Situación Didáctica “Las lentejas bailarinas”
Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo.
Aspecto Mundo natural
Competencia Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Aprendizaje Esperado
Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir
agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las
reacciones y explica lo que ve que pasó.
Propósito Que formulen hipótesis de lo que puede suceder para que posteriormente experimenten,
observen y expliquen lo que sucedió.
Espacio de trabajo Secuencia Recursos Materiales
Salón de clases
Inicio
Plantear a los niños las siguientes preguntas:
• ¿Conocen las lentejas?
• ¿Cómo son?
• ¿Conocen el refresco?
• ¿Qué lo hace diferente del agua?
• ¿Qué pasa cuando abrimos un refresco?
Desarrollo
• Mostrar a los niños los materiales que se van a utilizar en el
experimento.
• Realizar algunas preguntas:
¿Conocen los materiales?
¿En dónde los han visto?
• Decirles que vamos a hacer un truco sorprendente con estos
materiales.
• Preguntar ¿Qué creen que vamos a hacer?
• Decirles: ¡vamos a hacer bailar las lentejas! Pongan mucha atención,
ya que experimentaré primero vaciando la mitad de la tapita de
Para la docente
o Un vaso de
plástico de 500
ml. con ