SlideShare una empresa de Scribd logo
Experimento: Huevos bailarines Explicado
Los huevos son realmente un alimento formidable y muy curioso. Están hechos casi en su
totalidad de proteína y la clara es una fuente de alimento tan completa que puede dar
lugar a un pollito que solo se alimenta de ella. Al final del periodo de gestación, el pollo
tendrá suficiente fuerza para romper el duro cascarón por sí solo.
Además de ser un objeto bastante curioso desde el punto de vista
de la biología, también nos permite realizar ciertos experimentos
simpáticos utilizando algunos principios básicos y no tan básicos
de la física. En especial, nos aprovecharemos de las leyes de la
física que rigen el movimiento en la Tierra, conocidas como las leyes de la cinemática.
Cinemática significa movimiento y se traduce en los fenómenos que explican y dar lugar a
muchas de las formas de movimiento que conocemos en las que no participa una
reacción química (por ejemplo, no podemos hablar sólo de cinemática cuando se mueve
un auto, ya que hay reacciones químicas y muchos otros fenómenos involucrados).
Lo que vamos a Necesitar:
1. Necesitaremos dos huevos, uno hervido y el otro sin hervir
2. Una superficie plana
3. De ser necesario, ayuda de papá o mamá para no reventar la cáscara y
hacer un desastre
Lo que vamos a hacer:
Aunque esto no es una clase de cocina, necesitaremos un huevo hervido, así que lo
mencionaremos muy brevemente. Un huevo se considera hervido después de estar entre
10 y 12 minutos expuesto al agua hirviendo. Dado que para esto se debe utilizar la estufa,
es recomendable que lo hagan los papás y no los niños pequeños.
Lo que vamos a hacer, primero con el huevo cocido, es hacerlo girar lo más rápido que
podamos cuidando de no romperlo. Si lo giramos con suficiente rapidez, entonces el
huevo se levantará y comenzará a girar sobre una punta, algo así como lo haría un
trompo.
Con el segundo huevo, lo que haremos será girarlo también. Esta vez, una vez que gire lo
suficientemente rápido, entonces lo detendremos con la mano rápidamente y lo
soltaremos. Si lo hicimos bien, entonces el huevo comenzará a moverse nuevamente por
sí mismo.
Explicación:
En primer lugar, las únicas fuerzas involucradas aquí son las del movimiento. Hubo una
persona brillante llamada Isaac Newton que nos dijo que: “Todo objeto permanece en su
estado original, ya sea en movimiento o en reposo, hasta que una fuerza extraña y
externa actúa sobre él”. Primero, nosotros una fuerza extraña que pone los huevos a
girar. Esta fuerza que aplicamos se demora en desaparecer y busca “auto preservarse”.
Por ello, el huevo cocido comenzará a girar sobre una punta para ahorrar energía hasta
que la fricción lo detenga por completo.
En el segundo caso, aunque nosotros detuvimos el movimiento del huevo rápidamente,
recordemos que en el interior tiene líquido. Ese líquido continúa girando aún después de
que nosotros detuvimos la cáscara. El movimiento del líquido es tal que arrastra consigo
al huevo completo y vuelve a girar por sí solo, aunque sea por un breve instante.
Bolitas que saltan solas: Experimento de química sencillo
En todo lo que nos rodea e incluso dentro de
nosotros mismos, se llevan a cabo miles de reacciones químicas que favorecen la vida y todos
los fenómenos que observamos. El equilibrio de todas estas reacciones es fundamental para
el correcto funcionamiento del mundo. Además, algunas de estas reacciones pueden
reproducirse muy fácilmente en casa, lo que nos ayuda a comprender mejor la química y
divertirnos un rato con interesantes fenómenos.
Uno de estos fenómenos son las bolitas de naftalina que brincan por sí solas en un recipiente
con agua. Las bolitas parecerán tener vida propia, un fenómeno muy divertido que nos ayuda
a comprender mejor sobre la densidad y ciertas reacciones, como la de efervescencia.
Este experimento en particular es muy sencillo de hacer, requerirá cuando mucho una ida a la
farmacia, muy poco tiempo y muy poco presupuesto. Además, es totalmente seguro y puede
hacerlo un niño sin ninguna supervisión adulta. Sin embargo, sería conveniente que un adulto
acompañase a los niños para explicarles los principios y fenómenos involucrados, para
convertir este divertido experimento en uno educativo.
Lo que vamos a ocupar:
 Bolitas de naftalina
 Un recipiente más o menos grande, tipo pecera o jarrón
 Algunas cucharadas de bicarbonato de sodio o polvo para hornear
 Vinagre
Procedimiento
Se colocan las bolitas de naftalina en el fondo del recipiente junto con unas cucharadas de
bicarbonato. Después, se llena el recipiente para dejar únicamente una cuarta parte vacía.
