conceptos explicativos y criterios clínicos en relación a los aspectos psicológicos de los problemas médicos y del trabajo médico. Esencialmente se trata de una disciplina clínica que se aproxima al hombre sano y enfermo como una totalidad (De la Fuente, 2010, pp. 19) • Es aquel aspecto de la psicología que tiene un interés especial para el médico, siendo la función del médico eminentemente práctica, este segmento de la psicología debe servir para propósitos prácticos definidos (González de Rivera, 1981, p.12)
  • 8. OBJETIVOS DOCENTES DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA 1. Formar e informar al futuro médico para mejor realizar su labor general, proporcionándole una conceptualización amplia del contexto psicobiológico y psicosocial de la salud y la enfermedad, y facilitando el desarrollo de sus aptitudes de acción interpersonal. 2. Puente entre los conocimientos de las ciencias básicas próximas. 3. Sentar las bases para la comprensión de la Psicopatología y la Psiquiatría –médicos, no psiquiatras- FORMARSE EN LOS ASPECTOS HUMANOS DE SU FUTURA PRÁCTICA
  • 9. LA POSICIÓN HUMANISTA • En la medicina postula que, al lado de la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas, el estudiante de medicina necesita adquirir conceptos y educar su sensibilidad para aprender a percibir la humanidad de los enfermos; su lado subjetivo y su lado social. los predicamentos humanos, la biografía, la personalidad, la interacción con otros, el estilo de vida y las circunstancias familiares, culturales y sociales ocupan un lugar central en las acciones médicas, y psicoterapéuticas y la necesidad de que el médico adopte una posición crítica y reflexiva ante el uso de los recursos técnicos emergen como puntos centrales en el trabajo del clínico (pp. 13-14) De la Fuente R, 2010, PP. 13-14
  • 10. LA MENTE Y EL CEREBRO ¿Preguntas detonantes? • Célula --- Tejidos --- Órgano ----- Sistema • ¿Qué es el cerebro? • ¿Qué propiedad especial tiene el cerebro que lo distingue de todos los demás órganos? • ¿Qué es la mente? • ¿Dónde se encuentra la mente? • ¿Cómo la materia se convierte en mente? • ¿A qué se refiere el problema mente-cuerpo? • ¿En qué consiste la redefinición del problema mente-cuerpo que han hecho los científicos cognoscitivos? ¿Qué es la conciencia? ¿Cómo y donde el cerebro genera la conciencia? ¿Qué ventaja evolutiva nos otorga la conciencia?
  • 11. MENTE • La mente en sí misma es inconsciente, pero la percibimos de manera consciente al mirar hacia adentro. • Es esta capacidad de “mirar hacia” adentro la propiedad más esencial de la mente. • La conciencia subjetiva hace a la mente. • Conjunto de los procesos mentales y comportamientos provocados por estos procesos o relacionados con los mismos.
  • 12. PROBLEMA MENTE CUERPO • Consiste en tratar de comprender cómo la materia se convierte en mente. • Problema antiguo, actualmente abordado por la ciencia cognoscitiva. • Advenimiento de la ciencia lo ha cambiado un poco ▫ Ahora el problema mente-cuerpo se describe como el problema de la “conciencia”. ▫ ¿Cómo emerge la mente del cerebro? Se ha convertido en ¿Cómo emerge la conciencia del cerebro?
  • 13. PROBLEMA MENTE CUERPO • Orientación psicoanalítica: Vida mental no es sinónimo de conciencia • No se trataremos este giro particular del problema todavía, supongamos que las dos maneras de plantear el problema son sinónimos
  • 14. CONCIENCIA o CONSCIENCIA • Es un concepto complejo en virtud de las numerosas y diversas condiciones que se requieren para su análisis. • El constructo conciencia implica un abordaje, a la vez: ▫ Neurofisiológico: referido al estudio de los órganos que sustentan su actividad. ▫ Psicológico: referido a los procesos implicados en su funcionamiento que permiten el procesamiento de la información adquirida. ▫ Filosófico moral: referido a sus relaciones con la dimensión personal de libertad.
  • 15. CONCIENCIA o CONSCIENCIA • En el sentido literal del término latino com scientia, “con saber o con conocimiento” • El vocablo latino proviene, a su vez, del griego syneidesis, que implica, además de conocimiento, una conceptualización ética o moral del término • Conciencia: es la capacidad del individuo para darse cuenta de lo que sucede a su alrededor y en su mundo interior.
