SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°04 – IV CICLO
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: IV CICLO
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha: Del 13 de junio al 01 de julio
2. TITULO: “CRECIENDO SANOS Y FUERTES CON UNA BUENA ALIMENTACIÓN”
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En los estudiantes del IV CICLO del nivel primaria de la I.E. … se observa que muchos niños y niñas tienen sobrepeso, al momento
del refrigerio tienden a consumir alimentos chatarra y de poco valor nutritivo.
Los niños y las niñas necesitan conocer la diversidad de alimentos que produce nuestro país, región y localidad como: papá, quinua, maíz,
kiwicha, etc. identificar el valor nutritivo de cada alimento y la función que cumplen en el organismo. La alimentación y sus nutrientes
deben ser variados.
Con esta unidad pretendemos que los niños y niñas aprendan a consumir e alimentos saludables de su localidad y mejorar sus hábitos
alimenticios, a través de la preparación de loncheras nutritivas, combinando los distintos tipos de alimentos. De esta manera prevenir la
presencia de enfermedades relacionadas a la mala alimentación y mejorar la salud general.
Por ello planteamos los siguientes retos:
¿Cómo podremos conocer que alimentos son nutritivos para crecer sanos y fuertes?
¿Qué alimentos nutritivos produce nuestro país?, ¿Cómo elaboramos loncheras saludables y deliciosas?
4. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE DE DERECHOS
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o afectos
de modo alternativo para construir juntos
una postura común
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación
para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos,
la elaboración de normas u otros.
5. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
Comunicación Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; identifica información
explícita; infiere e interpreta
hechos, tema y propósito.
Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las
relaciona mediante el uso de
algunos conectores y
referentes, así como de un
vocabulario variado. Se apoya
en recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar lo
que dice. Reflexiona sobre
textos escuchados a partir de
sus conocimientos y
experiencia. Se expresa
adecuándose a situaciones
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
- Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, de
acuerdo al propósito
comunicativo, así como a
las características más
comunes del género
discursivo. Distingue el
registro formal del informal
recurriendo a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
- Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un
tema, y evita reiterar
información
innecesariamente. Ordena
dichas ideas y las
Planificando
nuestro proyecto
de loncheras
saludables.
¡Expo alimentos!
Exponemos
nuestras
loncheras ricas y
saludables.
 Ordena sus
ideas en torno
a la
alimentación
saludable.
 Presta atención
activa dando
señales
verbales y no
verbales.
 Expone
ejemplos de
loncheras
saludables.
 Explica los
beneficios de
una dieta
 Participación en
la Asamblea del
aula.
 Comparten
información
sobre loncheras
saludables en
una exposición.
Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
comunicativas formales e
informales.
En un intercambio, comienza a
adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de vista
de quien lo escucha, a través
de comentarios y preguntas
relevantes.
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
desarrolla para ampliar la
información. Establece
relaciones lógicas entre las
ideas (en especial, de
adición, secuencia y
causa-efecto), a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
- Explica las acciones y
motivaciones de personas
y personajes, así como el
uso de adjetivaciones y
personificaciones; para
ello, relaciona recursos
verbales, no verbales y
paraverbales, a partir del
texto oral y de su
experiencia.
- Emplea gestos y
movimientos corporales
que enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen de su
voz para transmitir emo-
ciones, caracterizar
personajes o dar claridad a
lo que dice.
- Participa en diversos
intercambios orales al-
balanceada
para el
organismo.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
ternando roles de hablante
y oyente, formulando
preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo
comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según
el contexto sociocultural.
- Opina como hablante y
oyente sobre ideas,
hechos y temas de los
textos orales, del ámbito
escolar, social o de medios
de comunicación, a partir
de su experiencia y del
contexto en que se
desenvuelve.
Lee diversos tipos de textos
que presentan estructura
simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario
variado. Obtiene Información
poco evidente distinguiéndola
de otras próximas y
semejantes. Realiza
inferencias locales a partir de
información explícita e
implícita. Interpreta el texto
considerando información
relevante para construir su
sentido global. Reflexiona
sobre sucesos e ideas
importantes del texto y explica
la intención de los recursos
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
- Identifica información
explícita que se encuentra
en distintas partes del
texto. Distingue
información de otra
próxima y semejante, en la
que selecciona datos es-
pecíficos (por ejemplo, el
lugar de un hecho en una
noticia), en diversos tipos
de textos de estructura
simple, con algunos
elementos complejos (por
ejemplo, sin referentes
próximos, guiones de
diálogo, ilustraciones), con
palabras conocidas y, en
Leemos un texto
de opinión
Leemos la noticia
¡Adiós a la
comida chatarra!
 Localiza
información
presentada en
el texto.
 Explica el
significado de
palabras y
frases del
texto.
 Señala el tema
y propósito del
texto.
 Representa
mediante un
dibujo la
enseñanza del
texto.
 Cuadros de
hechos y
opiniones.
Actividades de
comprensión de
lectura.
 Lista
de
cotejo
.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
textuales más comunes a
partir de su conocimiento y
experiencia.
ocasiones, con vocabulario
variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
- Deduce características
implícitas de personajes,
animales, objetos y
lugares, y determina el
significado de palabras
según el contexto y hace
comparaciones; así como
el tema y destinatario.
Establece relaciones
lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de la información
explícita e implícita
relevante del texto.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como silueta del
texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de
las imágenes; asimismo,
contrasta la información
del texto que lee.
- Explica el tema, el
propósito, la enseñanza,
las relaciones texto-
ilustración, así como ad-
jetivaciones y las
motivaciones de personas
y personajes.
- Opina acerca del contenido
Leemos textos
discontinuos: las
etiquetas de los
alimentos e
identificamos el
valor nutritivo.
 Opina sobre la
información del
texto.
 Formula
hipótesis sobre
el contenido de
la noticia a
partir de los
indicios que le
ofrece el texto:
imágenes.
títulos,
estructura, etc.
 Ubica
información
explícita que se
encuentra la
noticia.
 Explica el
significado de
palabras
nuevas por el
contexto.
 Explica porque
ocurren los
hechos que
menciona la
noticia.
 Señala el
propósito de la
noticia.
 Señala las
partes de la
 Organizadores
visuales del
contenido de la
noticia.
 Fichas de
comprensión de
lectura:
completar
frases
incompletas,
cuestionarios,
etc.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
del texto, explica el sentido
de algunos recursos
textuales (ilustraciones,
tamaño de letra, etc.) y
justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda
textos a partir de su
experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos
que lee.
Leemos textos
discontinuos:
organizadores
gráficos: La disco
lonchera
noticia.
 Localiza
información en
etiquetas sobre
el valor nutritivo
de los
productos.
 Construye
organizadores
gráficos del
contenido
nutricional de
los productos.
 Localiza
información
explícita que se
encuentra en
los textos
discontinuos.
 Identifica la
idea principal
del texto.
 Opina sobre los
textos que lee.
 Organizadores
gráficos del
contenido
nutricional de
los productos.
 Fichas de
comprensión de
lectura.
Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva.
Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el
registro a partir de su
experiencia previa y de alguna
fuente de información.
Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno
a un tema. Establece
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el
destinatario y las
características más co-
munes del tipo textual.
Distingue el registro formal
del informal; para ello,
recurre a su experiencia y
Escribimos una
carta a papá
 Selecciona el
destinatario, el
tema y
propósito de la
carta que
producirá.
 Escribe cartas
para expresar
gratitud por su
papá.
 Cuadro de
planificación de
la carta
 Carta para su
papá.
Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
relaciones entre ideas a través
del uso adecuado de algunos
tipos de conectores y de
referentes; emplea vocabulario
variado. Utiliza recursos
ortográficos básicos para darle
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona sobre la coherencia
y cohesión de las ideas en el
texto que escribe, y opina
acerca del uso de algunos
recursos textuales para
reforzar sentidos y producir
efectos en el lector según la
situación comunicativa.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
a algunas fuentes de
información
complementaria.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno
a un tema y las desarrolla
para ampliar la infor-
mación, sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias
o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas,
como causa-efecto y
secuencia, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
- Utiliza recursos
gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto
seguido y los signos de
admiración e interrogación)
que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas
(por ejemplo, las
adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos
Escribimos y
revisamos un
texto de opinión
sobre el consumo
excesivo de la
comida chatarra
Escribimos una
noticia sobre la
alimentación
saludable.