Una vez que se agregue el agua, se comienza a verter vinagre pausadamente dentro del
recipiente.
Observaremos que comienza a reaccionar el bicarbonato, formando burbujas que escapan a
la superficie. Al hacerlo, veremos que también las bolitas de naftalina comienzan a moverse
hacia arriba y abajo del recipiente como si tuviesen vida propia. Esto continuará hasta que se
agote el bicarbonato o bien hasta que dejemos de verter vinagre.
Explicación
En este experimento tienen lugar varias reacciones y fenómenos. Primero, el bicarbonato
reacciona violentamente con el vinagre. Esto se debe a dos reacciones principalmente: la
primera se debe a la naturaleza de ambos compuestos, uno es un ácido y otro es una base. Al
ponerse en contacto, se neutralizan unos a otros muy rápidamente, produciendo una sal y
agua. Además, se forma también dióxido de carbono, un gas ligero que no puede contenerse
en los nuevos compuestos y escapa.
La reacción de efervescencia (aparición de muchas burbujas) se debe a que el bicarbonato de
sodio es extremadamente poroso (está totalmente lleno de agujeros) y, al reaccionar con el
vinagre, estos huecos se llenan de dióxido de sodio rápidamente, aumentando
dramáticamente su volumen. Sin embargo, el dióxido de carbono es demasiado y se produce
muy rápido, por lo que escapa de la sal que se está formando y del agua.
El dióxido de carbono es absorbido momentáneamente por las bolitas de naftalina y dado que
el dióxido de carbono es muchísimo más ligero que las bolitas de naftalina, estas pueden flotar
por unos segundos. Una vez que se acercan a la superficie del agua, el dióxido de carbono
escapa de las bolitas de naftalina y las bolitas vuelven a descender.
Densidad de los líquidos: líquidos en varias capas y
colores
La densidad, aunque suene muy aparatoso para los ajenos al tema, es algo realmente muy
sencillo de comprender y muy útil. Para entenderlo, pensemos en lo siguiente: toma un
puñado de plumas, papel o cualquier cosa “ligera” que encuentres. Ahora, toma un puño de
monedas. ¿Podrías contestar cuál pesa más? Dado que la medida es tu puño, podrías afirmar
que las monedas que caben en un puño pesan más que las plumas o papel que caben en ese
mismo puño. Si lo comprendiste, entonces ya sabes de qué se trata la densidad, objetos o
materiales que ocupan un mismo espacio pueden ser más densos (más pesados, como las
monedas) o menos densos (menos pesados, como las plumas).
Sin embargo, la densidad también afecta a los líquidos y produce fenómenos sorprendentes.
Por ejemplo, el hielo es menos denso que el agua líquida, por eso flota. Si no fuese así, los
glaciares se hundirían y matarían o congelarían a todos los peces que nadasen cerca. Así
mismo, las capas de hielo en los lagos se formarían desde el fondo hacia arriba, en lugar de
en la superficie. Si fuese así, los peces no podrían sobrevivir en lugares fríos porque morirían
congelados. Todo esto se debe gracias a las distintas densidades.
Para este experimento, te enseñaremos a crear un curioso líquido compuesto por varios
líquidos de distintas densidades, mismas que podrás colorear para crear un líquido en
multicapas y multicolor.
Lo que vamos a necesitar:
 Una botella transparente
 1 parte de agua
 1 parte aceite
 1 parte de glicerina
 Colorantes artificiales o naturales
Procedimiento
Es muy sencillo y no requiere supervisión de un adulto. Simplemente colocaremos el agua, el
aceite y la glicerina en la botella. Se agrega el colorante, preferentemente líquido gota por
gota. Se deberá observar cómo va bajando cada gota de colorante y cómo se va disolviendo
en las distintas capas de nuestro líquido. Una vez que pongamos suficiente colorante,
podemos agitar vigorosamente la botella para ver qué sucede con los colores.
Para mejorar aún más este experimento, se pueden conseguir colorantes especiales que no
se disuelven en agua, pero sí se disuelven en aceites y grasas. Así, tendremos una botella
multicolor muy interesante.
Explicación
Se dice muy frecuentemente que este experimento se basa en las distintas densidades de los
líquidos. Eso es parcialmente cierto, el hecho de que posean densidades distintas permite que
un líquido flote por encima del otro. Sin embargo, existen algunas razones adicionales por las
cuales este experimento se puede llevar a cabo que son un poquito más complejas, pero
igualmente interesantes.