  • 16. CONCIENCIA • VIDA MENTAL (TEORÍA PSICOANALÍTICA) Conciencia: Con conocimiento. Tener advertencia de algo. Estado fugaz. (Propiedad de la mente) Preconsciente: En principio inconsciente pero evocable. Susceptible de ser consciente. Inconsciente: Contenido psíquico no accesible a la conciencia. No es evocable, ni voluntario.
  • 18. • Francis Crick - Patricia S. Churchland La hipótesis asombrosa: La búsqueda científica del alma. La hipótesis asombrosa es que uno, sus gozos y sus tristezas, sus recuerdos y sus ambiciones, su sentido de identidad personal y libre albedrío, en efecto, no son más que el comportamiento de una gran congregación de células nerviosas y sus moléculas asociadas (Crick, 1994, p.3) La hipótesis parece una verdad manifiesta, no obstante, para muchas personas es algo difícil de aceptar ¿Cómo puede ser que todo esto –todo lo que lo constituye a uno- pueda reducirse a la actividad de un grupo de células?
  • 19. • La búsqueda científica del alma Esta frase (quizás exagerada) capta algo de la magnitud del problema. Las células individuales del cerebro no son exclusivamente “mentales”, pero cuando se conectan entre sí, cada una contribuye en algo a alguna otra cosa que de alguna manera se convierten en mente. • David Chalmesr, filósofo (1995) sostiene que: Un aspecto del problema mente-cuerpo es “fácil” y que el otro es “difícil”.
  • 20. (20 de abril de 1966) es un filósofo australiano, especializado en estudiar la Filosofía de la mente humana. David Chalmesr,
  • 21. PROBLEMA FÁCIL • Es el que interesa a la mayoría de los neurocientíficos. • Crick intenta resolver el problema por medios neurocientíficos. • Estrategia de investigación: es tratar de encontrar los procesos neurales específicos que son los correlatos de nuestro conocimiento de la conciencia (Correlatos neurales de la conciencia –CNC-)
  • 22. CNC • CUÁLES regiones o procesos de del cerebro se correlacionan con la conciencia. • DÓNDE se localizan. • CÓMO ese patrón particular de hechos fisiológicos nos hace conscientes, éste es el PROBLEMA DIFÍCIL
  • 23. PROBLEMA DIFÍCIL • CÓMO la conciencia (“uno, sus alegrías y sus tristezas, sus recuerdos y sus ambiciones..”) realmente emergen de la materia. • Neurociencias modernas --- Resolver el problema fácil; menos claro que sea capaz de resolver el problema difícil.
  • 24. (nacido el 31 de julio de 1932, Denver, Colorado) es Profesor de Filosofía en la Universidad de California, Berkeley, y es célebre por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, a la filosofía de la mente y de la conciencia, a las características de las realidades sociales frente a las realidades físicas, y al razonamiento práctico John Rogers Searle
  • 25. John Searle • Experimento. PROBLEMA FÁCIL – Cuáles y Dónde • Procesos fisiológicos que causan que le duela la mano. PROBLEMA DIFÍCIL -- Cómo • ¿Qué convirtió la fisiología, la anatomía y la química en una sensación de dolor? ¿Cómo ocurrió esa transformación? ¿Cómo un proceso que inició siendo algo físico terminó siendo mental? • “cómo hace el cerebro para superar la fase más difícil pasando de la electroquímica a la sensación? (Searle, 19995, p. 62)
  • 26. ¿Cómo un proceso que inició siendo algo físico terminó siendo mental? Problema filosófico ------ TRANSFORMACIÓN--- Problema científico, puede abordarse desde el punto de vista experimental. Historia: Enfoques filosóficos clásicos Neuropsicología: disciplina científica dedicada a investigar las relaciones entre la mente y el cerebro.
  • 27. ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO. • Materialismo: todo se puede reducir a la materia. La mente es en realidad un aspecto (o función) de la materia. • Idealismo: lo único que existe en realidad es la mente. • En la ciencia cognoscitiva actual, casi todos son materialistas (formas y tamaños).