 Revisa la
adecuación del
texto al
propósito.
 Selecciona el
destinatario,
tipo de texto, el
tema y el
propósito del
texto de
opinión que
escribirá
 Escribe un
texto de
opinión sobre
el consumo
excesivo de la
comida
chatarra.
 Escribe su
texto de
opinión a partir
de sus
experiencias
previas y
fuentes de
información.
 Selecciona el
destinatario,
tipo de texto, el
tema y el
propósito de la
 Esquemas de
planificación y
organización de
ideas.
 Texto de
opinión sobre el
consumo
excesivo de la
comida
chatarra.
 Esquemas de
planificación y
organización de
ideas.
 Noticia sobre la
importancia de
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
verbales apelando al ritmo
y la musicalidad de las
palabras, con el fin de
expresar sus experiencias
y emociones.
- Revisa el texto para
determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si
existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso
de conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el
uso de los recursos
ortográficos empleados en
su texto y verifica si falta
alguno (como los signos de
interrogación), con el fin de
mejorarlo.
- Explica el efecto de su
texto en los lectores, luego
de compartirlo con otros.
También, revisa el uso de
los recursos ortográficos
empleados en su texto y
algunos aspectos
gramaticales.
Revisamos y
publicamos
nuestras noticias
sobre la
alimentación.
noticia que
escribirá.
 Escribe una
noticia que
informe de
hechos reales.
 Organiza la
información en
párrafos.
la buena
alimentación
para la
conservación
de la salud.
Matemática Resuelve problemas referidos
a una o más acciones de
agregar, quitar, igualar, repetir
o repartir una cantidad,
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Establece relaciones entre
datos y una o más
acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar,
Conocemos la
unidad de millar.
Representación
de números.
 Representa
números de
cuatro cifras
con material
concreto.
 Representa de
manera gráfica
y simbólica
números de
cuatro cifras.
Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
combinar dos colecciones de
objetos, así como partir una
unidad en partes iguales;
traduciéndolas a expresiones
aditivas y multiplicativas con
número s naturales y
expresiones aditivas con
fracciones usuales. Expresa su
comprensión del valor
posicional en números de
hasta cuatro cifras y los
representa mediante
equivalencias, así también la
comprensión de las nociones
de multiplicación, sus
propiedades conmutativa y
asociativa y las nociones de
división, la noción de fracción
como parte – todo y las
equivalencias entre fracciones
usuales; usando lenguaje
numérico y diversas
representaciones. Emplea
estrategias, el cálculo mental o
escrito para operar de forma
exacta y aproximada con
números naturales; así
también emplea estrategias
para sumar, restar y encontrar
equivalencias entre fracciones.
Mide o estima la masa y el
tiempo, seleccionando y
usando unidades no
convencionales y
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar
colecciones diferentes de
objetos, para
transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación
y división con números
naturales de hasta tres
cifras.
- Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y ex-
presiones verbales) su
comprensión sobre la
unidad de millar como
nueva unidad en el sistema
de numeración decimal,
sus equivalencias con
decenas y unidades, el
valor posicional de una
cifra en números de tres
cifras y la comparación y el
orden de números.
- Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
•Estrategias de cálculo
mental, como des-
composiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o
Leemos y
escribimos
números hasta la
unidad de millar.
Comparamos
 Representa
números de
cuatro cifras de
manera
simbólica en el
T.V.P
 Explica las
equivalencias
de la unidad de
millar con
unidades,
decenas y
centenas.
 Representa
números hasta
cuatro cifras en
forma concreta
(Base Diez) y
simbólica
(composición y
descomposició
n aditiva, valor
posicional en
millares,
centenas,
decenas y
unidades)
 Lee y escribe
números
naturales de
cuatro cifras.
 Elabora
representacion
 Fichas de
lectura y
escritura de
números hasta
la unidad de
millar.
 Fichas de
comparación de
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
convencionales. Justifica sus
procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre
operaciones inversas con
números naturales.
dividir por 2, multiplicación
y división por 10, completar
a la centena más cercana
y aproximaciones.
• Procedimientos de
cálculo escrito, como
sumas o restas con canjes
y uso de la asociatividad.
- Mide y compara la masa
de los objetos (kilogramo)
y el tiempo (horas exactas)
usando unidades
convencionales y no
convencionales.
- Realiza afirmaciones sobre
la comparación de
números naturales y la
conformación de la
centena, y las explica con
material concreto.
números hasta la
unidad de millar.
Encontramos
equivalencias
entre monedas y
billetes al comprar
los alimentos.
es de números
hasta de cuatro
cifras con
material
concreto,
gráficas y
simbólicas.
 Emplea
procedimientos
para comparar
y ordenas
números de
cuatro cifras
con apoyo de
material
concreto.
 Señala las
monedas y
billetes del
sistema
monetario del
Perú.
 Representa
cantidades
equivalentes
usando
monedas y
billetes.
 Resuelve
problemas de
compra y venta
usando
monedas y
números hasta
de cuatro cifras.
 Representacion
es con material
concreto,
gráficas y
simbólicas de
cantidades
equivalentes
usando
monedas y
billetes.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
billetes.
Resuelve problemas que
presentan dos equivalencias,
regularidades o relación de
cambio entre dos magnitudes
y expresiones; traduciéndolas
a igualdades que contienen
operaciones aditivas o
multiplicativas, a tablas de
valores y a patrones de
repetición que combinan
criterios y patrones aditivos o
multiplicativos. Expresa su
comprensión de la regla de
formación de un patrón y del
signo igual para expresar
equivalencias. Así también,
describe la relación de cambio
entre una magnitud y otra;
usando lenguaje matemático y
diversas representaciones.
Emplea estrategias, la
descomposición de números,
el cálculo mental, para crear,
continuar o completar patrones
de repetición. Hace
afirmaciones sobre patrones,
la equivalencia entre
expresiones y sus variaciones
y las propiedades de la
igualdad, las justifica con
argumentos y ejemplos
concretos.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio.
- Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas.
- Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
- Establece relaciones de
equivalencias entre dos
grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en
igualdades que contienen
adiciones, sustracciones o
multiplicaciones.
- Describe, con algunas
expresiones del lenguaje
algebraico (igualdad,
patrón, etc.) y
representaciones, su
comprensión de la
igualdad como
equivalencia entre dos
colecciones o cantidades,
así como que un patrón
puede representarse de
diferentes formas.
- Emplea estrategias
heurísticas y estrategias de
cálculo (la descomposición
aditiva y multiplicativa,
agregar o quitar en ambos
lados de la igualdad,
relaciones inversas entre
operaciones y otras), para
encontrar equivalencias,
mantener la igualdad
(“equilibrio”), encontrar
relaciones de cambio entre
dos magnitudes o
continuar, completar y
Jugamos a
equilibrar las
balanzas.
Resolvemos
problemas de
equilibrio con las
balanzas.
Encontramos el
término
desconocido.
 Emplea
estrategias
para equilibrar
una balanza en
situaciones
cotidianas.
 Explicar el
proceso de
resolución de
situaciones de
equivalencia en
las que se usa
una balanza.
 Identifica datos
y relaciones en
problemas de
equivalencia o
equilibrio,
expresándolos
en una
igualdad con
adición y
sustracción.
 Emplea
estrategias de
agregar o
quitar para
encontrar
equivalencias o
valores
desconocidos
de una
igualdad.
 Fichas donde
establecen
equivalencias
entre grupos de
objetos en una
balanza.
 Resuelve
problemas de
equivalencias
usando
adiciones o
sustracciones.
 Encuentra el
termino
desconocido en
un problemas
de equilibrio.
Lista de
cotejos
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
crear patrones.
- Hace afirmaciones y
explica lo que sucede al
modificar las cantidades
que intervienen en una
relación de igualdad y
cómo equiparar dos
cantidades, así como lo
que debe considerar para
continuar o completar el
patrón y las semejanzas
que encuentra en dos
versiones del mismo
patrón, mediante ejemplos
concretos. Así también,
explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Si
quito 2 kilos en este platillo
de la balanza, se perderá
el equilibrio”.
