SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TICS Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO MEDIADORES EN EL PROCESO 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AFECTIVOS EN NIÑOS CON TALENTOS Y 
CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
INTRODUCCIÓN 
Cuando se hace referencia al término “talentoso” y “excepcional”, se hace una 
asociación a un grupo mínimo especial, poseedor de características y cualidades que 
los hacen capaces de poseer una capacidad intelectual elevada, o que presentan una 
habilidad específica considerada como talento. Si bien, esto es considerado un “don”, 
algo positivo en la sociedad, también se puede apreciar que en la actualidad muchos 
de estos niños presentan pocas habilidades de socialización, y sus vínculos afectivos 
son casi nulos. 
Por otro lado, la tecnologías y el uso de ellas han facilitado las comunicaciones y 
asimismo las diferentes formas de aprender, de poder comprender el mundo en forma 
global, haciendo del fenómeno de las tecnologías una vivencia diaria y que no deja de 
lado a los niños talentosos y excepcionales, cuyas habilidades pueden seguir siendo 
potenciadas a través de éstas. Sin embargo, muchos de estos niños por la misma 
procedencia de sus habilidades y la ocupación en su quehacer para potenciarse, se 
deja de lado las habilidades sociales y el contacto con el ser humano, dentro de la 
perspectiva afectiva. 
Es por ende, que la siguiente ponencia pretende utilizar las TICs, como 
herramienta básica para potenciar la resolución de problemas afectivos en los niños 
que presentan talentos o capacidades excepcionales, apoyados en la teoría del 
pensamiento crítico. 
OBJETIVO GENERAL 
Mediar las TIC y el pensamiento crítico en la resolución de problemas afectivos en 
niños con talentos y capacidades excepcionales 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer un sustento teórico que apoye a las TICs y a la teoría del 
pensamiento crítico para potenciar las habilidades afectivas dentro de la resolución de 
problemas en los niños que presentan talentos o capacidades excepcionales 
Aplicar una metodología de enseñanza utilizando las TICs apoyados en la teoría 
del pensamiento crítico para potenciar la resolución de problemas afectivos en los 
niños con talentos y capacidades excepcionales 
MARCO TEÓRICO 
● Howard Gardner y la Excepcionalidad 
Gardner (1993) argumenta que cada persona tiene un talento especial y por tanto actúa 
y trabaja en lo que más le gusta o le interesa, tanto es así, que en las escuelas 
inteligentes los estudiantes no mostraban ni cansancio ni aburrimiento al trabajar en lo 
que más le gustaba ya que tuvieron la oportunidad de trabajar en aulas inteligentes con 
contextos exquisitos y manipular objetos relacionados con sus intereses y/o 
expectativas y tuvieron la necesidad de escribir sus propias experiencias dando sus 
argumentos con sus pa-labras. 
Siguiendo este concepto que nos muestra Gardner, hay que priorizar la atención en los 
estudiantes con capacidades y talentos excepcionales, no pueden seguir en el 
anonimato de la regularidad escolar; ellos tienen que ser atendidos como corresponde 
a su condición para poner sus capacidades al servicio de la ciencia, la tecnología y la 
técnica, permitiendo el desarrollo armónico de su ser, donde exista la congruencia 
entre lo que es capaz de realizar y las exigencias de su entorno social. Debemos 
facilitar los espacios que favorezcan el desarrollo de todo su potencial. 
● Robert Ennis y el Pensamiento Crítico 
Según Robert Ennis (1989), define el “PENSAMIENTO CRITICO, como un 
pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que 
creer o hacer.” 
Este pensamiento es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del 
propio sujeto o de otro. Es razonable, porque predomina la razón sobre otras 
dimensiones de pensamiento. Cuando el alumno, es capaz de analizar situaciones, 
información, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a conclusiones 
razonables en base de criterios y evidencias. Además, Ennis rescata que el
Pensamiento Crítico es evaluativo, y que al decidir que creer o hacer implica un juicio 
de valor de las acciones y situaciones que se presentan. Finalmente Ennis, dice que el 
pensamiento crítico incluye tanto la resolución de problemas como la toma de 
decisiones, ya que el pensamiento crítico se evidencia en la resolución de situaciones 
problemáticas y que requieren de una posición y acción frente a ello. 
● Richard Paul y el Pensamiento Crítico 
Manifiesta que es pensamiento crítico consiste en: 
❖ El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, 
sintetizar y/o evaluar información recopilada por observación, experiencia, 
reflexión, razonamiento o comunicación, manera activa y hábil, como una guía 
hacia la creencia y la acción. 