Se dice que es parcialmente cierto porque por ejemplo agua y alcohol también tienen
densidades distintas, sin embargo al preparar una bebida, es imposible distinguir dónde quedó
el agua (o refresco o zumo o lo que sea) y dónde quedó el alcohol. Esto es porque los dos
líquidos pueden disolverse entre sí con mucha facilidad, sin importar qué cantidad
agreguemos de uno u otro. En el caso del agua y el aceite, la forma de las moléculas impide
que se disuelvan entre sí, es decir, nunca podrán mezclarse o disolverse entre sí. Al no poder
disolverse y tener diferentes densidades, el líquido más ligero o menos denso flota por encima
del más denso. Ahora podríamos contestar una vez terminado el experimento: ¿qué es más
denso, el agua, el aceite o la glicerina? ¿Cómo lo supiste?
¿Qué sucede flota o se hunde? Experimentando con la
densidad del agua
Según una conocida anécdota, Arquímedes recibió el encargo de determinar si el orfebre de
Hierón II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a lo
dioses, sustituyéndolo por otro metal más barato (proceso conocido como aleación).
Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada o fundida en un
cubo cuyo volumen se puede calcular fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no
estaba de acuerdo con estos métodos, pues habrían supuesto la
destrucción de la corona.
Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y
observando la subida del agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió
que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua.
Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió corriendo desnudo por las calles gritando:
“¡Eureka! ¡Eureka!” (?????a! en griego,que significa: “Lo encontré”). Como resultado, el
término “Eureka” entró en el enguaje común, y se utiliza hoy para indicar un momento de
iluminación. La historia apareció por primera vez de forma escrita en De Architectura de
[[Marco Vitruvio|Virubio], dos siglos después de qu supuesmene tuviese lugar.Sin embargo,
algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo (entre otras cosas)
que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese
momento.
¿QUÉ NECESITAMOS?
 3 vasos de tamaño regular
 1 huevo crudo
 Agua
 Sa
 Azúcar
 Lápiz y post-it
¿Y AHORA, QUE HACEMOS?
 Primero: Nombramos a cada vaso con las palabras AGUA, AZUCAR y SAL
respectivamente.
 Segundo: Llenamos hasta la mitad con agua los 3 vasos.
 Tercero: Al vaso con la palabra sal le echamos una cucharada de sal. Igual hacemos
con el que tiene la palabra azúcar (pero le echamos azúcar); disolvemos ambos.
 Cuarto: Colocamos el huevo en el vaso que tiene agua pura.
¿QUE OBSERVAMOS? El huevo se deposita en el fondo del vaso.
 Quinto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos el azúcar
¿QUE OBSERVAMOS? Esto queda para ustedes, a ver que les sucede.
 Sexto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos
el azúcar
¿QUE OBSERVAMOS? OH!!! El huevo flota…!
¿QUE PASA SI ECHAMOS MÁS AGUA?
 El huevo se hunde. Pero si le echamos mas sal (o agua
salada como gustes), flotara otra vez.
¿ESTO QUÉ SIGNIFICA?
Sobre el huevo actúan dos fuerzas:
 Su peso (la fuerza con lo que el huevo es atraído hacia el
centro de la Tierra, llamada fuerza de gravedad
 El empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua).
Si el empuje del agua es menor que el peso del huevo, el huevo se hundirá. En caso contrario
flotará, si el peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo quedará entre dos
aguas. El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores:
 La densidad del líquido
 El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
 La gravedad
Al añadir una cucharada de sal al agua, conseguimos un líquido con más densidad que el
agua pura (como la del primer vaso), lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor
y supere el peso del huevo: el huevo flota.
El tallo
con la ayuda de agua coloreada, en este experimento los niños verán
cómo la savia bruta es capaz de ascender a lo largo de un tallo de apio y
podrán descubrir los fenómenos físicos que lo hacen posible: capilaridad
y transpiración.
Una vez cortado lo metemos en el agua con colorante.
Materiales:
 Al menos un tallo de apio preferiblemente con hojas.
 Colorante alimentario.
 Vasos.
 Cuchillo y tabla de cortar.
Procedimiento:
 Corta los tallos de apio e introdúcelos en agua con colorante.
 Observa lo que va ocurriendo a lo largo de 2 días.
 Corta los tallos de apio de forma transversal, manipula y observa.
Las hojas se empezaron a teñir a las pocas horas pero esperamos dos
días para obtener resultados más llamativos. Cuando sacamos los tallos
vimos que había círculos coloreados en la base. Hicimos cortes
transversales y longitudinales y pudimos ver que el agua de color había
subido por unos tubitos. Se llaman vasos conductores del xilema o
simplemente xilema.
¡Las hojas se han teñido de azul y parece que el tallo bebe por unos tubitos que llegan hasta las hojas!
