SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA 2011-I
                                                                                               PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO
                                                                                                             SEDE FAC. EDUCACIÓN
                                                                                                               09 de junio de 2012


Formato de Guía para una actividad de experimentación Guiada en el Eje de Ciencias Físicas

Profesoras: Maribel Villagrán y Ruby San Martín
                                                                                                        Imagen


Nombre de la Actividad: Construir una palanca de 2° grado



¿La gran Pregunta?: ¿cómo distinguir una palanca
de 2° grado?
                                                                                              Conceptos Clave
   •   Fuerza: es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto.

   •   Palanca: barra rígida que puede girar entorno a un punto fijo denominado punto de apoyo.

   •   Potencia: fuerza que se ha de aplicar.

   •   Punto de apoyo: lugar donde la barra rígida oscila por la acción de dos fuerzas contrapuestas.

   •   Resistencia: fuerza que se ha de vencer.

   •   Palanca de segundo grado: palanca que posee la resistencia entre el punto de apoyo y la potencia.


Describa el Objetivo de Aprendizajes en las tres dimensiones del aprendizaje


                                       Mecanismos simples y palancas de segundo grado
                 Conocimiento.
Objetivo de
Aprendizaje                            Adquisición y organización de conocimientos, delimitar el
Esperados        Habilidades.          problema, observar evento o situación con mecanismos,
Para Hoy:                              elaborar una guía, manipular y experimentar con distintos
                                       mecanismos, realización de mecanismos simples, comparar
                                       mecanismos
                                       Valorar el uso correcto de los materiales y herramientas, valorar
                 Actitudes.            los mecanismos como facilitados de tareas y trabajos de las
                                       personas en el ámbito cotidiano y laboral




Procedimientos básicos y distribución de roles
NATURALEZA 2011-I
                                                                                         PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO
                                                                                                       SEDE FAC. EDUCACIÓN
                                                                                                         09 de junio de 2012


Antes de comenzar la actividad, cubran su mesa de trabajo con uno de los protectores plásticos, cubra sus ojos y
distribuyan los siguientes roles entre las integrantes del equipo: (se rotan clase a clase)

• Coordinadora/0: Responsable de coordinar la ejecución de las actividades dentro del equipo y de administrar los
tiempos, sacar fotos.

• Administradora/o: Responsable de proveer los elementos para el experimento, cuando se necesiten.

• Escritora/o: Encargado de completar la ficha de actividades y la guía de indagación guiada.

• Operadora/0: A cargo de preparar los montajes o sistemas.

• Administradora/0: Se asegurará de contar con lo requerido, completando la siguiente lista de chequeos.


Nota: si su equipo es menor a 5 compañeras/0s alguna debe cumplir más de una función,

Cuadro para el control de Materiales:

                Proporcionados por Escuela                                                         SI      NO
                Laboratorio                                                                        X
                mesas                                                                              X
                Guía                                                                               X
Materiales:
                Proporcionados por Estudiante:                                                     SI      NO

                cuerda                                                                             X
                Bolsa de arena 250 gr.                                                             X
                Palo de madera un metro                                                            X
                Cinta adhesiva                                                                     X
                Plumón permanente                                                                  X
                Regla                                                                              X




Indicaciones para la actividad Experimental:
NATURALEZA 2011-I
                                                                                   PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO
                                                                                                 SEDE FAC. EDUCACIÓN
                                                                                                   09 de junio de 2012


¡Que Hacer!