❖ El arte del escepticismo constructivo, es decir la desconfianza o duda de la 
verdad que nos presenta como tal. 
❖ El arte de identificar y quitar prejuicios así como la unilateralidad del 
pensamiento. 
❖ El arte del aprendizaje autodirigido, a profundidad realizando racionalmente. 
❖ El pensar que la racionalidad debe certificar lo que uno sabe y aclarar lo que uno 
ignora. 
Además provee de una definición que conduce al análisis de tres dimensiones 
cruciales: 
➢ Las perfecciones del pensamiento 
➢ Los elementos del pensamiento y 
➢ Los dominios 
Así, el pensamiento crítico es un pensamiento disciplinado, autodirigido, que 
ejemplifica las perfecciones del pensamiento apropiado de un modo particular(dominio 
de uno mismo). 
Puede adoptar dos formas si el pensamiento es disciplinado para servir al interés de un 
individuo o grupo en particular, con la exclusión de otros grupos o personas relevantes, 
se llama pensamiento crítico sofista o débil. 
CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS VS. CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS EN UN 
NIÑO DOTADO. 
Los niños catalogados “superdotados” con respecto a la habilidad cognitiva son 
muy avanzados y e general tienen un buen desempeño sobre su nivel de grado, sin 
embargo en muchas ocasiones debido a los ambientes rápidos y la globalización los
intereses afectivos se ven de una manera desligadas del concepto de ser un niño 
“avanzado”. 
Aún siendo muy jóvenes, los niños superdotados tienen fuertes habilidades de 
comunicación receptivas, pero para él, el desarrollo afectivo no avanza al mismo ritmo 
que el aprendizaje cognitivo y esta desigualdad puede plantear muchos retos en él. 
Con respecto al ritmo de aprendizaje, los niños dotados tienen la capacidad 
cognitiva para aprender a un ritmo más rápido (Renzulli). Por esa razón, los programas 
de educación para los niños que presentan un talento o una capacidad excepcional 
generalmente cubren más de un material durante un año escolar y con mayor 
profundidad, en comparación con los programas de conectarse y, por lo general, de 
aprender habilidades sin la necesidad de mucha práctica (Alía, J.,Fernando Ramos. 
(2008, LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES 
DESDE EL ENFOQUE CURRICULAR: DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
A LAS ADAPTACIONES CURRICULARES). 
Los niños superdotados tienen un fuerte deseo de aprender y pueden llegar a 
aburrirse cuando no se sienten desafiados de forma cognitiva. Concerniente a esto, el 
Distrito Escolar de Highline, en Burien, Washington, describe: “Los estudiantes utilizan 
las altas habilidades de pensamiento de nivel como la síntesis, la creatividad, la 
inferencia, evaluación, interpretación y traducción” (Programa de Dotados); esto, nos 
marca una pauta para conocer el aspecto afectivo, para establecer respuesta al porqué 
del desnivel entre una dimensión afectiva y cognitiva. 
Los niños que presentan capacidades excepcionales, ahora bien, son muy 
observadores, notan y comprenden las señales no verbales de sus compañeros y 
adultos con mayor facilidad. Si sólo el 7% de la comunicación es verbal, estos niños 
tienen la ventaja de ser capaces de interpretar fácilmente la comunicación no verbal, la 
cual consta de expresiones faciales, entonación de la voz y el lenguaje corporal. 
Por otro lado, es más probable que las características afectivas de un niño con 
talento o excepcionalidad sean acordes a la de su edad. La superdotación cognitiva no 
está directamente correlacionada o implicada con el desarrollo afectivo avanzado. 
Debido a una mayor sensibilidad emocional, los niños que poseen talentos o 
capacidades excepcionales pueden ser más sensibles a comentarios negativos o al 
rechazo percibido. Los niños dotados disfrutan del aprendizaje y son menos propensos 
a tener que esforzarse cuando aprenden nuevos conceptos. Sin embargo, pueden ser 
perfeccionistas y tal vez no hagan frente de una buena manera al encontrar obstáculos.
Modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1997) 
Cuatro habilidades integrantes Breve descripción 
1.Percepción Emocional La habilidad para percibir las propias 
emociones y la de los demás, así como 
percibir emociones en objetos, arte, 
historias, música y otros estímulos 
2.Asimilación Emocional La habilidad para generar, usar y 
sentir las emociones como necesarias 
para comunicar sentimientos, o 
utilizarlas en otros procesos 
cognitivos. 