Para ayudarles a explicar por qué sube el agua, les
recordé el experimento de capilaridad que hicimos hace
un tiempo en el que el agua pasaba de un vaso a otro
ascendiendo por un trozo de papel de cocina. El agua
sube por el xilema por el mismo motivo por el que
sube por el papel de cocina. Cuando llega a las hojas
sale por unos agujeritos llamados estomas y se evapora. Es como si las
hojas sudasen, el proceso se llama transpiración. Para reemplazar el
agua perdida por transpiración el ascenso de agua continúa.
Los tubitos por los que sube el agua.
Fue la gran fiesta del corte: rodajas, juliana, jardinera…Con la excusa de
ver y tocar el xilema se lo pasaron en grande haciendo cachitos el apio.
¡Tenemos xilema de todos los colores!
Sigue experimentando con la capilaridad con estas actividades:
Experimento de capilaridad: transferencia de agua entre dos vasos
Mezcla de colores con capilaridad
¿Qué ha ocurrido?
El agua y las sales minerales que forman la savia bruta llegan a los
vasos conductores del xilema a través de los pelos absorbentes de la
raíz. La savia bruta ascenderá por el xilema hasta llegar a las hojas
debido a dos fenómenos físicos: capilaridad y transpiración.
 Capilaridad o acción capilar: la molécula de agua tiene carácter polar, es
decir, por un lado tiene carga positiva y por otro negativa. Como las cargas
de distinto signo se atraen, las moléculas de agua se atraen entre sí. Se dice
que el agua presenta una elevada cohesión. Además, y también debido a su
polaridad, el agua tiene gran tendencia a unirse a otras superficies. Este
hecho se llama cohesión. Ahora supongamos un tubito muy estrecho o
capilar: el agua se pegará a las paredes del tubito por adhesión, y por
cohesión, arrastrará a otras moléculas de agua. Esta combinación adhesión-
cohesión es responsable del fenómeno de capilaridad por el que el agua
puede ascender en contra de la gravedad por pequeños poros, tubitos o
capilares. Un ejemplo cotidiano de capilaridad lo encontramos la hora del
desayuno cuando mojamos una galleta en leche y ésta asciende por los poros
de la galleta.
 Transpiración: parte del agua que llega a las hojas desde las raíces sale por
unos pequeños poros situados en las hojas, los estomas. El agua se evapora y
pasa al aire. Al evaporarse, se produce el ascenso de más agua para
reemplazar la que se ha perdido.

Más contenido relacionado

PPT
Byg tema 8 plantas
PPTX
Ciclo de vida angiospermas
DOCX
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP- N°2.CyT.docx
PDF
Sesion 03 materia y energia
PPTX
Plantas vasculares (1)
PPTX
Matriz de rúbricas biología
PPS
PDF
Los seres vivos
Byg tema 8 plantas
Ciclo de vida angiospermas
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP- N°2.CyT.docx
Sesion 03 materia y energia
Plantas vasculares (1)
Matriz de rúbricas biología
Los seres vivos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de clase ciencias - sexto -
PPT
Plantas sin flores
DOCX
ACEITE Y AGUA.docx
PPTX
Reproducción plantas angiospermas
PDF
Unidad didactica el museo
DOCX
Animales vertebrados e invertebrados
DOCX
4. germinación de semillas
DOCX
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
PPTX
DOCX
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
PPT
Indagando las distintas formas de transferencia del calor
PPT
Organos de las plantas
PPT
Reproduccion de las plantas
PDF
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
PPTX
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
PPTX
Germinación de un frijol
DOCX
Plan clase
PPT
Tipos de ecosistemas
PPTX
el suelo, composicion y formacion
PPTX
LOS REPTILES Y LAS AVES
Plan de clase ciencias - sexto -
Plantas sin flores
ACEITE Y AGUA.docx
Reproducción plantas angiospermas
Unidad didactica el museo
Animales vertebrados e invertebrados
4. germinación de semillas
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
Indagando las distintas formas de transferencia del calor
Organos de las plantas
Reproduccion de las plantas
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Germinación de un frijol
Plan clase
Tipos de ecosistemas
el suelo, composicion y formacion
LOS REPTILES Y LAS AVES
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Practica 9 química - proteínas
DOCX
Informe biología 1 electivo
DOCX
Practica de lab
DOCX
Carbohidratos almidon
PDF
Reconocimiento de carbohidratos
PDF
Almidón
DOCX
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
DOCX
Biologia - Reacciones Quimicas
DOCX
practica almidón
Practica 9 química - proteínas
Informe biología 1 electivo
Practica de lab
Carbohidratos almidon
Reconocimiento de carbohidratos
Almidón
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Biologia - Reacciones Quimicas
practica almidón
Publicidad

Similar a Experimento para 7 8 (20)

DOC
Sala roja blog feria de ciencias
DOCX
Experimento para crear un arco iris
PDF
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
DOCX
Universidad josé carlos mariátegui
DOC
Sala roja blog feria de ciencias
DOC
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.doc
DOCX
Bolitas que saltan solas
DOCX
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
DOCX
Experimentos H2O
DOCX
Torre de liquidos
DOCX
experimentos para niños
DOCX
Situación didáctica integrando un software
PDF
Peque os proyectos_de_ciencia_
PPTX
Experimentos
DOCX
Universidad josé carlos mariátegui
PDF
Taller para niños cas
PPT
Ciencia Divertida
PPS
Diario de actividad 2º medio fco
DOCX
Planta semillas en cáscaras de huevos
PDF
Experimentos de Física y Química.
Sala roja blog feria de ciencias
Experimento para crear un arco iris
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
Universidad josé carlos mariátegui
Sala roja blog feria de ciencias
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.doc
Bolitas que saltan solas
La-Ciencia-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Experimentos H2O
Torre de liquidos
experimentos para niños
Situación didáctica integrando un software
Peque os proyectos_de_ciencia_
Experimentos
Universidad josé carlos mariátegui
Taller para niños cas
Ciencia Divertida
Diario de actividad 2º medio fco
Planta semillas en cáscaras de huevos
Experimentos de Física y Química.

Más de Doris Lemas (20)

PDF
El hardware y el software
PPTX
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
PDF
Actividades del atomo
DOCX
Actividades sobre el tema tala la caza
DOCX
Inorg convertido
DOC
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
DOCX
5 taller enlaces quimicos
DOC
LA HOJA
PDF
Cien 7 u2
DOCX
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
DOCX
Actividad de semana de repaso
DOCX
Experimento para 7 8
DOCX
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
DOC
Jornalizacion de martha
DOCX
Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)
DOCX
Proyecto de huerto escolar
DOCX
Historia anil
PDF
Manual biologia vegetal
DOCX
Formación de enlaces sencillos andrea
DOCX
Proyecto de reciclaje
El hardware y el software
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
Actividades del atomo
Actividades sobre el tema tala la caza
Inorg convertido
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
5 taller enlaces quimicos
LA HOJA
Cien 7 u2
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad de semana de repaso
Experimento para 7 8
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
Jornalizacion de martha
Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)
Proyecto de huerto escolar
Historia anil
Manual biologia vegetal
Formación de enlaces sencillos andrea
Proyecto de reciclaje

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Experimento para 7 8

  • 1. Experimento: Huevos bailarines Explicado Los huevos son realmente un alimento formidable y muy curioso. Están hechos casi en su totalidad de proteína y la clara es una fuente de alimento tan completa que puede dar lugar a un pollito que solo se alimenta de ella. Al final del periodo de gestación, el pollo tendrá suficiente fuerza para romper el duro cascarón por sí solo. Además de ser un objeto bastante curioso desde el punto de vista de la biología, también nos permite realizar ciertos experimentos simpáticos utilizando algunos principios básicos y no tan básicos de la física. En especial, nos aprovecharemos de las leyes de la física que rigen el movimiento en la Tierra, conocidas como las leyes de la cinemática. Cinemática significa movimiento y se traduce en los fenómenos que explican y dar lugar a muchas de las formas de movimiento que conocemos en las que no participa una reacción química (por ejemplo, no podemos hablar sólo de cinemática cuando se mueve un auto, ya que hay reacciones químicas y muchos otros fenómenos involucrados). Lo que vamos a Necesitar: 1. Necesitaremos dos huevos, uno hervido y el otro sin hervir 2. Una superficie plana 3. De ser necesario, ayuda de papá o mamá para no reventar la cáscara y hacer un desastre Lo que vamos a hacer: Aunque esto no es una clase de cocina, necesitaremos un huevo hervido, así que lo mencionaremos muy brevemente. Un huevo se considera hervido después de estar entre 10 y 12 minutos expuesto al agua hirviendo. Dado que para esto se debe utilizar la estufa, es recomendable que lo hagan los papás y no los niños pequeños. Lo que vamos a hacer, primero con el huevo cocido, es hacerlo girar lo más rápido que podamos cuidando de no romperlo. Si lo giramos con suficiente rapidez, entonces el
  • 2. huevo se levantará y comenzará a girar sobre una punta, algo así como lo haría un trompo. Con el segundo huevo, lo que haremos será girarlo también. Esta vez, una vez que gire lo suficientemente rápido, entonces lo detendremos con la mano rápidamente y lo soltaremos. Si lo hicimos bien, entonces el huevo comenzará a moverse nuevamente por sí mismo. Explicación: En primer lugar, las únicas fuerzas involucradas aquí son las del movimiento. Hubo una persona brillante llamada Isaac Newton que nos dijo que: “Todo objeto permanece en su estado original, ya sea en movimiento o en reposo, hasta que una fuerza extraña y externa actúa sobre él”. Primero, nosotros una fuerza extraña que pone los huevos a girar. Esta fuerza que aplicamos se demora en desaparecer y busca “auto preservarse”. Por ello, el huevo cocido comenzará a girar sobre una punta para ahorrar energía hasta que la fricción lo detenga por completo. En el segundo caso, aunque nosotros detuvimos el movimiento del huevo rápidamente, recordemos que en el interior tiene líquido. Ese líquido continúa girando aún después de que nosotros detuvimos la cáscara. El movimiento del líquido es tal que arrastra consigo al huevo completo y vuelve a girar por sí solo, aunque sea por un breve instante.