Resuelve problemas
relacionados con datos
cualitativos o cuantitativos
(discretos) sobre un tema de
estudio, recolecta datos a
través de encuestas y
entrevistas sencillas, registra
en tablas de frecuencia
simples y los representa en
pictogramas, gráficos de barra
simple con escala (múltiplos
de diez). Interpreta información
contenida en gráficos de
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
- Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
- Comunica la
comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
- Usa estrategias y
- Representa las
características y el
comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo,
color de los ojos: pardos,
negros; plato favorito:
cebiche, arroz con pollo,
etc.) y cuantitativos
discretos (por ejemplo:
número de hermanos: 3, 2;
cantidad de goles: 2, 4, 5,
etc.) de una población, a
través de pictogramas
Realizamos una
encuesta de
opinión sobre los
alimentos que
consumen los
estudiantes.
 Elabora una
encuesta sobre
hábitos
alimenticios.
 Redacta
preguntas
cerradas y
abiertas para
recolecta
información
sobre los
hábitos
alimenticios.
 Encuesta sobre
hábitos
alimenticios.
 Tablas de
conteo.
 Gráficos de
barras.
 Cuestionarios.
Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
barras simples y dobles y
tablas de doble entrada,
comparando frecuencias y
usando el significado de la
moda de un conjunto de datos;
a partir de esta información
elabora algunas conclusiones
y toma decisiones. Expresa la
ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las
nociones de seguro, más
probable, menos probable y
justifica su respuesta.
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
- Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.
verticales y horizontales (el
símbolo representa más de
una unidad) y gráficos de
barras horizontales
(simples y escala dada de
2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10),
en situaciones de su
interés o un tema de
estudio.
- Lee tablas de frecuencias
simples (absolutas),
gráficos de barras
horizontales simples con
escala y pictogramas de
frecuencias con
equivalencias, para
interpretar la información
explícita de los datos
contenidos en diferentes
formas de representación.
- Recopila datos mediante
encuestas sencillas o
entrevistas cortas con
preguntas adecuadas
empleando procedimientos
y recursos; los procesa y
organiza en listas de datos
o tablas de frecuencia
simple, para describirlos y
analizarlos.
Organizamos la
información de la
encuesta de
opinión.
 Organiza datos
de una
encuesta en
tablas de
conteo con
ayuda de
material
concreto y
gráfico.
 Organiza la
información de
tablas de
conteo en
gráficos de
barras con
ayuda de
material
concreto y
gráfico
 Señala las
partes de un
gráfico de
barras.
 Interpreta
tablas de
conteo y
gráficos de
barras.
Personal
Social
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás
Convive y participa
democráticamente.
- Interactúa con todas las
- Muestra un trato
respetuoso e inclusivo con
sus compañeros de aula y
La obesidad
infantil un grave
problema en
 Explican por
qué la
obesidad
infantil es un
 Propuestas
para tener una
alimentación
saludable.
Lista de
cotejo.
Escala de
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo
frente a situaciones que
vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus deberes.
Conoce las manifestaciones
culturales de su localidad,
región o país. Construye y
evalúa acuerdos y normas
tomando en cuenta el punto de
vista de los demás. Recurre al
diálogo para manejar
conflictos. Propone y realiza
acciones colectivas orientadas
al bienestar común a partir de
la deliberación sobre asuntos
de interés público, en la que se
da cuenta que existen
opiniones distintas a la suya.
personas.
- Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de
manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
expresa su desacuerdo en
situaciones de maltrato en
su institución educativa.
Cumple con sus deberes.
- Describe algunas
manifestaciones culturales
de su localidad o de su
pueblo de origen. Se
refiere a sí mismo como
integrante de una localidad
específica o de un pueblo
originario.
- Delibera sobre asuntos de
interés público para
proponer y participar en
actividades colectivas
orientadas al bien común
(seguridad vial, entre
otras), a partir de
situaciones cotidianas, y
reconoce que existen
opiniones distintas a la
suya.
nuestro país.
El Perú y sus
alimentos
nutritivos.
Practiquemos
buenos hábitos
alimenticios
(TUTORIA)
asunto de
interés público.
 Deliberan para
proponer una
alimentación
saludable.
 Proponen
acciones para
tener una
alimentación
saludable.
 Conoce y
valora los
alimentos
oriundos del
Perú.
 Explica los
hábitos
alimenticios
que
necesitamos
practicar en
familia para
mejorar nuestra
salud. Propone
hábitos
alimenticios
que debe
mejorar en
familia.
 Cuadro con los
alimentos
oriundos del
Perú y sus
beneficios.
 Compromisos
para mejorar
los hábitos
alimenticios en
la familia.
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
La gratitud.
(TUTORIA)
 Muestra
gratitud a sus
padres y
maestros.
Gestiona responsablemente
los recursos económicos al
diferenciar entre necesidades
y deseos, y al usar los
servicios públicos de su
espacio cotidiano,
reconociendo que tienen un
costo. Reconoce que los
miembros de su comunidad se
vinculan al desempeñar
distintas actividades
económicas y que estas
actividades inciden en su
bienestar y en el de las otras
personas.
Gestiona
responsablemente los
recursos económicos
- Comprende las
relaciones entre los
elementos del sistema
económico y financiero.
- Toma decisiones
económicas y
financieras.
- Explica que el trabajo que
realizan sus familiares y
demás personas permite la
obtención de dinero para la
adquisición de ciertos
bienes y servicios con la
finalidad de satisfacer las
necesidades de consumo.
- Usa de manera
responsable los recursos,
dado que estos se agotan,
y realiza acciones
cotidianas de ahorro del
uso de bienes y servicios
que se consumen en su
hogar y su institución
educativa.
Me informo para
consumir de
manera
responsable.
 Analizan casos
sobre los
recursos que
consume para
usarlos de
manera
responsable.
 Cuadros de
análisis de
casos del
consumo
responsable.
Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Ciencia y
Tecnología
Indaga al establecer las
causas de un hecho o
fenómeno para formular
preguntas y posibles
respuestas sobre estos sobre
la base de sus experiencias.
Propone estrategias para
obtener información sobre el
hecho o fenómeno y sus
posibles causas, registra
datos, los analiza
estableciendo relaciones y
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos.
- Problematiza
situaciones para hacer
indagación.
- Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Genera y registra datos
o información.
- Hace preguntas sobre
hechos, fenómenos u
objetos naturales y
tecnológicos que explora y
observa en su entorno.
Propone posibles
respuestas con base en el
reconocimiento de
regularidades identificadas
en situaciones similares.
Ejemplo: El estudiante
podría preguntar: “¿Por
Nuestro sistema
digestivo: el
camino de los
alimentos
Elaboramos un
modelo de
 Identifica los
órganos del
sistema
digestivo.
 Describe las
funciones de
los órganos del
sistema
digestivo.
 Explica el
recorrido de los
alimentos en el
 Registras datos
e información
en tablas y
organizadores
gráficos.
Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
evidencias de causalidad.
Comunica en forma oral,
escrita o gráfica sus
procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.
-
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
qué una vela encendida se
derrite y no ocurre lo
mismo con un mechero?”.
Y podría responder: “La
cera se consume más
rápido que el kerosene”.
- Propone un plan donde
describe las acciones y los
procedimientos que
utilizará para responder a
la pregunta. Selecciona los
materiales e instrumentos
que necesitará para su
indagación, así como las
fuentes de información que
le permitan comprobar la
respuesta.
- Obtiene datos cualitativos
o cuantitativos al llevar a
cabo el plan que propuso
para responder la
pregunta. Usa unidades de
medida convencionales y
no convencionales, registra
los datos y los representa
en organizadores. Ejemplo:
Cuando el estudiante ob-
serva cómo se derriten
unos cubos de hielo,
puede medir la
temperatura a la que están
inicialmente y, luego, medir
la temperatura del líquido,
el tiempo que pasó para
sistema digestivo,
para explicar su
funcionamiento.
¿Nuestra
lonchera es
saludable?
Preparamos
loncheras ricas y
saludables. (Parte
1)
Preparamos
loncheras ricas y
saludables. (Parte
2)
sistema
digestivo.
 Elabora
maqueta del
sistema
digestivo.
 Explica el
funcionamiento
y cuidado del
sistema
digestivo.
 Menciona que
una lonchera
es saludable
dependiendo
del tipo de
nutrientes que
contiene.
 Explica los
tipos de
alimentos que
debe tener una
lonchera
saludable.
 Propone
modelos de
loncheras
saludables.
 Combina
alimentos y
elabora
 Modelo del
sistema
digestivo
 Clasifica los
alimentos que
contiene su
lonchera.
 Modelos de
loncheras
saludables.
 Loncheras
saludables con
alimentos
nutritivos de su
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
que se derritan, así como
hacer una representación
gráfica de lo sucedido.
- Establece relaciones que
expliquen el fenómeno
estudiado. Utiliza los datos
obtenidos y los compara
con la respuesta que
propuso, así como con la
información científica que
posee. Elabora sus
conclusiones. Ejemplo:
Cuando el estudiante dice
“en un día caluroso, los
cubos de hielo se derriten
más rápido; y en un día
frío, demoran en
derretirse”, utiliza los datos
tomados para confirmar
sus afirmaciones, así como
los resúmenes que
explican el tema.
- Comunica las conclusiones
de su indagación y lo que
aprendió usando
conocimientos científicos,
así como el procedimiento,
los logros y las dificultades
que tuvo durante su desa-
rrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.
loncheras
saludables.
comunidad.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
Explica, con base en
evidencias documentadas con
respaldo científico, las
relaciones que establece
entre: las fuentes de energía o
sus manifestaciones con los
tipos de cambio que producen
en los materiales; entre las
fuerzas con el movimiento de
los cuerpos; la estructura de
los sistemas vivos con sus
funciones y su agrupación en
especies; la radiación del sol
con las zonas climáticas de la
Tierra y las adaptaciones de
los seres vivos. Opina sobre
los impactos de diversas
tecnologías en la solución de
problemas relacionados a
necesidades y estilos de vida
colectivas.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
- Describe los órganos que
conforman los sistemas de
plantas y animales.
Los alimentos y
su clasificación.
Investigando
sobre el valor
nutricional de los
alimentos.
Una dieta
alimenticia
saludable.
 Clasifica los
alimentos
según la
función que
cumplen en
nuestro cuerpo.
 Clasifica los
alimentos
según los
nutrientes que
aportan a
nuestro cuerpo.
 Explica la
función que
cumplen los
nutrientes en
nuestro cuerpo.
 Clasifica los
productos
alimenticios de
su localidad de
acuerdo a la
función que
desempeñan
en el
organismo.
 Describe las
características
de una dieta
saludable.
 Elabora dietas
saludables con
productos de
 Organizadores
visuales con la
clasificación de
los alimentos.
 Actividades de
clasificación de
los alimentos.
 Cuadros sobre
el valor nutritivo
de los
alimentos.
 Dietas
saludables con
productos de su
comunidad.
Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
su región.
Educación
Religiosa
Describe el amor de Dios
presente en la creación y en el
Plan de Salvación. Construye
su identidad como hijo de Dios
desde el mensaje de Jesús
presente en el Evangelio.
Participa en la Iglesia como
comunidad de fe y de amor,
respetando la dignidad
humana y las diversas
manifestaciones religiosas.
Fomenta una convivencia
armónica basada en el
diálogo, el respeto, la
tolerancia y el amor fraterno.
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
- Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
- Identifica la acción de Dios
en diversos acon-
tecimientos de la Historia
de la Salvación.
- Conoce a Dios Padre, que
se manifiesta en las
Sagradas Escrituras, y
acepta el mensaje que le
da a conocer para vivir en
armonía con Él y con los
demás.
- Expresa su fe al participar
en su comunidad y respeta
a sus compañeros y a los
que profesan diferentes
credos.
- Se compromete a una
convivencia cristiana
basada en el diálogo y el
respeto mutuo.
La Biblia es
Palabra de Dios.
La Iglesia: Pueblo
de Dios.
Aprendemos a
leer la Biblia
(Ubicamos libros,
capítulos y
versículos)
 Explica que es
la Biblia.
 Señala las
partes de la
Biblia.
 Explicar la
importancia de
la Iglesia y su
misión en el
mundo.
 Elabora un
organizador
visual de la
jerarquía de la
Iglesia.
 Ubica en la
Santa Biblia
diferentes citas
y lectura
bíblicas.
 Fichas sobre la
Biblia y sus
partes.
 Cuestionarios
sobre la Iglesia
y sus funciones.
 Gráficos de la
organización de
la Iglesia.
 Usa de manera
correcta la
Santa Biblia.
Lista de
cotejos
Arte y Cultura Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales al observar,
escuchar y describir las
características claves de una
manifestación artístico-cultural,
su forma, los medios que
utiliza, su temática; describe
las ideas o sentimientos que
comunica.
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico-culturales.
- Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
- Contextualiza las
manifestaciones
culturales.
- Reflexiona creativa y
críticamente.
- Comenta sobre los
posibles significados de
una obra de arte, con base
en lo observado y lo
investigado acerca del
autor, y emite una opinión
personal sobre ella.
Una tarjeta para
nuestro papito.
Mosaicos de los
alimentos con la
cáscara de
huevo.
 Emite una
opinión sobre
los trabajos
realizados por
sus
compañeros
demostrando
respeto.
 Participa dando
su opinión.
Lista de
cotejos
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
Investiga los contextos donde
se origina e infiere información
acerca del lugar, la época y la
cultura donde fue creada.
Integra la información recogida
y describe de qué manera una
manifestación artístico-cultural
comunica ideas, sentimientos
e intenciones.
Crea proyectos artísticos en
una variedad de lenguajes que
comunican experiencias,
ideas, sentimientos y
observaciones. Explora,
selecciona y combina los
elementos del arte y utiliza
medios, materiales,
herramientas y técnicas de los
diversos lenguajes del arte
para expresar de diferentes
maneras sus ideas y resolver
problemas creativos.
Demuestra habilidad para
planificar trabajos usando sus
conocimientos del arte y
adecúa sus procesos para
ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan en
observaciones o problemas del
entorno natural, artístico y
cultural. Comunica sus
hallazgos, identificando
elementos o técnicas o
procesos que ha usado para
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y socializa sus
procesos y proyectos.
- Improvisa y experimenta
maneras de usar los
elementos del arte y
reconoce los efectos que
puede lograr combinando
diversos medios, ma-
teriales, herramientas y
técnicas para comunicar
ideas.
- Planifica sus proyectos
sobre la base de las ma-
neras en que otros artistas
han usado los elementos
del arte y las técnicas (por
ejemplo, en prácticas
artísticas tradicionales de
su comunidad) para
comunicar sus propias
experiencias o
sentimientos. Improvisa,
experimenta y combina
diversos elementos,
medios, materiales y
técnicas para descubrir
cómo puede comunicar
Una tarjeta para
nuestro papito.
Mosaicos de los
alimentos con la
cáscara de
huevo.
 Combina
diversos
materiales para
elaborar
creativamente
una tarjeta para
su papá.
 Combina
diversos
materiales;
cáscara de
huevo,
témperas, etc.
para elaborar
creativamente
n mosaico de
alimentos con
cáscaras de
huevo.
 Tarjeta para el
papá.
 Trabajo del
mosaicos con
cáscara de
huevo.
Lista de
cotejos
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
enriquecer sus creaciones y
mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica
cómo y qué necesita para
compartir sus experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.
una idea.
- Describe la idea o temática
específica desarrollada en
sus procesos de
improvisación y expe-
rimentación. Explica las
técnicas que ha usado y
las maneras en que siente
que su trabajo es exitoso.
Ejemplo: El estudiante
explica por qué eligió
estirar los brazos y
desplazarse lentamente
para representar el viento
en una danza.
Educación
Física
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando comprende
cómo usar su cuerpo
explorando la alternancia de
sus lados corporales de
acuerdo a su utilidad y
ajustando la posición del
cuerpo en el espacio y en el
tiempo en diferentes etapas de
las acciones motrices, con una
actitud positiva y una voluntad
de experimentar situaciones
diversas. Experimenta nuevas
posibilidades expresivas de su
cuerpo y las utiliza para
relacionarse y comunicar
ideas, emociones,
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa
corporalmente.