Paso Nº 1:
Ata la bolsa con arena a un extremo de la cuerda
Paso Nº 2:
Mide y marca el palo de madera cada 10 centímetros
Paso Nº 3:
 Coloca el palo de madera sobre la mesa, a 10 centímetros de la orilla.
Paso Nº 4:
Fija el palo de madera con una cinta adhesiva.
Paso Nº 5:
Coloca la bolsa de arena en el suelo.
Paso Nº 6:
 Átala el extremo libre de la cuerda en el palo de madera, comienza en los primeros 10 centímetros.
Paso Nº 7:
Registra en tu cuaderno Posición 1 (10 cm.), qué te resulto al poner el punto de apoyo más cerca de la
potencia.
Diseño de la Actividad Experimental (Bosquejo de secuencia)




       1º                 2º                3º y 4º               5º y 6º                 7º


Reflexión Individual:

 Preguntas Individuales                               Repuestas Individuales
 Cómo te resultó el proceso de construcción           Fácil
                                                      Dificil
                                                      Regular

                                                      Con una caja y tapas de botellas, fabricaría una
 cómo construirías otro tipo de palancas de 2°        carretilla.
 grado
 ¿Qué sucede si alejamos o acercamos el Punto de      Cuando pongo el punto de apoyo más cerca de la
 apoyo respecto de la Resistencia?                    potencia, me cuesta mas levantar la bolsa con
                                                      arena.
 ¿Cuál crees que es la característica más             Se caracteriza porque la fuerza a vencer (R) se
 importante de una palanca de 2°grado?                encuentra entre el fulcro (Apoyo) y la fuerza a
                                                      aplicar (P).
 ¿Qué otro ejemplo de palanca de 2° grado             Carretilla, destapador de una, partir una nuez
 conoces?                                             con el casanueces.


Reflexión en Equipo:
NATURALEZA 2011-I
                                                                                        PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO
                                                                                                      SEDE FAC. EDUCACIÓN
                                                                                                        09 de junio de 2012


 Preguntas para el Equipo                                Respuestas del Equipo
 ¿Qué es una palanca?                                    Una palanca es una barra rígida sostenida por
                                                         un apoyo (también denominado fulcro), en la
                                                         que a través de una fuerza que denominaremos
                                                         mediante Potencia (P) se pretende vencer una
                                                         fuerza resistente que llamaremos Resistencia .



 ¿Cuál es la necesidad que surge a partir del problema   Construir el experimento y encontrar las respetas
 presentado?

 ¿Qué sucede si alejamos o acercamos el Punto de         Cuando ponemos el punto de apoyo mas cerca
 apoyo respecto de la Resistencia?:                      de la potencia, me cuesta mas levantar la bolsa
                                                         con arena

 ¿Cuál es la ventaja de este tipo de palancas?           Este tipo de palancas presentan la ventaja de
                                                         tener que hacer muy poca fuerza en el brazo
                                                         de fuerza para poder vencer la fuerza
                                                         resistente
 En el cuerpo tenemos alguna estructura similar a        Las encontramos al caminar, un movimiento tan
 una palanca en 2° grado                                 genuinamente humano. Al andar, se ponen en
                                                         juego distintos músculos que accionan palancas
                                                         de 2º grado, que multiplican la fuerza para que
                                                         podamos desplazar el peso de nuestro cuerpo.
No olviden   completar Ficha de Actividades

                                                                            AAJK; Profesor de Ciencias Natural

Más contenido relacionado

DOC
Experimento
DOC
Experimento
DOC
Guía para una actividad de experimentación
DOC
Guía para una actividad de experimentación
DOCX
Guia palanca sara marcela
DOCX
Guia de polea. (1)
DOC
Experiment o sonido
DOCX
Guias de experimentación u
Experimento
Experimento
Guía para una actividad de experimentación
Guía para una actividad de experimentación
Guia palanca sara marcela
Guia de polea. (1)
Experiment o sonido
Guias de experimentación u

La actualidad más candente (11)

DOCX
Guias de imanes
DOC
Guias de ..
DOC
Guias de imanes
DOC
Experimento ciencias polea doble
DOC
Experiment o sonido
DOCX
Construyendo Poleas
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire i
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire i
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire i
Guias de imanes
Guias de ..
Guias de imanes
Experimento ciencias polea doble
Experiment o sonido
Construyendo Poleas
Experimento propagación del sonido en el aire i
Experimento propagación del sonido en el aire i
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire i
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Como crear un sitio web en línea
PDF
Proyecto formativo
PPTX
El rol del community manager habilidades, estrategias y experiencias may2012
PPTX
valores-joel-lorenzo-fredy
PPTX
Criss guacanes
PPTX
Blogger, Gadgets.
PDF
PPTX
Español (1)
PDF
Compras publicas proveedores enero 2015
PPT
DOC
Supletorio
PDF
Brand loop presentacion sh
PPTX
Examen de informatica
PPTX
PPTX
Las redes sociales
PPTX
Privacidad del facebook
PPT
ECHOFON
PPT
Taller 4to construcciones
Como crear un sitio web en línea
Proyecto formativo
El rol del community manager habilidades, estrategias y experiencias may2012
valores-joel-lorenzo-fredy
Criss guacanes
Blogger, Gadgets.
Español (1)
Compras publicas proveedores enero 2015
Supletorio
Brand loop presentacion sh
Examen de informatica
Las redes sociales
Privacidad del facebook
ECHOFON
Taller 4to construcciones
Publicidad

Similar a Experimento (20)

DOC
Experimento
DOC
Guía para una actividad de experimentación
DOCX
Guía de ciencias físicas
DOC
Experiment o sonido
DOC
Experiment o sonido
DOC
Experiment o sonido
DOC
Experimento ciencias polea doble
DOCX
Formato de guía para una actividad de experimentación guiada en el eje de cie...
DOCX
Experimentación guiada en el eje de ciencias físicas
DOC
Experimento luz
DOC
DOC
Guia ley de gravedad
DOCX
Formato de guía para una actividad de experimentación guiada en el eje de cie...
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire
DOCX
Experimento propagación del sonido en el aire
DOC
Experimento luz
DOC
Experimento luz
Experimento
Guía para una actividad de experimentación
Guía de ciencias físicas
Experiment o sonido
Experiment o sonido
Experiment o sonido
Experimento ciencias polea doble
Formato de guía para una actividad de experimentación guiada en el eje de cie...
Experimentación guiada en el eje de ciencias físicas
Experimento luz
Guia ley de gravedad
Formato de guía para una actividad de experimentación guiada en el eje de cie...
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento luz
Experimento luz

Experimento

  • 1. NATURALEZA 2011-I PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO SEDE FAC. EDUCACIÓN 09 de junio de 2012 Formato de Guía para una actividad de experimentación Guiada en el Eje de Ciencias Físicas Profesoras: Maribel Villagrán y Ruby San Martín Imagen Nombre de la Actividad: Construir una palanca de 2° grado ¿La gran Pregunta?: ¿cómo distinguir una palanca de 2° grado? Conceptos Clave • Fuerza: es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto. • Palanca: barra rígida que puede girar entorno a un punto fijo denominado punto de apoyo. • Potencia: fuerza que se ha de aplicar. • Punto de apoyo: lugar donde la barra rígida oscila por la acción de dos fuerzas contrapuestas. • Resistencia: fuerza que se ha de vencer. • Palanca de segundo grado: palanca que posee la resistencia entre el punto de apoyo y la potencia. Describa el Objetivo de Aprendizajes en las tres dimensiones del aprendizaje Mecanismos simples y palancas de segundo grado Conocimiento. Objetivo de Aprendizaje Adquisición y organización de conocimientos, delimitar el Esperados Habilidades. problema, observar evento o situación con mecanismos, Para Hoy: elaborar una guía, manipular y experimentar con distintos mecanismos, realización de mecanismos simples, comparar mecanismos Valorar el uso correcto de los materiales y herramientas, valorar Actitudes. los mecanismos como facilitados de tareas y trabajos de las personas en el ámbito cotidiano y laboral Procedimientos básicos y distribución de roles
  • 2. NATURALEZA 2011-I PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO SEDE FAC. EDUCACIÓN 09 de junio de 2012 Antes de comenzar la actividad, cubran su mesa de trabajo con uno de los protectores plásticos, cubra sus ojos y distribuyan los siguientes roles entre las integrantes del equipo: (se rotan clase a clase) • Coordinadora/0: Responsable de coordinar la ejecución de las actividades dentro del equipo y de administrar los tiempos, sacar fotos. • Administradora/o: Responsable de proveer los elementos para el experimento, cuando se necesiten. • Escritora/o: Encargado de completar la ficha de actividades y la guía de indagación guiada. • Operadora/0: A cargo de preparar los montajes o sistemas. • Administradora/0: Se asegurará de contar con lo requerido, completando la siguiente lista de chequeos. Nota: si su equipo es menor a 5 compañeras/0s alguna debe cumplir más de una función, Cuadro para el control de Materiales: Proporcionados por Escuela SI NO Laboratorio X mesas X Guía X Materiales: Proporcionados por Estudiante: SI NO cuerda X Bolsa de arena 250 gr. X Palo de madera un metro X Cinta adhesiva X Plumón permanente X Regla X Indicaciones para la actividad Experimental:
  • 3. NATURALEZA 2011-I PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO SEDE FAC. EDUCACIÓN 09 de junio de 2012 ¡Que Hacer! Paso Nº 1: Ata la bolsa con arena a un extremo de la cuerda Paso Nº 2: Mide y marca el palo de madera cada 10 centímetros Paso Nº 3: Coloca el palo de madera sobre la mesa, a 10 centímetros de la orilla. Paso Nº 4: Fija el palo de madera con una cinta adhesiva. Paso Nº 5: Coloca la bolsa de arena en el suelo. Paso Nº 6: Átala el extremo libre de la cuerda en el palo de madera, comienza en los primeros 10 centímetros. Paso Nº 7: Registra en tu cuaderno Posición 1 (10 cm.), qué te resulto al poner el punto de apoyo más cerca de la potencia. Diseño de la Actividad Experimental (Bosquejo de secuencia) 1º 2º 3º y 4º 5º y 6º 7º Reflexión Individual: Preguntas Individuales Repuestas Individuales Cómo te resultó el proceso de construcción Fácil Dificil Regular Con una caja y tapas de botellas, fabricaría una cómo construirías otro tipo de palancas de 2° carretilla. grado ¿Qué sucede si alejamos o acercamos el Punto de Cuando pongo el punto de apoyo más cerca de la apoyo respecto de la Resistencia? potencia, me cuesta mas levantar la bolsa con arena. ¿Cuál crees que es la característica más Se caracteriza porque la fuerza a vencer (R) se importante de una palanca de 2°grado? encuentra entre el fulcro (Apoyo) y la fuerza a aplicar (P). ¿Qué otro ejemplo de palanca de 2° grado Carretilla, destapador de una, partir una nuez conoces? con el casanueces. Reflexión en Equipo:
  • 4. NATURALEZA 2011-I PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO SEDE FAC. EDUCACIÓN 09 de junio de 2012 Preguntas para el Equipo Respuestas del Equipo ¿Qué es una palanca? Una palanca es una barra rígida sostenida por un apoyo (también denominado fulcro), en la que a través de una fuerza que denominaremos mediante Potencia (P) se pretende vencer una fuerza resistente que llamaremos Resistencia . ¿Cuál es la necesidad que surge a partir del problema Construir el experimento y encontrar las respetas presentado? ¿Qué sucede si alejamos o acercamos el Punto de Cuando ponemos el punto de apoyo mas cerca apoyo respecto de la Resistencia?: de la potencia, me cuesta mas levantar la bolsa con arena ¿Cuál es la ventaja de este tipo de palancas? Este tipo de palancas presentan la ventaja de tener que hacer muy poca fuerza en el brazo de fuerza para poder vencer la fuerza resistente En el cuerpo tenemos alguna estructura similar a Las encontramos al caminar, un movimiento tan una palanca en 2° grado genuinamente humano. Al andar, se ponen en juego distintos músculos que accionan palancas de 2º grado, que multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso de nuestro cuerpo. No olviden completar Ficha de Actividades AAJK; Profesor de Ciencias Natural