  • 3. Bolitas que saltan solas: Experimento de química sencillo En todo lo que nos rodea e incluso dentro de nosotros mismos, se llevan a cabo miles de reacciones químicas que favorecen la vida y todos los fenómenos que observamos. El equilibrio de todas estas reacciones es fundamental para el correcto funcionamiento del mundo. Además, algunas de estas reacciones pueden reproducirse muy fácilmente en casa, lo que nos ayuda a comprender mejor la química y divertirnos un rato con interesantes fenómenos. Uno de estos fenómenos son las bolitas de naftalina que brincan por sí solas en un recipiente con agua. Las bolitas parecerán tener vida propia, un fenómeno muy divertido que nos ayuda a comprender mejor sobre la densidad y ciertas reacciones, como la de efervescencia. Este experimento en particular es muy sencillo de hacer, requerirá cuando mucho una ida a la farmacia, muy poco tiempo y muy poco presupuesto. Además, es totalmente seguro y puede hacerlo un niño sin ninguna supervisión adulta. Sin embargo, sería conveniente que un adulto acompañase a los niños para explicarles los principios y fenómenos involucrados, para convertir este divertido experimento en uno educativo. Lo que vamos a ocupar:  Bolitas de naftalina  Un recipiente más o menos grande, tipo pecera o jarrón  Algunas cucharadas de bicarbonato de sodio o polvo para hornear  Vinagre Procedimiento Se colocan las bolitas de naftalina en el fondo del recipiente junto con unas cucharadas de bicarbonato. Después, se llena el recipiente para dejar únicamente una cuarta parte vacía. Una vez que se agregue el agua, se comienza a verter vinagre pausadamente dentro del recipiente.
  • 4. Observaremos que comienza a reaccionar el bicarbonato, formando burbujas que escapan a la superficie. Al hacerlo, veremos que también las bolitas de naftalina comienzan a moverse hacia arriba y abajo del recipiente como si tuviesen vida propia. Esto continuará hasta que se agote el bicarbonato o bien hasta que dejemos de verter vinagre. Explicación En este experimento tienen lugar varias reacciones y fenómenos. Primero, el bicarbonato reacciona violentamente con el vinagre. Esto se debe a dos reacciones principalmente: la primera se debe a la naturaleza de ambos compuestos, uno es un ácido y otro es una base. Al ponerse en contacto, se neutralizan unos a otros muy rápidamente, produciendo una sal y agua. Además, se forma también dióxido de carbono, un gas ligero que no puede contenerse en los nuevos compuestos y escapa. La reacción de efervescencia (aparición de muchas burbujas) se debe a que el bicarbonato de sodio es extremadamente poroso (está totalmente lleno de agujeros) y, al reaccionar con el vinagre, estos huecos se llenan de dióxido de sodio rápidamente, aumentando dramáticamente su volumen. Sin embargo, el dióxido de carbono es demasiado y se produce muy rápido, por lo que escapa de la sal que se está formando y del agua. El dióxido de carbono es absorbido momentáneamente por las bolitas de naftalina y dado que el dióxido de carbono es muchísimo más ligero que las bolitas de naftalina, estas pueden flotar por unos segundos. Una vez que se acercan a la superficie del agua, el dióxido de carbono escapa de las bolitas de naftalina y las bolitas vuelven a descender.
  • 5. Densidad de los líquidos: líquidos en varias capas y colores La densidad, aunque suene muy aparatoso para los ajenos al tema, es algo realmente muy sencillo de comprender y muy útil. Para entenderlo, pensemos en lo siguiente: toma un puñado de plumas, papel o cualquier cosa “ligera” que encuentres. Ahora, toma un puño de monedas. ¿Podrías contestar cuál pesa más? Dado que la medida es tu puño, podrías afirmar que las monedas que caben en un puño pesan más que las plumas o papel que caben en ese mismo puño. Si lo comprendiste, entonces ya sabes de qué se trata la densidad, objetos o materiales que ocupan un mismo espacio pueden ser más densos (más pesados, como las monedas) o menos densos (menos pesados, como las plumas). Sin embargo, la densidad también afecta a los líquidos y produce fenómenos sorprendentes. Por ejemplo, el hielo es menos denso que el agua líquida, por eso flota. Si no fuese así, los glaciares se hundirían y matarían o congelarían a todos los peces que nadasen cerca. Así mismo, las capas de hielo en los lagos se formarían desde el fondo hacia arriba, en lugar de en la superficie. Si fuese así, los peces no podrían sobrevivir en lugares fríos porque morirían congelados. Todo esto se debe gracias a las distintas densidades. Para este experimento, te enseñaremos a crear un curioso líquido compuesto por varios líquidos de distintas densidades, mismas que podrás colorear para crear un líquido en multicapas y multicolor. Lo que vamos a necesitar:  Una botella transparente  1 parte de agua  1 parte aceite  1 parte de glicerina  Colorantes artificiales o naturales Procedimiento
  • 6. Es muy sencillo y no requiere supervisión de un adulto. Simplemente colocaremos el agua, el aceite y la glicerina en la botella. Se agrega el colorante, preferentemente líquido gota por gota. Se deberá observar cómo va bajando cada gota de colorante y cómo se va disolviendo en las distintas capas de nuestro líquido. Una vez que pongamos suficiente colorante, podemos agitar vigorosamente la botella para ver qué sucede con los colores. Para mejorar aún más este experimento, se pueden conseguir colorantes especiales que no se disuelven en agua, pero sí se disuelven en aceites y grasas. Así, tendremos una botella multicolor muy interesante. Explicación Se dice muy frecuentemente que este experimento se basa en las distintas densidades de los líquidos. Eso es parcialmente cierto, el hecho de que posean densidades distintas permite que un líquido flote por encima del otro. Sin embargo, existen algunas razones adicionales por las cuales este experimento se puede llevar a cabo que son un poquito más complejas, pero igualmente interesantes. Se dice que es parcialmente cierto porque por ejemplo agua y alcohol también tienen densidades distintas, sin embargo al preparar una bebida, es imposible distinguir dónde quedó el agua (o refresco o zumo o lo que sea) y dónde quedó el alcohol. Esto es porque los dos líquidos pueden disolverse entre sí con mucha facilidad, sin importar qué cantidad agreguemos de uno u otro. En el caso del agua y el aceite, la forma de las moléculas impide que se disuelvan entre sí, es decir, nunca podrán mezclarse o disolverse entre sí. Al no poder disolverse y tener diferentes densidades, el líquido más ligero o menos denso flota por encima del más denso. Ahora podríamos contestar una vez terminado el experimento: ¿qué es más denso, el agua, el aceite o la glicerina? ¿Cómo lo supiste?
  • 7. ¿Qué sucede flota o se hunde? Experimentando con la densidad del agua Según una conocida anécdota, Arquímedes recibió el encargo de determinar si el orfebre de Hierón II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a lo dioses, sustituyéndolo por otro metal más barato (proceso conocido como aleación). Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada o fundida en un cubo cuyo volumen se puede calcular fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de acuerdo con estos métodos, pues habrían supuesto la destrucción de la corona. Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y observando la subida del agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua. Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió corriendo desnudo por las calles gritando: “¡Eureka! ¡Eureka!” (?????a! en griego,que significa: “Lo encontré”). Como resultado, el término “Eureka” entró en el enguaje común, y se utiliza hoy para indicar un momento de iluminación. La historia apareció por primera vez de forma escrita en De Architectura de [[Marco Vitruvio|Virubio], dos siglos después de qu supuesmene tuviese lugar.Sin embargo, algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo (entre otras cosas) que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese momento. ¿QUÉ NECESITAMOS?  3 vasos de tamaño regular  1 huevo crudo  Agua  Sa  Azúcar  Lápiz y post-it ¿Y AHORA, QUE HACEMOS?  Primero: Nombramos a cada vaso con las palabras AGUA, AZUCAR y SAL respectivamente.  Segundo: Llenamos hasta la mitad con agua los 3 vasos.