- Se orienta en un espacio y
tiempo determinados, con
relación a sí mismo, a los
objetos y a sus
compañeros; coordina sus
movimientos en
situaciones lúdicas y
regula su equilibrio al
variar la base de
sustentación y la altura de
la superficie de apoyo, de
esta manera, afianza sus
habilidades motrices
básicas.
Iniciación en la
gimnasia
(ejercicios de
calentamiento)
Iniciación en la
gimnasia (hábitos
de nutrición)
Juegos de
equilibrio
(espiración e
Participa de forma
activa en
competencias de
iniciación a la
gimnasia.
Participa de forma
activa en
competencias de
iniciación a la
gimnasia.
Participa en forma
activa en
competencias de
Explora y regula
su cuerpo durante
la ejecución de
actividades de
iniciación a la
gimnasia.
Explora y regula
su cuerpo durante
la iniciación en la
gimnasia teniendo
en cuento los
hábitos de
nutrición
Explora y regula
su cuerpo durante
la ejecución
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
sentimientos, pensamientos. Inspiración) juegos de
equilibrio
aplicando
alternancia en
lado corporal de
acuerdo a su
preferencia.
durante los juegos
de equilibrio.
Asume una vida saludable
cuando diferencia los
alimentos de su dieta personal,
familiar y de su región que son
saludables de los que no lo
son. Previene riesgos
relacionados con la postura e
higiene conociendo aquellas
que favorecen y no favorecen
su salud e identifica su fuerza,
resistencia y velocidad en la
práctica de actividades lúdicas.
Adapta su esfuerzo en la
práctica de actividad física de
acuerdo a las características
de la actividad y a sus
posibilidades, aplicando
conocimientos relacionados
con el ritmo cardiaco, la
respiración y la sudoración.
Realiza prácticas de activación
corporal y psicológica, e
incorpora el autocuidado
relacionado con los ritmos de
actividad y descanso para
mejorar el funcionamiento de
su organismo.
Asume una vida
saludable.
- Comprende las
relaciones entre la
actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de
vida.
- Explica la importancia de la
activación corporal
(calentamiento) y
psicológica (atención,
concentración y
motivación), que lo ayuda
a estar predispuesto a la
actividad.
- Identifica los alimentos
propios de su región que
forman parte de su dieta
personal y familiar, y los
clasifica en saludables o
no, de acuerdo a la
actividad física que realiza.
Reconoce aquellos que
son amigables con el
ambiente (por el uso que
se hacen de los recursos
naturales, el empaquetado,
etc.)
- Practica diferentes
actividades lúdicas adap-
tando su esfuerzo y
aplicando los conoci-
mientos de los beneficios
Participa en
ejercicios de
calentamiento
corporal para
evitar lesiones
musculares.
Adopta una
práctica de
hábitos de
nutrición
identificando los
alimentos
beneficiosos y
perjudiciales para
la salud.
Participa en
ejercicios de
inspiración
espiración
corporal para
mejorar su
respiración.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
de la práctica de actividad
física y de la salud
relacionados con el ritmo
cardiaco, la respiración y la
sudoración.
Competencias
transversales
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
comprende los procedimientos
e intercambios que realiza
para elegir y aplicar
estrategias, participar en
actividades colaborativas, así
como para representar
experiencias y conceptos a
través de objetos virtuales.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
- Personaliza entornos
virtuales:
- Gestiona información del
entorno virtual
- Interactúa en entornos
virtuales
- Crea objetos virtuales en
diversos formatos
- Navega en entornos virtuales y selecciona
aplicaciones y recursos digitales de distintos
formatos según un propósito definido cuando
desarrolla aprendizajes de las áreas cu-
rriculares. Ejemplo: El estudiante representa
una idea utilizando organizadores visuales.
- Utiliza procedimientos para descargar, enviar,
guardar y copiar información de diversos
programas y aplicaciones digitales.
- Utiliza espacios y servicios virtuales de par-
ticipación en red cuando intercambia infor-
mación con sus pares.
 Observa videos
de internet para
afianzar sus
aprendizajes.
 Investiga en
internet
información
para afianzar
temas de
diferentes
áreas.
 Cuestionarios Lista de
cotejo.
Escala de
valoración
Gestiona su aprendizaje al
darse cuenta de lo que debe
aprender al preguntarse hasta
dónde quiere llegar respecto
de una tarea y la define como
meta de aprendizaje.
Comprende que debe
organizarse y que lo planteado
incluya por lo menos una
estrategia y procedimientos
que le permitan realizar la
tarea. Monitorea sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el
proceso en un momento de
trabajo y los resultados
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA
- Define metas de
aprendizaje.
- Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas.
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
- Determina qué necesita aprender e identifica las
preferencias, potencialidades y limitaciones
propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
- Propone por lo menos una estrategia y un
procedimiento que le permitan alcanzar la meta;
plantea alternativas de cómo se organizará y
elige la más adecuada.
- Revisa si la aplicación de la estrategia y el
procedimiento planteados produce resultados
esperados respecto a su nivel de avance, a
partir de la retroalimentación de sus pares, y
cambia, de ser necesario, sus acciones para
llegar a la meta.
 Reflexiona
sobre lo que
necesita
aprender.
 Señala sus
potencialidades
y limitaciones
para alcanzar
sus metas.
 Propone
estrategias
para alcanzar
sus metas.
 Explica las
dificultades que
tiene para
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños
Temas
propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de
instr.
obtenidos, a partir de esto y de
comparar el trabajo de un
compañero considerar realizar
un ajuste mostrando
disposición al posible cambio.
alcanzar sus
metas.
6. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:
La buena alimentación fomenta la salud y bienestar
13 de junio 14 de junio 15 de junio 16 de junio 17 de junio
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5:
Leemos un texto de
opinión
Comunicación
Conocemos la unidad de
millar
Matemática
Leemos y escribimos
números hasta la unidad de
millar
Matemática
Escribimos y revisamos
para dar a conocer nuestra
opinión
Comunicación
Comparamos números
hasta la unidad de millar.
Matemática
Los alimentos y su
clasificación
Ciencia y tecnología
La obesidad grave problema
en nuestro país Personal
social
Escribimos una carta a papá
Comunicación
Nuestro sistema digestivo:
El camino de los alimentos
Ciencia y tecnología
Elaboramos un modelo
de sistema digestivo,
para explicar su
funcionamiento.
Ciencia y tecnología
La Biblia es Palabra de Dios.
Educación religiosa
Elaboramos una tarjeta para
papá
Arte y cultura
Practiquemos buenos
modales al consumir los
alimentos.
Tutoría
Iniciación en la gimnasia
(ejercicios de
calentamiento)
Educación física
Proyecto: Proponemos y preparamos loncheritas ricas y saludables
20 de junio 21 de junio 22 de junio 23 de junio 24 de junio
Actividad N°6: Actividad N°7: Actividad N°8: Actividad N°9: Actividad N°10:
Leemos la noticia ¡Adiós a
la comida chatarra!
Planificando nuestro
proyecto.
Comunicación
Realizamos una encuesta de
opinión sobre los alimentos
que consumen los
estudiantes.
Matemática
Escribimos una noticia sobre
la alimentación saludable.
Comunicación
Encontramos equivalencias
entre monedas y billetes al
comprar los alimentos.
Matemática
Revisamos y publicamos
nuestras noticias sobre la
alimentación.
Comunicación
Investigando sobre el valor
nutricional de los
alimentos.
Ciencia y tecnología
El Perú y sus alimentos
nutritivos
El campesino
Personal social
Organizamos la información
de la encuesta de opinión.
Matemática
Me informo para consumir
de manera responsable
Personal social
Iniciación en la gimnasia
(hábitos de nutrición)
Educación física
Mosaicos de los alimentos
con la cáscara de huevo.
Arte y cultura
Una dieta alimenticia
saludable.
Ciencia y tecnología
Aprendemos a leer la
Biblia (Ubicamos libros,
capítulos y versículos)
Educación religiosa
La gratitud
Tutoría
Proyecto:
Proponemos y elaboramos loncheras saludables.
27 de junio 28 de junio 29 de junio 30 de junio 01 de julio
Actividad N°11: Actividad N°12: Actividad N°13: Actividad N°14: Actividad N°15
Leemos textos
discontinuos: las etiquetas
de los alimentos e
identificamos el valor
nutritivo.
