SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Experimento sobre el líquido amniótico
A continuación les proponemos un experimento relacionado con el tema de
la reproducción humana que estamos trabajando en clase. En este caso
vamos a aprender una de las funciones que tiene el líquido amniótico:
proteger al embrión de los golpes que pueda sufrir durante todo el
embarazo.

Para realizar el experimento, necesitaremos los siguientes materiales:








2 huevos
Agua
2 botellas de agua de 1,5 l
Sal
Cinta aislante.
Una bolsa de plástico.
Tijeras.

El procedimiento a seguir para realizar el experimento es el siguiente:
o Cortamos las botellas por la mitad aproximadamente.
o Ponemos en una de las botellas un huevo y cerramos la parte abierta
con plástico y cinta aislante a modo de tapa.
o Realizamos la misma operación con la segunda botella. Ponemos
agua con sal y el huevo y cerramos la parte abierta con plástico y
cinta aislante.
o Dejamos caer el huevo con la botella desde una altura de un metro
aproximadamente.
o Realizamos la misma operación con la otra botella.
o Observamos el resultado.

Esta actividad se realizará en parejas y lo que debéis hacer es un diario de
prácticas.
¿En qué consiste un diario de prácticas? Consiste en elaborar una guía del
los pasos que se realizan en el experimento explicándolo de tal forma que
los pueda entender una persona que no haya realizado dicho experimento
pero lo quiera reproducir. Por tanto es importante las explicaciones
detalladas de los pasos, así como las imágenes correspondientes del
proceso. Al finalizar, debéis incluir una reflexión/conclusión de todo el
proceso tratando de explicar las siguientes preguntas:
¿Qué ha pasado con el primer huevo? ¿Por qué ha pasado eso?
¿Qué ha pasado con el segundo huevo? ¿Por qué ha pasado eso?
¿Cuál de ellos ha sufrido menos daños? ¿Por qué crees que esto ha
sucedido?
¿Tiene algo que ver los materiales utilizados con el cuerpo humano?

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
PDF
Globo que no explota
PDF
Materiales naturales y artificiales (1)
PDF
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
DOC
Normas de convivencia en el taller
DOCX
Sistema tengumentario
PDF
Proyecto grado quinto elaboracion de celula animal
DOC
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
Globo que no explota
Materiales naturales y artificiales (1)
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Normas de convivencia en el taller
Sistema tengumentario
Proyecto grado quinto elaboracion de celula animal
Practica 2. Observación de células animales y vegetales

La actualidad más candente (20)

DOC
Practica separacion de mezclas 2019
DOCX
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
PPTX
El circuito productivo de la leche (1) (2)
PPTX
La combustión
DOCX
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
DOCX
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
PDF
Sesion 03 materia y energia
PDF
48. Ficha de propagacion de calor.pdf
DOC
Calor y temperatura preguntas
PPTX
Krinner transformaciones quimicas - 6to grado
PPTX
Funciones Vitales De Los Seres Vivos..
PPSX
Experimento germinación de una semilla
DOCX
propuesta didáctica de tecnología
PDF
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
DOCX
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
PDF
7 Básico Actividades sobre el Atomo
PDF
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
DOC
Sesion de aprendizaje estructura
ODT
5.- Función de relación en las plantas
PDF
Feria de ciencias IV etapa triptico eureka
Practica separacion de mezclas 2019
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
El circuito productivo de la leche (1) (2)
La combustión
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
Sesion 03 materia y energia
48. Ficha de propagacion de calor.pdf
Calor y temperatura preguntas
Krinner transformaciones quimicas - 6to grado
Funciones Vitales De Los Seres Vivos..
Experimento germinación de una semilla
propuesta didáctica de tecnología
Prácticas de Laboratorio para Primaria - I Parte
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
7 Básico Actividades sobre el Atomo
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Sesion de aprendizaje estructura
5.- Función de relación en las plantas
Feria de ciencias IV etapa triptico eureka
Publicidad

Similar a Experimento sobre el líquido amniótico (20)