3.Comprensión Emocional La habilidad para comprender la 
información emocional, cómo las 
emociones se combinan y progresan a 
través del tiempo y saber apreciar los 
significados emocionales 
4. Regulación Emocional La habilidad para estar abierto a los 
sentimientos, modular los propios y 
los de los demás así como promover la 
comprensión y el crecimiento personal 
las ramas 1,3 y 4 incluyen razonar la rama 2 únicamente incluye el uso de
acerca de las emociones, las 
emociones para realzar el 
razonamiento 
Otras apreciaciones con respecto a este modelo: 
· Uno de los medios empleados para el desarrollo de estas competencias es la creación 
de ambientes adecuados para la expresión de emociones y exposición a experiencias 
emocionales distintas dentro del aula (Mayer y Cobb, 2000; Mayer y Salovey, 1997; 
Sanz y Sanz, 1997) de forma que el alumno pueda después generalizar su aprendizaje 
a otros contextos y obtenga los cimientos para adquirir otras competencias más 
complejas (Fernández-Berrocal y Ramos, 2004). 
· Nuestras capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional son de 
vital importancia para la adaptación a nuestro entorno y contribuyen 
sustancialmente al bienestar psicológico y al crecimiento personal, 
independientemente del nivel cognitivo o el rendimiento académico del alumnado 
(Salovey y Mayer, 1990; Mayer y Salovey, 1997) 
· La inteligencia emocional (IE) es un concepto que ha traspasado la biblioteca y el 
laboratorio del científico y se ha trasladado a los más diversos contextos de la vida 
personal y profesional (Salovey y Mayer, 1990). 
· Principalmente, este término propone una visión funcionalista de las emociones y une 
dos interesantes ámbitos de investigación como son los procesos afectivos 
y los cognitivos que, hasta hace relativamente poco tiempo, se creían independientes 
e, incluso, contrapuestos (Mayer, 2001). Esta conjunción implicaría una mejor 
adaptación y resolución de los conflictos cotidianos mediante el uso, no sólo de 
nuestras capacidades intelectuales, sino a través de la información adicional que nos 
proporcionan nuestros estados afectivos (Salovey, Bedell, Detweiler, y Mayer, 2000). 
· Actualmente, existen dos medidas de habilidad para evaluar la IE desde este 
acercamiento, el MEIS (Multifactor Emotional Intelligence Scale; Mayer et al., 1999) 
basada en el modelo de Mayer y Salovey (1997) y su versión reducida y mejorada: el 
MSCEIT (Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligence Test; Mayer, et al., 2001;
Mayer, Salovey, Caruso, y Sitarenios, 2003). Estas medidas abarcan las cuatros 
dimensiones de la IE propuesta en el modelo de Mayer y Salovey (Mayer y Salovey, 
1997): 1) percepción emocional; 2) asimilación emocional, 3) comprensión emocional y 
4) manejo emocional (boletín de psicología No 80 Marzo2004). 
EL USO DE LAS LAS TIC EN LA EXCEPCIONALIDAD 
Las TicS deben ser transformadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje, 
evidenciando que el estudiante es capaz de demostrar lo que ha aprendido y cómo 
aplica lo entendido, debido a que éstas son herramientas que permiten diferentes 
maneras de aprender, reflexionar y apropiarse al entorno. 
Las TICs permiten potenciar las habilidades, reconocer las características 
cognitivas, socio emocionales y el desenvolvimiento autónomo de los niños que 
presentan un talento o capacidad excepcional, dentro de un trabajo que debe ser 
planeado y pensado para satisfacer las necesidades de los niños. Ahora bien, las TICs 
dentro del desarrollo de las habilidades de estos niños, nos deben permitir indagar 
sobre el estilo de aprendizaje, brindar acompañamiento y las diferentes maneras de 
organizar el aula, además de utilizar diferentes estrategias de enseñadas basadas en 
los intereses y las necesidades de cada niño, haciendo énfasis en la necesidad afectiva 
. 
MARCO CONCEPTUAL: 
❖ Excepcionalidad: Es un concepto ambiguo ya que se atribuye a sujetos que se 
desvían de la media tanto por encima como por debajo. Una persona 
excepcional puede ser alguien con una deficiencia mental o un superdotado El 
término no implica diferencia, sino gradación, por lo que se puede constatar las 
mismas propiedades en los sujetos, aunque en un grado de manifestación 
distinto. 
❖ Talento: El talento es un producto de la inteligencia emocional y entonces es la 
aptitud que le permite a alguien no solamente sobresalir del resto sino también 
conseguir con éxito asegurado determinada cuestión, porque cuenta con las 
herramientas necesarias para destacarse en ella. También es considerado más 
que nada como un potencial realmente grande que en un momento determinado 
podrá desarrollar una persona, porque dispone de una serie de características y
aptitudes, las cuales puede desarrollar o no en algún momento, pero lo cierto es 
que las dispone de todas maneras y en cualquier situación puede hacer uso de 
ellas. 
❖ Afectividad: Es el modo en que nos afectan interiormente las circunstancias 
que se producen a nuestro alrededor; está constituida por un conjunto de 
fenómenos de naturaleza subjetiva, diferentes de lo que es puro conocimiento, 
que suelen ser difíciles de verbalizar y provocan un cambio interior que se 
mueve entre dos polos opuestos: agrado-desagrado, alegría-tristeza, atracción-repulsa. 
. 
❖ Filtro afectivo: Según lo afirma Dulay y Burt trata la función del "afecto", o sea, 
el efecto de la personalidad, la motivación, y otras variables emotivas, sobre el 
aprendizaje de idiomas. Las siguientes variables afectivas son las que aparecen 
en la literatura dedicada a la investigación del aprendizaje de idiomas. 
● Ansiedad. Un bajo nivel de ansiedad facilita la adquisición de idiomas. Cuanto 
menos defensivo se sienta el aprendiz, mejor le irá en la adquisición. 
● Motivación Una fuerte motivación indefectiblemente ayuda a una mayor 
adquisición. Hay varios tipos de motivación. Por ejemplo, la motivación 
"instrumental" que se da cuando la lengua es una necesidad práctica. La 
motivación "integrativa" ocurre cuando se adquiere una segunda lengua para 
integrarse a un grupo o identificarse con él. 
● Confianza en uno mismo. El aprendiz que tiene mayor autoestima y confianza 
en sí mismo tiende a adquirir más y mejor el segundo idioma. 
Estos factores son más importantes para la adquisición subconsciente que para 
el aprendizaje consciente. Teóricamente, cuando hay barreras afectivas, el 
aprendiz tendrá un "bloqueo mental" y este no permite que los datos sean 
procesados (o sea, adquiridos) completamente, aun cuando el aprendiz los 
entienda. La adquisición es óptima cuando el aprendiz es motivado, confía en sí 
mismo, y siente poca ansiedad. 
❖ Comunicación: la comunicación deviene sobre la base de la práctica social, un 
proceso de conversión recíproca de lo ideal y lo material en lo social, proceso 
necesario que se determina en el sistema de necesidades, intereses, fines, 
condiciones y medios de realización de la actividad humana. La solución de 
muchos de los problemas que se enfrentan hoy requieren de que las personas 
comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos comportamientos, 
para ello, la información y la comunicación son fundamentales para el desarrollo 
y el cambio social dado que el comportamiento humano es un factor primordial 
en los resultados sobre los que se pretende el cambio. 
❖ Pensamiento: es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad 
intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos 
elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del 
intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
❖ TICS: son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información 
de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre 
la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del 
Conocimiento. 
MARCO LEGAL: 
Lo siguiente proporciona las bases sobre las cuales se fundamentan el tema a tratar en 
este trabajo que son las siguientes: 
❏ Constitución Política de Colombia 
❏ Ley 115 de 1994, título III 
❏ Artículo II, artículo 68 de la Ley General de la Educación. 
❏ Decreto 208 de 1996 Reglamento educación formal PEI. Se ordena implementar 
adecuaciones curriculares.

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas sobre el coeficiente intelectual
PPT
Marco Conceptual De La SuperdotacióN
PDF
Teorias del aprendizaje
PPT
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
DOCX
PDF
Guiapensamientocritico[1]
PPT
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
PPTX
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños
Diapositivas sobre el coeficiente intelectual
Marco Conceptual De La SuperdotacióN
Teorias del aprendizaje
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
Guiapensamientocritico[1]
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
Desarrollo del pensamiento lúdico en los niños

La actualidad más candente (20)

DOCX
PPTX
Inteligencias multiples1
DOCX
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...