Comunicación
Jugamos a equilibrar las
balanzas
Matemática
FERIADO
Leemos textos
discontinuos:
organizadores gráficos: La
discolonchera
Comunicación
¡Expo alimentos!
Exponemos nuestras
loncheras ricas y
saludables.
Comunicación
¿Nuestra lonchera es
saludable?
Ciencia y tecnología
Preparamos loncheras ricas
y saludables. (Parte 1)
Ciencia y tecnología
Resolvemos problemas de
equilibrio con las balanzas.
Matemática
Encontramos el término
desconocido.
Matemática
El Papa cabeza de la Iglesia:
Pueblo de Dios.
Educación religiosa
Preparamos loncheras
ricas y saludables. (Parte 2)
Ciencia y tecnología
Juegos de equilibrio
(espiración e
Inspiración)
Educación física
7. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:
 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

Más contenido relacionado

DOCX
Ses.3 Mate -U 2 NOS DIVERTIMOS REPRESENTANDO NÚMEROS CON MONEDAS Y BILLETES.docx
PDF
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
DOCX
Sesiones de aprendizaje marcos
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
PPTX
Sesión problemas de operaciones combinadas 1°
DOCX
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
PDF
1 sesion texto narrativo_sec_hecho
PDF
Sesion de matematica litros
Ses.3 Mate -U 2 NOS DIVERTIMOS REPRESENTANDO NÚMEROS CON MONEDAS Y BILLETES.docx
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Sesiones de aprendizaje marcos
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
Sesión problemas de operaciones combinadas 1°
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
1 sesion texto narrativo_sec_hecho
Sesion de matematica litros

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
DOCX
Sesión de aprendizaje producción de textos
DOCX
EXPERIENCIA 7.docx
DOCX
LUNES 21 LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LAS GRAFIAS APRENDIDAS (1).docx
DOC
Sesion problemas de capacidad
DOCX
Unidad de Aprendizaje Nº 02
DOC
3er grado sesiones (1)
DOC
Sesión primer grado
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
PDF
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
DOCX
Sesión de enseñanza
DOCX
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
PDF
Elaboramos nuestros diseños con patrones de repetición.pdf
PDF
sesion de arte elaboramos una manualidad para papa.pdf
DOC
PDF
Guia tutoria-tercer-grado
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
DOCX
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
DOCX
Sesion 5 matemática 09 04-21
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesión de aprendizaje producción de textos
EXPERIENCIA 7.docx
LUNES 21 LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LAS GRAFIAS APRENDIDAS (1).docx
Sesion problemas de capacidad
Unidad de Aprendizaje Nº 02
3er grado sesiones (1)
Sesión primer grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesión de enseñanza
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Elaboramos nuestros diseños con patrones de repetición.pdf
sesion de arte elaboramos una manualidad para papa.pdf
Guia tutoria-tercer-grado
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
Sesion 5 matemática 09 04-21
Publicidad

Similar a EXPERIENCIA 4.doc (20)

DOC
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
DOCX
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
DOC
UNIDAD DE_APRENDIZAJE_N°02 abril 2025.doc
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.docueuenenidnddienr
DOCX
6° GRADO-EXPERIENCIA 3 - ANIVERSARIO_2024- MARINA.docx
PDF
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
DOC
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
DOCX
78-2-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-DE-ABRIL.docx
DOC
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
DOC
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
PDF
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
DOCX
UNIDAD DIDACTICA DE LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIA
DOC
4º UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc nivel primaria
DOCX
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE 06 SETIEMBRE.docx
DOC
6°UNIDAD 2 DE 6° A corregido 1.22.78.4 (2).doc
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 QUINTO GRADO.doc
DOC
6°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02 (4).doc
DOCX
AGOSTO -_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°05 (1) 2024 .docx
DOCX
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
UNIDAD DE_APRENDIZAJE_N°02 abril 2025.doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.docueuenenidnddienr
6° GRADO-EXPERIENCIA 3 - ANIVERSARIO_2024- MARINA.docx
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
78-2-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-DE-ABRIL.docx
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
UNIDAD DIDACTICA DE LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIA
4º UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc nivel primaria
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE 06 SETIEMBRE.docx
6°UNIDAD 2 DE 6° A corregido 1.22.78.4 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 QUINTO GRADO.doc
6°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02 (4).doc
AGOSTO -_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°05 (1) 2024 .docx
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
Publicidad

Más de soledadelisacuricond (6)

DOCX
unidad 8 4 grado.docx
DOCX
2° GRADO UNIDAD DE APRENDISAJE JULIO.docx
DOCX
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
DOCX
III CICLO plan anual 2023.docx
DOCX
PLANIFI ANUAL 2023 IIIcicloANISO.docx
DOC
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
unidad 8 4 grado.docx
2° GRADO UNIDAD DE APRENDISAJE JULIO.docx
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
III CICLO plan anual 2023.docx
PLANIFI ANUAL 2023 IIIcicloANISO.docx
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

EXPERIENCIA 4.doc

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°04 – IV CICLO 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Grado y sección: IV CICLO 1.2. Profesor (a): 1.3. Duración: 1.4. Fecha: Del 13 de junio al 01 de julio 2. TITULO: “CRECIENDO SANOS Y FUERTES CON UNA BUENA ALIMENTACIÓN” 3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En los estudiantes del IV CICLO del nivel primaria de la I.E. … se observa que muchos niños y niñas tienen sobrepeso, al momento del refrigerio tienden a consumir alimentos chatarra y de poco valor nutritivo. Los niños y las niñas necesitan conocer la diversidad de alimentos que produce nuestro país, región y localidad como: papá, quinua, maíz, kiwicha, etc. identificar el valor nutritivo de cada alimento y la función que cumplen en el organismo. La alimentación y sus nutrientes deben ser variados. Con esta unidad pretendemos que los niños y niñas aprendan a consumir e alimentos saludables de su localidad y mejorar sus hábitos alimenticios, a través de la preparación de loncheras nutritivas, combinando los distintos tipos de alimentos. De esta manera prevenir la presencia de enfermedades relacionadas a la mala alimentación y mejorar la salud general. Por ello planteamos los siguientes retos: ¿Cómo podremos conocer que alimentos son nutritivos para crecer sanos y fuertes?
  • 2. ¿Qué alimentos nutritivos produce nuestro país?, ¿Cómo elaboramos loncheras saludables y deliciosas? 4. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE DE DERECHOS VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. 5. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. Comunicación Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las Planificando nuestro proyecto de loncheras saludables. ¡Expo alimentos! Exponemos nuestras loncheras ricas y saludables.  Ordena sus ideas en torno a la alimentación saludable.  Presta atención activa dando señales verbales y no verbales.  Expone ejemplos de loncheras saludables.  Explica los beneficios de una dieta  Participación en la Asamblea del aula.  Comparten información sobre loncheras saludables en una exposición. Lista de cotejo. Escala de valoración
  • 3. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. - Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. - Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para transmitir emo- ciones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. - Participa en diversos intercambios orales al- balanceada para el organismo.
  • 4. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. ternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. - Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene Información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos es- pecíficos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en Leemos un texto de opinión Leemos la noticia ¡Adiós a la comida chatarra!  Localiza información presentada en el texto.  Explica el significado de palabras y frases del texto.  Señala el tema y propósito del texto.  Representa mediante un dibujo la enseñanza del texto.  Cuadros de hechos y opiniones. Actividades de comprensión de lectura.  Lista de cotejo .
  • 5. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. - Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- ilustración, así como ad- jetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. - Opina acerca del contenido Leemos textos discontinuos: las etiquetas de los alimentos e identificamos el valor nutritivo.  Opina sobre la información del texto.  Formula hipótesis sobre el contenido de la noticia a partir de los indicios que le ofrece el texto: imágenes. títulos, estructura, etc.  Ubica información explícita que se encuentra la noticia.  Explica el significado de palabras nuevas por el contexto.  Explica porque ocurren los hechos que menciona la noticia.  Señala el propósito de la noticia.  Señala las partes de la  Organizadores visuales del contenido de la noticia.  Fichas de comprensión de lectura: completar frases incompletas, cuestionarios, etc.