DOCX
PDF
Exp. el huevo vacio
PPTX
Informe segunda jornada
DOC
Definición del problema
PDF
Huevo trabajopractico.movimientodeparticulasatravesdeunamembrana
PDF
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
DOCX
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUE
PPSX
Experimentamos dentro del aula
PPTX
Experimento de ciencias.pptx
PDF
Exp. huevo y botella
DOCX
Experimento para 7 8
DOCX
Experimento para 7 8
DOCX
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
PDF
Aprendizaje por descubrimiento según bruner
DOCX
Mi experimento
DOCX
Experimentos
DOCX
06 procedimiento pa3
DOCX
Planeación Experimento-Pixton
DOCX
Actividad del experimento
Exp. el huevo vacio
Informe segunda jornada
Definición del problema
Huevo trabajopractico.movimientodeparticulasatravesdeunamembrana
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUE
Experimentamos dentro del aula
Experimento de ciencias.pptx
Exp. huevo y botella
Experimento para 7 8
Experimento para 7 8
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
Aprendizaje por descubrimiento según bruner
Mi experimento
Experimentos
06 procedimiento pa3
Planeación Experimento-Pixton
Actividad del experimento
Publicidad

Más de sac30 (20)

DOCX
Estructura de la entrevista
DOCX
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humana
DOCX
Desarrollo del feto mes a mes
DOC
Reflexion final sac 3.0
PDF
Reflexion final sac 3.0
PPT
Presentacion teorica oficial 2013
PDF
Udidac tic sac30
PDF
Udidac tic sac30
PDF
Plan de trabajo equipo sac 3.0
DOC
Plan de trabajo equipo sac 3.0
DOC
Plan de trabajo equipo sac 3.0
DOC
Plan exposicion teorica sac3.0
PPTX
Videojuegos sac30
PPTX
Ventajas y desventajas Sac 3.0
PPTX
Post4
PPTX
Presentación1
PPTX
La televisión
PPTX
Post3
PDF
87 405-1-pb
DOCX
Ventajas y desventajas del uso medios audiovisuales
Estructura de la entrevista
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humana
Desarrollo del feto mes a mes
Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0
Presentacion teorica oficial 2013
Udidac tic sac30
Udidac tic sac30
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan exposicion teorica sac3.0
Videojuegos sac30
Ventajas y desventajas Sac 3.0
Post4
Presentación1
La televisión
Post3
87 405-1-pb
Ventajas y desventajas del uso medios audiovisuales

Último (20)

PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Experimento sobre el líquido amniótico

  • 1. Experimento sobre el líquido amniótico A continuación les proponemos un experimento relacionado con el tema de la reproducción humana que estamos trabajando en clase. En este caso vamos a aprender una de las funciones que tiene el líquido amniótico: proteger al embrión de los golpes que pueda sufrir durante todo el embarazo. Para realizar el experimento, necesitaremos los siguientes materiales:        2 huevos Agua 2 botellas de agua de 1,5 l Sal Cinta aislante. Una bolsa de plástico. Tijeras. El procedimiento a seguir para realizar el experimento es el siguiente: o Cortamos las botellas por la mitad aproximadamente. o Ponemos en una de las botellas un huevo y cerramos la parte abierta con plástico y cinta aislante a modo de tapa. o Realizamos la misma operación con la segunda botella. Ponemos agua con sal y el huevo y cerramos la parte abierta con plástico y cinta aislante.
  • 2. o Dejamos caer el huevo con la botella desde una altura de un metro aproximadamente. o Realizamos la misma operación con la otra botella. o Observamos el resultado. Esta actividad se realizará en parejas y lo que debéis hacer es un diario de prácticas. ¿En qué consiste un diario de prácticas? Consiste en elaborar una guía del los pasos que se realizan en el experimento explicándolo de tal forma que los pueda entender una persona que no haya realizado dicho experimento pero lo quiera reproducir. Por tanto es importante las explicaciones detalladas de los pasos, así como las imágenes correspondientes del proceso. Al finalizar, debéis incluir una reflexión/conclusión de todo el proceso tratando de explicar las siguientes preguntas: ¿Qué ha pasado con el primer huevo? ¿Por qué ha pasado eso? ¿Qué ha pasado con el segundo huevo? ¿Por qué ha pasado eso? ¿Cuál de ellos ha sufrido menos daños? ¿Por qué crees que esto ha sucedido? ¿Tiene algo que ver los materiales utilizados con el cuerpo humano?