PPSX
Fuentes del curriculo ucv
DOC
Desarrollo del pensamiento crítico
PPTX
Diapositivas de altas capacidades
PPTX
Tesis cronologica
PDF
Banco de preguntas 06
PDF
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
PPTX
Didácticas contemporáneas
PDF
2003 pensamiento critico
PPTX
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)
PPTX
Diapositivas david perkins
PDF
Aspectos de-la-cia-intelectual-perkins-smith-y-nickerson
 
PPTX
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
PPT
Piaget1
PPTX
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
DOCX
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicas
PDF
Pensamiento crítico en el aula
PPTX
Desarrollo cognitivo en la preadolescencia
Inteligencias multiples1
Sesion 10 y 11: Estrategias para promover el pensamiento critico en varias ma...
Fuentes del curriculo ucv
Desarrollo del pensamiento crítico
Diapositivas de altas capacidades
Tesis cronologica
Banco de preguntas 06
Decargar desarrollo cognitivo-en-la-edad-intermedia
Didácticas contemporáneas
2003 pensamiento critico
Pizarra4 evaluacion con enfasis en modelos interactivos (1)
Diapositivas david perkins
Aspectos de-la-cia-intelectual-perkins-smith-y-nickerson
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
Piaget1
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicas
Pensamiento crítico en el aula
Desarrollo cognitivo en la preadolescencia
Publicidad

Similar a Excepcionalidad y tics (20)

PPTX
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
PDF
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
PPT
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
DOCX
Word niños superdotados
PDF
Inteligencias multiples
PDF
Niños superdotados
PPT
El NiñO Superdotado Y Talentoso V
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
DOCX
Desarrollo del pensamiento_Rios 2023.docx
PPTX
Aspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o Superdotado
PPT
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
PPT
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
PDF
Aptitudes sobresalientes_Conceptos y enfoques
PPT
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
PDF
Antologia tema 1
PDF
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
PPTX
Las aptitudes sobresalientes en la educacion
PDF
Promover el pensamiento en el aula
PPTX
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
DOCX
Parte 1 tema 2
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Word niños superdotados
Inteligencias multiples
Niños superdotados
El NiñO Superdotado Y Talentoso V
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Desarrollo del pensamiento_Rios 2023.docx
Aspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o Superdotado
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
Aptitudes sobresalientes_Conceptos y enfoques
Naturaleza y características de los alumnos con altas capacidades
Antologia tema 1
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
Las aptitudes sobresalientes en la educacion
Promover el pensamiento en el aula
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Parte 1 tema 2
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Excepcionalidad y tics

  • 1. LAS TICS Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO MEDIADORES EN EL PROCESO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AFECTIVOS EN NIÑOS CON TALENTOS Y CAPACIDADES EXCEPCIONALES INTRODUCCIÓN Cuando se hace referencia al término “talentoso” y “excepcional”, se hace una asociación a un grupo mínimo especial, poseedor de características y cualidades que los hacen capaces de poseer una capacidad intelectual elevada, o que presentan una habilidad específica considerada como talento. Si bien, esto es considerado un “don”, algo positivo en la sociedad, también se puede apreciar que en la actualidad muchos de estos niños presentan pocas habilidades de socialización, y sus vínculos afectivos son casi nulos. Por otro lado, la tecnologías y el uso de ellas han facilitado las comunicaciones y asimismo las diferentes formas de aprender, de poder comprender el mundo en forma global, haciendo del fenómeno de las tecnologías una vivencia diaria y que no deja de lado a los niños talentosos y excepcionales, cuyas habilidades pueden seguir siendo potenciadas a través de éstas. Sin embargo, muchos de estos niños por la misma procedencia de sus habilidades y la ocupación en su quehacer para potenciarse, se deja de lado las habilidades sociales y el contacto con el ser humano, dentro de la perspectiva afectiva. Es por ende, que la siguiente ponencia pretende utilizar las TICs, como herramienta básica para potenciar la resolución de problemas afectivos en los niños que presentan talentos o capacidades excepcionales, apoyados en la teoría del pensamiento crítico. OBJETIVO GENERAL Mediar las TIC y el pensamiento crítico en la resolución de problemas afectivos en niños con talentos y capacidades excepcionales OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 2. Establecer un sustento teórico que apoye a las TICs y a la teoría del pensamiento crítico para potenciar las habilidades afectivas dentro de la resolución de problemas en los niños que presentan talentos o capacidades excepcionales Aplicar una metodología de enseñanza utilizando las TICs apoyados en la teoría del pensamiento crítico para potenciar la resolución de problemas afectivos en los niños con talentos y capacidades excepcionales MARCO TEÓRICO ● Howard Gardner y la Excepcionalidad Gardner (1993) argumenta que cada persona tiene un talento especial y por tanto actúa y trabaja en lo que más le gusta o le interesa, tanto es así, que en las escuelas inteligentes los estudiantes no mostraban ni cansancio ni aburrimiento al trabajar en lo que más le gustaba ya que tuvieron la oportunidad de trabajar en aulas inteligentes con contextos exquisitos y manipular objetos relacionados con sus