  • 28. ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO. • Monismo: estamos hechos de un solo tipo de sustancia. Lo que importa es que la distinción aparente entre mente y materia se disuelve en algo común. • Dualismo: estamos divididos en nuestra esencia y estamos hechos de dos clases de sustancias. La materia y la mente son irreductibles entre sí • Monistas materialistas: creen que la mente y el cerebro en última instancia son reducibles a un solo tipo de sustancia, y que esa sustancia es física –es específicamente alguna propiedad de las neuronas (o un agregado o subconjunto de las neuronas)-
  • 29. ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO. • Reduccionismo: reduce una cosa a otra (MM: en este caso, la mente al cerebro (uno a células nerviosas). • Los dualistas por definición no son reduccionistas, la mente y el cerebro no se pueden reducir entre sí. ¿Cuál es la naturaleza de la relación? En términos interaccionistas: mente y cuerpo interactúan. Paralelismo Psicológico: no tienen relación causal, co- ocurren, se correlacionan.
  • 30. ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO. • EMERGENCIA Materialista reduccionista, no todos. La mente es una propiedad emergente del cerebro • Mente y cerebro igualmente reales, pero existen a niveles diferentes de complejidad. • La mente puede así considerarse como un nivel más alto de organización de las neuronas • No explica la relación mente-cuerpo
  • 31. ENFOQUES FILOSÓFICOS CLÁSICOS DEL PROBLEMA MENTE-CUERPO. CONCLUSIONES La naturaleza de la relación entre cerebro y mente (cuerpo y alma) no puede someterse a prueba científica. Monismo: cuerpo y alma son uno. Materialista: el alma en realidad no existe.
  • 32. MONISMO DE DOBLE ASPECTO • Estamos hechos de un solo tipo de substancia. • Esta substancia es percibe de dos maneras Dicotomía artificial
  • 33. ¿POR QUÉ EL CEREBRO? • Observación clínica ▫ Hay algo especial en el cerebro que lo correlaciona con la mente • Método clínico-anatómico y la “Localización estrecha” • Oposición al localizacionismo ▫ Equipotencilismo • Sistemas funcionales “localización dinámica” Luria Las funciones mentales no están localizadas en ninguna de las estructuras componentes, sino más bien entre ellas.
  • 34. • La mente en sí misma es inconsciente, pero la percibimos de manera consciente al mirar hacia adentro. • Esta capacidad de “mirar hacia adentro” (para introspección o autoconocimiento) la propiedad más esencial de la mente. • La esencia de la mente no es el comportamiento inteligente, sino, más bien, la conciencia subjetiva. • La mayor parte de nuestra vida mental opera inconscientemente. • La conciencia es tan sólo una propiedad de una parte de la mente. • Consciencia: es la capacidad del individuo para darse cuenta de lo que sucede a su alrededor y en su mundo interior. Con conocimiento, tener advertencia de algo, estado fugaz. • Los seres humanos tenemos la potencialidad para desarrollarnos como humanos (Dr. Guillermo Blanc) • Los teóricos de la mente humana mencionan que una capacidad que tiene el hombre que no tiene el animal es el de AUTOCONSCIENCIA, es decir, no solamente percibir lo que está haciendo o sintiendo sino reflexionar por qué está haciendo lo que está haciendo o sintiendo lo que está sintiendo.
  • 35. Referencias Lectura: Solms, M. & Oliver, T. (2004). El cerebro y el mundo interior: Una introducción a la neurociencia subjetiva. México: Fondo de Cultura Económica. •Cap. 2. La Mente y el cerebro ¿cómo se relacionan? pp. 45-78. Lectura complementaria: •De la Cruz, M.A. (2002). El problema mente-cerebro: distintos planteamientos. Recuperado el 2 de junio de 2012, de http://redcientifica.com/doc/doc200304200010.html •Nieto Caraveo, A. (2008). Cap. 5. El problema de la relación mente-cerebro. En Asociación Psiquiátrica Mexicana, Manual para el diagnóstico y el tratamiento del espectro depresión, insomnio, ansiedad (pp. 28-35) [En línea]. Recuperado el 3 de junio de 2012, de http://www.apalweb.org/docs/depresion.pdf Dajas, F. (2005). Mente y cerebro: Las bases neurales de la acción de las terapias en psiquiatría vistas desde las neurociencias. Rev. Psiquiatr. Urg., 69(1), pp. 11-18. Recuperado de http://www.spu.org.uy/revista/index.html