  • 8.  Tercero: Al vaso con la palabra sal le echamos una cucharada de sal. Igual hacemos con el que tiene la palabra azúcar (pero le echamos azúcar); disolvemos ambos.  Cuarto: Colocamos el huevo en el vaso que tiene agua pura. ¿QUE OBSERVAMOS? El huevo se deposita en el fondo del vaso.  Quinto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos el azúcar ¿QUE OBSERVAMOS? Esto queda para ustedes, a ver que les sucede.  Sexto: Ahora colocamos el huevo en el vaso al que le pusimos el azúcar ¿QUE OBSERVAMOS? OH!!! El huevo flota…! ¿QUE PASA SI ECHAMOS MÁS AGUA?  El huevo se hunde. Pero si le echamos mas sal (o agua salada como gustes), flotara otra vez. ¿ESTO QUÉ SIGNIFICA? Sobre el huevo actúan dos fuerzas:  Su peso (la fuerza con lo que el huevo es atraído hacia el centro de la Tierra, llamada fuerza de gravedad  El empuje (la fuerza que ejerce hacia arriba el agua). Si el empuje del agua es menor que el peso del huevo, el huevo se hundirá. En caso contrario flotará, si el peso del huevo y el empuje del agua son iguales, el huevo quedará entre dos aguas. El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores:  La densidad del líquido  El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido  La gravedad Al añadir una cucharada de sal al agua, conseguimos un líquido con más densidad que el agua pura (como la del primer vaso), lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota.
  • 9. El tallo con la ayuda de agua coloreada, en este experimento los niños verán cómo la savia bruta es capaz de ascender a lo largo de un tallo de apio y podrán descubrir los fenómenos físicos que lo hacen posible: capilaridad y transpiración. Una vez cortado lo metemos en el agua con colorante. Materiales:  Al menos un tallo de apio preferiblemente con hojas.  Colorante alimentario.  Vasos.  Cuchillo y tabla de cortar. Procedimiento:  Corta los tallos de apio e introdúcelos en agua con colorante.  Observa lo que va ocurriendo a lo largo de 2 días.  Corta los tallos de apio de forma transversal, manipula y observa. Las hojas se empezaron a teñir a las pocas horas pero esperamos dos días para obtener resultados más llamativos. Cuando sacamos los tallos vimos que había círculos coloreados en la base. Hicimos cortes transversales y longitudinales y pudimos ver que el agua de color había subido por unos tubitos. Se llaman vasos conductores del xilema o simplemente xilema.
  • 10. ¡Las hojas se han teñido de azul y parece que el tallo bebe por unos tubitos que llegan hasta las hojas! Para ayudarles a explicar por qué sube el agua, les recordé el experimento de capilaridad que hicimos hace un tiempo en el que el agua pasaba de un vaso a otro ascendiendo por un trozo de papel de cocina. El agua sube por el xilema por el mismo motivo por el que sube por el papel de cocina. Cuando llega a las hojas sale por unos agujeritos llamados estomas y se evapora. Es como si las hojas sudasen, el proceso se llama transpiración. Para reemplazar el agua perdida por transpiración el ascenso de agua continúa. Los tubitos por los que sube el agua. Fue la gran fiesta del corte: rodajas, juliana, jardinera…Con la excusa de ver y tocar el xilema se lo pasaron en grande haciendo cachitos el apio. ¡Tenemos xilema de todos los colores! Sigue experimentando con la capilaridad con estas actividades: Experimento de capilaridad: transferencia de agua entre dos vasos Mezcla de colores con capilaridad ¿Qué ha ocurrido?
  • 11. El agua y las sales minerales que forman la savia bruta llegan a los vasos conductores del xilema a través de los pelos absorbentes de la raíz. La savia bruta ascenderá por el xilema hasta llegar a las hojas debido a dos fenómenos físicos: capilaridad y transpiración.  Capilaridad o acción capilar: la molécula de agua tiene carácter polar, es decir, por un lado tiene carga positiva y por otro negativa. Como las cargas de distinto signo se atraen, las moléculas de agua se atraen entre sí. Se dice que el agua presenta una elevada cohesión. Además, y también debido a su polaridad, el agua tiene gran tendencia a unirse a otras superficies. Este hecho se llama cohesión. Ahora supongamos un tubito muy estrecho o capilar: el agua se pegará a las paredes del tubito por adhesión, y por cohesión, arrastrará a otras moléculas de agua. Esta combinación adhesión- cohesión es responsable del fenómeno de capilaridad por el que el agua puede ascender en contra de la gravedad por pequeños poros, tubitos o capilares. Un ejemplo cotidiano de capilaridad lo encontramos la hora del desayuno cuando mojamos una galleta en leche y ésta asciende por los poros de la galleta.  Transpiración: parte del agua que llega a las hojas desde las raíces sale por unos pequeños poros situados en las hojas, los estomas. El agua se evapora y pasa al aire. Al evaporarse, se produce el ascenso de más agua para reemplazar la que se ha perdido.