intereses y/o expectativas y tuvieron la necesidad de escribir sus propias experiencias dando sus argumentos con sus pa-labras. Siguiendo este concepto que nos muestra Gardner, hay que priorizar la atención en los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales, no pueden seguir en el anonimato de la regularidad escolar; ellos tienen que ser atendidos como corresponde a su condición para poner sus capacidades al servicio de la ciencia, la tecnología y la técnica, permitiendo el desarrollo armónico de su ser, donde exista la congruencia entre lo que es capaz de realizar y las exigencias de su entorno social. Debemos facilitar los espacios que favorezcan el desarrollo de todo su potencial. ● Robert Ennis y el Pensamiento Crítico Según Robert Ennis (1989), define el “PENSAMIENTO CRITICO, como un pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que creer o hacer.” Este pensamiento es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del propio sujeto o de otro. Es razonable, porque predomina la razón sobre otras dimensiones de pensamiento. Cuando el alumno, es capaz de analizar situaciones, información, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a conclusiones razonables en base de criterios y evidencias. Además, Ennis rescata que el
  • 3. Pensamiento Crítico es evaluativo, y que al decidir que creer o hacer implica un juicio de valor de las acciones y situaciones que se presentan. Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crítico incluye tanto la resolución de problemas como la toma de decisiones, ya que el pensamiento crítico se evidencia en la resolución de situaciones problemáticas y que requieren de una posición y acción frente a ello. ● Richard Paul y el Pensamiento Crítico Manifiesta que es pensamiento crítico consiste en: ❖ El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, manera activa y hábil, como una guía hacia la creencia y la acción. ❖ El arte del escepticismo constructivo, es decir la desconfianza o duda de la verdad que nos presenta como tal. ❖ El arte de identificar y quitar prejuicios así como la unilateralidad del pensamiento. ❖ El arte del aprendizaje autodirigido, a profundidad realizando racionalmente. ❖ El pensar que la racionalidad debe certificar lo que uno sabe y aclarar lo que uno ignora. Además provee de una definición que conduce al análisis de tres dimensiones cruciales: ➢ Las perfecciones del pensamiento ➢ Los elementos del pensamiento y ➢ Los dominios Así, el pensamiento crítico es un pensamiento disciplinado, autodirigido, que ejemplifica las perfecciones del pensamiento apropiado de un modo particular(dominio de uno mismo). Puede adoptar dos formas si el pensamiento es disciplinado para servir al interés de un individuo o grupo en particular, con la exclusión de otros grupos o personas relevantes, se llama pensamiento crítico sofista o débil. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS VS. CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS EN UN NIÑO DOTADO. Los niños catalogados “superdotados” con respecto a la habilidad cognitiva son muy avanzados y e general tienen un buen desempeño sobre su nivel de grado, sin embargo en muchas ocasiones debido a los ambientes rápidos y la globalización los
  • 4. intereses afectivos se ven de una manera desligadas del concepto de ser un niño “avanzado”. Aún siendo muy jóvenes, los niños superdotados tienen fuertes habilidades de comunicación receptivas, pero para él, el desarrollo afectivo no avanza al mismo ritmo que el aprendizaje cognitivo y esta desigualdad puede plantear muchos retos en él. Con respecto al ritmo de aprendizaje, los niños dotados tienen la capacidad cognitiva para aprender a un ritmo más rápido (Renzulli). Por esa razón, los programas de educación para los niños que presentan un talento o una capacidad excepcional generalmente cubren más de un material durante un año escolar y con mayor profundidad, en comparación con los programas de conectarse y, por lo general, de aprender habilidades sin la necesidad de mucha práctica (Alía, J.,Fernando Ramos. (2008, LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES DESDE EL ENFOQUE CURRICULAR: DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A LAS ADAPTACIONES CURRICULARES). Los niños superdotados tienen un fuerte deseo de aprender y pueden llegar a aburrirse cuando no se sienten desafiados de forma cognitiva. Concerniente a esto, el Distrito Escolar de Highline, en Burien, Washington, describe: “Los estudiantes utilizan las altas habilidades de pensamiento de nivel como la síntesis, la creatividad, la inferencia, evaluación, interpretación y traducción” (Programa de Dotados); esto, nos marca una pauta para conocer el aspecto afectivo, para establecer respuesta al porqué del desnivel entre una dimensión afectiva y cognitiva. Los niños que presentan capacidades excepcionales, ahora bien, son muy observadores, notan y comprenden las señales no verbales de sus compañeros y adultos con mayor facilidad. Si sólo el 7% de la comunicación es verbal, estos niños tienen la ventaja de ser capaces de interpretar fácilmente la comunicación no verbal, la cual consta de expresiones faciales, entonación de la voz y el lenguaje corporal. Por otro lado, es más probable que las características afectivas de un niño con talento o excepcionalidad sean acordes a la de su edad. La superdotación cognitiva no está directamente correlacionada o implicada con el desarrollo afectivo avanzado. Debido a una mayor sensibilidad emocional, los niños que poseen talentos o capacidades excepcionales pueden ser más sensibles a comentarios negativos o al rechazo percibido. Los niños dotados disfrutan del aprendizaje y son menos propensos a tener que esforzarse cuando aprenden nuevos conceptos. Sin embargo, pueden ser perfeccionistas y tal vez no hagan frente de una buena manera al encontrar obstáculos.