  • 6. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Leemos textos discontinuos: organizadores gráficos: La disco lonchera noticia.  Localiza información en etiquetas sobre el valor nutritivo de los productos.  Construye organizadores gráficos del contenido nutricional de los productos.  Localiza información explícita que se encuentra en los textos discontinuos.  Identifica la idea principal del texto.  Opina sobre los textos que lee.  Organizadores gráficos del contenido nutricional de los productos.  Fichas de comprensión de lectura. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más co- munes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y Escribimos una carta a papá  Selecciona el destinatario, el tema y propósito de la carta que producirá.  Escribe cartas para expresar gratitud por su papá.  Cuadro de planificación de la carta  Carta para su papá. Lista de cotejo. Escala de valoración
  • 7. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. a algunas fuentes de información complementaria. - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la infor- mación, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos Escribimos y revisamos un texto de opinión sobre el consumo excesivo de la comida chatarra Escribimos una noticia sobre la alimentación saludable.  Revisa la adecuación del texto al propósito.  Selecciona el destinatario, tipo de texto, el tema y el propósito del texto de opinión que escribirá  Escribe un texto de opinión sobre el consumo excesivo de la comida chatarra.  Escribe su texto de opinión a partir de sus experiencias previas y fuentes de información.  Selecciona el destinatario, tipo de texto, el tema y el propósito de la  Esquemas de planificación y organización de ideas.  Texto de opinión sobre el consumo excesivo de la comida chatarra.  Esquemas de planificación y organización de ideas.  Noticia sobre la importancia de
  • 8. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. - Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. - Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales. Revisamos y publicamos nuestras noticias sobre la alimentación. noticia que escribirá.  Escribe una noticia que informe de hechos reales.  Organiza la información en párrafos. la buena alimentación para la conservación de la salud. Matemática Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, Conocemos la unidad de millar. Representación de números.  Representa números de cuatro cifras con material concreto.  Representa de manera gráfica y simbólica números de cuatro cifras. Lista de cotejo. Escala de valoración
  • 9. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con número s naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y ex- presiones verbales) su comprensión sobre la unidad de millar como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. •Estrategias de cálculo mental, como des- composiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o Leemos y escribimos números hasta la unidad de millar. Comparamos  Representa números de cuatro cifras de manera simbólica en el T.V.P  Explica las equivalencias de la unidad de millar con unidades, decenas y centenas.  Representa números hasta cuatro cifras en forma concreta (Base Diez) y simbólica (composición y descomposició n aditiva, valor posicional en millares, centenas, decenas y unidades)  Lee y escribe números naturales de cuatro cifras.  Elabora representacion  Fichas de lectura y escritura de números hasta la unidad de millar.  Fichas de comparación de
  • 10. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. • Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad. - Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no convencionales. - Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica con material concreto. números hasta la unidad de millar. Encontramos equivalencias entre monedas y billetes al comprar los alimentos. es de números hasta de cuatro cifras con material concreto, gráficas y simbólicas.  Emplea procedimientos para comparar y ordenas números de cuatro cifras con apoyo de material concreto.  Señala las monedas y billetes del sistema monetario del Perú.  Representa cantidades equivalentes usando monedas y billetes.  Resuelve problemas de compra y venta usando monedas y números hasta de cuatro cifras.  Representacion es con material concreto, gráficas y simbólicas de cantidades equivalentes usando monedas y billetes.
  • 11. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. billetes. Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. - Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones. - Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o cantidades, así como que un patrón puede representarse de diferentes formas. - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y Jugamos a equilibrar las balanzas. Resolvemos problemas de equilibrio con las balanzas. Encontramos el término desconocido.  Emplea estrategias para equilibrar una balanza en situaciones cotidianas.  Explicar el proceso de resolución de situaciones de equivalencia en las que se usa una balanza.  Identifica datos y relaciones en problemas de equivalencia o equilibrio, expresándolos en una igualdad con adición y sustracción.  Emplea estrategias de agregar o quitar para encontrar equivalencias o valores desconocidos de una igualdad.  Fichas donde establecen equivalencias entre grupos de objetos en una balanza.  Resuelve problemas de equivalencias usando adiciones o sustracciones.  Encuentra el termino desconocido en un problemas de equilibrio. Lista de cotejos
  • 12. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. crear patrones. - Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar para continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, se perderá el equilibrio”. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y - Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas Realizamos una encuesta de opinión sobre los alimentos que consumen los estudiantes.  Elabora una encuesta sobre hábitos alimenticios.  Redacta preguntas cerradas y abiertas para recolecta información sobre los hábitos alimenticios.  Encuesta sobre hábitos alimenticios.  Tablas de conteo.  Gráficos de barras.  Cuestionarios. Lista de cotejo. Escala de valoración
  • 13. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable y justifica su respuesta. procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. - Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. - Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos. Organizamos la información de la encuesta de opinión.  Organiza datos de una encuesta en tablas de conteo con ayuda de material concreto y gráfico.  Organiza la información de tablas de conteo en gráficos de barras con ayuda de material concreto y gráfico  Señala las partes de un gráfico de barras.  Interpreta tablas de conteo y gráficos de barras. Personal Social Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás Convive y participa democráticamente. - Interactúa con todas las - Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y La obesidad infantil un grave problema en  Explican por qué la obesidad infantil es un  Propuestas para tener una alimentación saludable. Lista de cotejo. Escala de
  • 14. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes. - Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. - Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. nuestro país. El Perú y sus alimentos nutritivos. Practiquemos buenos hábitos alimenticios (TUTORIA) asunto de interés público.  Deliberan para proponer una alimentación saludable.  Proponen acciones para tener una alimentación saludable.  Conoce y valora los alimentos oriundos del Perú.  Explica los hábitos alimenticios que necesitamos practicar en familia para mejorar nuestra salud. Propone hábitos alimenticios que debe mejorar en familia.  Cuadro con los alimentos oriundos del Perú y sus beneficios.  Compromisos para mejorar los hábitos alimenticios en la familia. valoración
  • 15. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. La gratitud. (TUTORIA)  Muestra gratitud a sus padres y maestros. Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas. Gestiona responsablemente los recursos económicos - Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. - Toma decisiones económicas y financieras. - Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permite la obtención de dinero para la adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo. - Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se agotan, y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su institución educativa. Me informo para consumir de manera responsable.  Analizan casos sobre los recursos que consume para usarlos de manera responsable.  Cuadros de análisis de casos del consumo responsable. Lista de cotejo. Escala de valoración Ciencia y Tecnología Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por Nuestro sistema digestivo: el camino de los alimentos Elaboramos un modelo de  Identifica los órganos del sistema digestivo.  Describe las funciones de los órganos del sistema digestivo.  Explica el recorrido de los alimentos en el  Registras datos e información en tablas y organizadores gráficos. Lista de cotejo. Escala de valoración
  • 16. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. - - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un mechero?”. Y podría responder: “La cera se consume más rápido que el kerosene”. - Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante ob- serva cómo se derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que pasó para sistema digestivo, para explicar su funcionamiento. ¿Nuestra lonchera es saludable? Preparamos loncheras ricas y saludables. (Parte 1) Preparamos loncheras ricas y saludables. (Parte 2) sistema digestivo.  Elabora maqueta del sistema digestivo.  Explica el funcionamiento y cuidado del sistema digestivo.  Menciona que una lonchera es saludable dependiendo del tipo de nutrientes que contiene.  Explica los tipos de alimentos que debe tener una lonchera saludable.  Propone modelos de loncheras saludables.  Combina alimentos y elabora  Modelo del sistema digestivo  Clasifica los alimentos que contiene su lonchera.  Modelos de loncheras saludables.  Loncheras saludables con alimentos nutritivos de su
  • 17. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. que se derritan, así como hacer una representación gráfica de lo sucedido. - Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se derriten más rápido; y en un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que explican el tema. - Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desa- rrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. loncheras saludables. comunidad.
