1. Metodología de la investigación
Experimento de la prisión de Stanford
Vilchis Rey Pamela Yael
2. • Pregunta de investigación:
¿Una persona "buena" podría cambiar su forma de ser según
el entorno en el que estuviese?
• Hipótesis:
La reacción de las personas dependerá de la hostilidad del
entorno en el que se rodean
• Objetivo:
Analizar cuán delgada es la línea que separa al bien del mal.
3. • Procedimiento:
Zimbardo publico una solicitud de partición para el experimento y aplico test de
personalidad y entrevista para seleccionarlos y darles su rol a los 24 estudiantes que
participaron, la mayoría blancos y de clase media, y los dividió en dos grupos,
asignándoles aleatoriamente el rol de guardián de la cárcel o prisionero. Luego los dejó
regresar a sus casas.
El experimento comenzó de forma brutal: policías verdaderos (que aceptaron participar
en el proyecto) se presentaron en los hogares de los "prisioneros" y los arrestaron,
acusándolos de haber robado.Fueron esposados y llevados a la comisaría, donde se los
fichó, y luego fueron trasladados-con los ojos vendados- hasta una supuesta prisión
provincial (en realidad el sótano del Departamento de Psicología de Stanford, que había
sido transformado en una cárcel de aspecto muy real).
Allí, los voluntarios fueron desnudados, inspeccionados, despiojados, desinfectados y
recibieron un uniforme que consistía en una camiseta larga con un número (sin ropa
interior), unas sandalias de goma y una gorra de nylon hecha con calcetines de mujer. En
los tobillos, los voluntarios que hacían de guardias les colocaron una pesada cadena.
4. • Básica o Aplicada:
Básica, por que se basa en el experimento de la obediencia ciega
• Cuantitativa o Cualitativa:
Mixta, por qué se aplicó entrevista y cuestionario psicológico y la
observación del comportamiento de los participantes
• Experimental o no experimental:
Experimental, porque se manipularon componentes del entorno y/o
participantes para llegar a la conclusión de la hipótesis
5. • Materiales:
Cárcel, uniformes, cadenas, lentes de sol para los guardias
• Participantes:
Estudiantes ( guardias y presos )
• Variables Independiente:
Este experimento fue echo para observar y analizar la reacción de las personas “buenas” en relación a un
entorno hostil, diferente de la sociedad en general. En el cual se tenia el control de varios aspectos, como: los
horarios de dormir, de comida, para ir al sanitario, los turnos de los guardias.
• Variable Dependiente:
Durante el experimento pudimos comprobar la reacción de las personas cuando se les asigna a un entorno
contextualmente malo, conforme pasaron los días el comportamiento de la gente fue empeorando llegando a
condiciones lamentables para los voluntarios que se ofrecieron como reclusos
6. • Cuestiones éticas:
El experimento fue moralmente incorrecto, puesto que la agresividad de los
participantes con el rol de guardias, que se encargaban de los participantes con el
rol de presos, fue aumentando de tal forma que el experimento tuvo que ser
detenido a los 6 días, a pesar de que estaba planeado para 2 meses. Fue tan alto el
impacto que experimentaron los participantes, que recibieron terapias de nivelación
para comprender lo sucedido, ya que no comprendían como es que la agresividad
experimentada llegaba casi a ser sádico.
7. ● Conclusión:
el experimento demostró cómo las personalidades individuales de las personas
podían verse tapadas cuando se les daba puestos de autoridad.
Los factores sociales e ideológicos también determinaron el comportamiento de ambos
grupos, en donde los individuos actuaron de la manera que ellos pensaban que debían
actuar, en lugar de utilizar su propio juicio. El experimento pareció mostrar cómo
reaccionaron los sujetos a las necesidades específicas de la situación en lugar de acudir
a sus propios valores morales o creencias internas.
Los resultados del experimento deberían ser usados para tratar de demostrar que la
cárcel debe tener instrucciones y pautas claras de las autoridades de más alto nivel. De
lo contrario, se podría producir el abuso de los prisioneros.