  • 5. Modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1997) Cuatro habilidades integrantes Breve descripción 1.Percepción Emocional La habilidad para percibir las propias emociones y la de los demás, así como percibir emociones en objetos, arte, historias, música y otros estímulos 2.Asimilación Emocional La habilidad para generar, usar y sentir las emociones como necesarias para comunicar sentimientos, o utilizarlas en otros procesos cognitivos. 3.Comprensión Emocional La habilidad para comprender la información emocional, cómo las emociones se combinan y progresan a través del tiempo y saber apreciar los significados emocionales 4. Regulación Emocional La habilidad para estar abierto a los sentimientos, modular los propios y los de los demás así como promover la comprensión y el crecimiento personal las ramas 1,3 y 4 incluyen razonar la rama 2 únicamente incluye el uso de
  • 6. acerca de las emociones, las emociones para realzar el razonamiento Otras apreciaciones con respecto a este modelo: · Uno de los medios empleados para el desarrollo de estas competencias es la creación de ambientes adecuados para la expresión de emociones y exposición a experiencias emocionales distintas dentro del aula (Mayer y Cobb, 2000; Mayer y Salovey, 1997; Sanz y Sanz, 1997) de forma que el alumno pueda después generalizar su aprendizaje a otros contextos y obtenga los cimientos para adquirir otras competencias más complejas (Fernández-Berrocal y Ramos, 2004). · Nuestras capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional son de vital importancia para la adaptación a nuestro entorno y contribuyen sustancialmente al bienestar psicológico y al crecimiento personal, independientemente del nivel cognitivo o el rendimiento académico del alumnado (Salovey y Mayer, 1990; Mayer y Salovey, 1997) · La inteligencia emocional (IE) es un concepto que ha traspasado la biblioteca y el laboratorio del científico y se ha trasladado a los más diversos contextos de la vida personal y profesional (Salovey y Mayer, 1990). · Principalmente, este término propone una visión funcionalista de las emociones y une dos interesantes ámbitos de investigación como son los procesos afectivos y los cognitivos que, hasta hace relativamente poco tiempo, se creían independientes e, incluso, contrapuestos (Mayer, 2001). Esta conjunción implicaría una mejor adaptación y resolución de los conflictos cotidianos mediante el uso, no sólo de nuestras capacidades intelectuales, sino a través de la información adicional que nos proporcionan nuestros estados afectivos (Salovey, Bedell, Detweiler, y Mayer, 2000). · Actualmente, existen dos medidas de habilidad para evaluar la IE desde este acercamiento, el MEIS (Multifactor Emotional Intelligence Scale; Mayer et al., 1999) basada en el modelo de Mayer y Salovey (1997) y su versión reducida y mejorada: el MSCEIT (Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligence Test; Mayer, et al., 2001;
  • 7. Mayer, Salovey, Caruso, y Sitarenios, 2003). Estas medidas abarcan las cuatros dimensiones de la IE propuesta en el modelo de Mayer y Salovey (Mayer y Salovey, 1997): 1) percepción emocional; 2) asimilación emocional, 3) comprensión emocional y 4) manejo emocional (boletín de psicología No 80 Marzo2004). EL USO DE LAS LAS TIC EN LA EXCEPCIONALIDAD Las TicS deben ser transformadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje, evidenciando que el estudiante es capaz de demostrar lo que ha aprendido y cómo aplica lo entendido, debido a que éstas son herramientas que permiten diferentes maneras de aprender, reflexionar y apropiarse al entorno. Las TICs permiten potenciar las habilidades, reconocer las características cognitivas, socio emocionales y el desenvolvimiento autónomo de los niños que presentan un talento o capacidad excepcional, dentro de un trabajo que debe ser planeado y pensado para satisfacer las necesidades de los niños. Ahora bien, las TICs dentro del desarrollo de las habilidades de estos niños, nos deben permitir indagar sobre el estilo de aprendizaje, brindar acompañamiento y las diferentes maneras de organizar el aula, además de utilizar diferentes estrategias de enseñadas basadas en los intereses y las necesidades de cada niño, haciendo énfasis en la necesidad afectiva . MARCO CONCEPTUAL: ❖ Excepcionalidad: Es un concepto ambiguo ya que se atribuye a sujetos que se desvían de la media tanto por encima como por debajo. Una persona excepcional puede ser alguien con una deficiencia mental o un superdotado El término no implica diferencia, sino gradación, por lo que se puede constatar las mismas propiedades en los sujetos, aunque en un grado de manifestación distinto. ❖ Talento: El talento es un producto de la inteligencia emocional y entonces es la aptitud que le permite a alguien no solamente sobresalir del resto sino también conseguir con éxito asegurado determinada cuestión, porque cuenta con las herramientas necesarias para destacarse en ella. También es considerado más que nada como un potencial realmente grande que en un momento determinado podrá desarrollar una persona, porque dispone de una serie de características y
  • 8. aptitudes, las cuales puede desarrollar o no en algún momento, pero lo cierto es que las dispone de todas maneras y en cualquier situación puede hacer uso de ellas. ❖ Afectividad: Es el modo en que nos afectan interiormente las circunstancias que se producen a nuestro alrededor; está constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva, diferentes de lo que es puro conocimiento, que suelen ser difíciles de verbalizar y provocan un cambio interior que se mueve entre dos polos opuestos: agrado-desagrado, alegría-tristeza, atracción-repulsa. . ❖ Filtro afectivo: Según lo afirma Dulay y Burt trata la función del "afecto", o sea, el efecto de la personalidad, la motivación, y otras variables emotivas, sobre el aprendizaje de idiomas. Las siguientes variables afectivas son las que aparecen en la literatura dedicada a la investigación del aprendizaje de idiomas. ● Ansiedad. Un bajo nivel de ansiedad facilita la adquisición de idiomas. Cuanto menos defensivo se sienta el aprendiz, mejor le irá en la adquisición. ● Motivación Una fuerte motivación indefectiblemente ayuda a una mayor adquisición. Hay varios tipos de motivación. Por ejemplo, la motivación "instrumental" que se da cuando la lengua es una necesidad práctica. La motivación "integrativa" ocurre cuando se adquiere una segunda lengua para integrarse a un grupo o identificarse con él. ● Confianza en uno mismo. El aprendiz que tiene mayor autoestima y confianza en sí mismo tiende a adquirir más y mejor el segundo idioma. Estos factores son más importantes para la adquisición subconsciente que para el aprendizaje consciente. Teóricamente, cuando hay barreras afectivas, el aprendiz tendrá un "bloqueo mental" y este no permite que los datos sean procesados (o sea, adquiridos) completamente, aun cuando el aprendiz los entienda. La adquisición es óptima cuando el aprendiz es motivado, confía en sí mismo, y siente poca ansiedad. ❖ Comunicación: la comunicación deviene sobre la base de la práctica social, un proceso de conversión recíproca de lo ideal y lo material en lo social, proceso necesario que se determina en el sistema de necesidades, intereses, fines, condiciones y medios de realización de la actividad humana. La solución de muchos de los problemas que se enfrentan hoy requieren de que las personas comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos comportamientos, para ello, la información y la comunicación son fundamentales para el desarrollo y el cambio social dado que el comportamiento humano es un factor primordial en los resultados sobre los que se pretende el cambio. ❖ Pensamiento: es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
  • 9. ❖ TICS: son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento. MARCO LEGAL: Lo siguiente proporciona las bases sobre las cuales se fundamentan el tema a tratar en este trabajo que son las siguientes: ❏ Constitución Política de Colombia ❏ Ley 115 de 1994, título III ❏ Artículo II, artículo 68 de la Ley General de la Educación. ❏ Decreto 208 de 1996 Reglamento educación formal PEI. Se ordena implementar adecuaciones curriculares.