  • 18. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. Los alimentos y su clasificación. Investigando sobre el valor nutricional de los alimentos. Una dieta alimenticia saludable.  Clasifica los alimentos según la función que cumplen en nuestro cuerpo.  Clasifica los alimentos según los nutrientes que aportan a nuestro cuerpo.  Explica la función que cumplen los nutrientes en nuestro cuerpo.  Clasifica los productos alimenticios de su localidad de acuerdo a la función que desempeñan en el organismo.  Describe las características de una dieta saludable.  Elabora dietas saludables con productos de  Organizadores visuales con la clasificación de los alimentos.  Actividades de clasificación de los alimentos.  Cuadros sobre el valor nutritivo de los alimentos.  Dietas saludables con productos de su comunidad. Lista de cotejo. Escala de valoración
  • 19. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. su región. Educación Religiosa Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Identifica la acción de Dios en diversos acon- tecimientos de la Historia de la Salvación. - Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. - Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que profesan diferentes credos. - Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo. La Biblia es Palabra de Dios. La Iglesia: Pueblo de Dios. Aprendemos a leer la Biblia (Ubicamos libros, capítulos y versículos)  Explica que es la Biblia.  Señala las partes de la Biblia.  Explicar la importancia de la Iglesia y su misión en el mundo.  Elabora un organizador visual de la jerarquía de la Iglesia.  Ubica en la Santa Biblia diferentes citas y lectura bíblicas.  Fichas sobre la Biblia y sus partes.  Cuestionarios sobre la Iglesia y sus funciones.  Gráficos de la organización de la Iglesia.  Usa de manera correcta la Santa Biblia. Lista de cotejos Arte y Cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. - Percibe manifestaciones artístico-culturales. - Contextualiza las manifestaciones culturales. - Reflexiona creativa y críticamente. - Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión personal sobre ella. Una tarjeta para nuestro papito. Mosaicos de los alimentos con la cáscara de huevo.  Emite una opinión sobre los trabajos realizados por sus compañeros demostrando respeto.  Participa dando su opinión. Lista de cotejos
  • 20. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones. Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. - Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, ma- teriales, herramientas y técnicas para comunicar ideas. - Planifica sus proyectos sobre la base de las ma- neras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar Una tarjeta para nuestro papito. Mosaicos de los alimentos con la cáscara de huevo.  Combina diversos materiales para elaborar creativamente una tarjeta para su papá.  Combina diversos materiales; cáscara de huevo, témperas, etc. para elaborar creativamente n mosaico de alimentos con cáscaras de huevo.  Tarjeta para el papá.  Trabajo del mosaicos con cáscara de huevo. Lista de cotejos
  • 21. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. una idea. - Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y expe- rimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el viento en una danza. Educación Física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente. - Se orienta en un espacio y tiempo determinados, con relación a sí mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas. Iniciación en la gimnasia (ejercicios de calentamiento) Iniciación en la gimnasia (hábitos de nutrición) Juegos de equilibrio (espiración e Participa de forma activa en competencias de iniciación a la gimnasia. Participa de forma activa en competencias de iniciación a la gimnasia. Participa en forma activa en competencias de Explora y regula su cuerpo durante la ejecución de actividades de iniciación a la gimnasia. Explora y regula su cuerpo durante la iniciación en la gimnasia teniendo en cuento los hábitos de nutrición Explora y regula su cuerpo durante la ejecución Escala de valoración
  • 22. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. sentimientos, pensamientos. Inspiración) juegos de equilibrio aplicando alternancia en lado corporal de acuerdo a su preferencia. durante los juegos de equilibrio. Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo. Asume una vida saludable. - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. - Identifica los alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado, etc.) - Practica diferentes actividades lúdicas adap- tando su esfuerzo y aplicando los conoci- mientos de los beneficios Participa en ejercicios de calentamiento corporal para evitar lesiones musculares. Adopta una práctica de hábitos de nutrición identificando los alimentos beneficiosos y perjudiciales para la salud. Participa en ejercicios de inspiración espiración corporal para mejorar su respiración.
  • 23. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Competencias transversales Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC - Personaliza entornos virtuales: - Gestiona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales - Crea objetos virtuales en diversos formatos - Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas cu- rriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea utilizando organizadores visuales. - Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. - Utiliza espacios y servicios virtuales de par- ticipación en red cuando intercambia infor- mación con sus pares.  Observa videos de internet para afianzar sus aprendizajes.  Investiga en internet información para afianzar temas de diferentes áreas.  Cuestionarios Lista de cotejo. Escala de valoración Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de trabajo y los resultados GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. - Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. - Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. - Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.  Reflexiona sobre lo que necesita aprender.  Señala sus potencialidades y limitaciones para alcanzar sus metas.  Propone estrategias para alcanzar sus metas.  Explica las dificultades que tiene para
  • 24. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos (aula, casa) Criterios Evidencias de aprendizaje Tipo de instr. obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. alcanzar sus metas.
  • 25. 6. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES: La buena alimentación fomenta la salud y bienestar 13 de junio 14 de junio 15 de junio 16 de junio 17 de junio Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5: Leemos un texto de opinión Comunicación Conocemos la unidad de millar Matemática Leemos y escribimos números hasta la unidad de millar Matemática Escribimos y revisamos para dar a conocer nuestra opinión Comunicación Comparamos números hasta la unidad de millar. Matemática Los alimentos y su clasificación Ciencia y tecnología La obesidad grave problema en nuestro país Personal social Escribimos una carta a papá Comunicación Nuestro sistema digestivo: El camino de los alimentos Ciencia y tecnología Elaboramos un modelo de sistema digestivo, para explicar su funcionamiento. Ciencia y tecnología La Biblia es Palabra de Dios. Educación religiosa Elaboramos una tarjeta para papá Arte y cultura Practiquemos buenos modales al consumir los alimentos. Tutoría Iniciación en la gimnasia (ejercicios de calentamiento) Educación física
  • 26. Proyecto: Proponemos y preparamos loncheritas ricas y saludables 20 de junio 21 de junio 22 de junio 23 de junio 24 de junio Actividad N°6: Actividad N°7: Actividad N°8: Actividad N°9: Actividad N°10: Leemos la noticia ¡Adiós a la comida chatarra! Planificando nuestro proyecto. Comunicación Realizamos una encuesta de opinión sobre los alimentos que consumen los estudiantes. Matemática Escribimos una noticia sobre la alimentación saludable. Comunicación Encontramos equivalencias entre monedas y billetes al comprar los alimentos. Matemática Revisamos y publicamos nuestras noticias sobre la alimentación. Comunicación Investigando sobre el valor nutricional de los alimentos. Ciencia y tecnología El Perú y sus alimentos nutritivos El campesino Personal social Organizamos la información de la encuesta de opinión. Matemática Me informo para consumir de manera responsable Personal social Iniciación en la gimnasia (hábitos de nutrición) Educación física Mosaicos de los alimentos con la cáscara de huevo. Arte y cultura Una dieta alimenticia saludable. Ciencia y tecnología Aprendemos a leer la Biblia (Ubicamos libros, capítulos y versículos) Educación religiosa La gratitud Tutoría
  • 27. Proyecto: Proponemos y elaboramos loncheras saludables. 27 de junio 28 de junio 29 de junio 30 de junio 01 de julio Actividad N°11: Actividad N°12: Actividad N°13: Actividad N°14: Actividad N°15 Leemos textos discontinuos: las etiquetas de los alimentos e identificamos el valor nutritivo. Comunicación Jugamos a equilibrar las balanzas Matemática FERIADO Leemos textos discontinuos: organizadores gráficos: La discolonchera Comunicación ¡Expo alimentos! Exponemos nuestras loncheras ricas y saludables. Comunicación ¿Nuestra lonchera es saludable? Ciencia y tecnología Preparamos loncheras ricas y saludables. (Parte 1) Ciencia y tecnología Resolvemos problemas de equilibrio con las balanzas. Matemática Encontramos el término desconocido. Matemática El Papa cabeza de la Iglesia: Pueblo de Dios. Educación religiosa Preparamos loncheras ricas y saludables. (Parte 2) Ciencia y tecnología Juegos de equilibrio (espiración e Inspiración) Educación física
  • 28. 7. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:  Cuadernos de trabajo (Minedu)  Textos de la biblioteca del aula (Minedu)  Libros de consulta de Ciencia y Tecnología  Libros de consulta de Personal Social (Minedu)  Libros de consulta de Matemática (Minedu)  Libros de consulta de Comunicación (Minedu) 8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?  ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones: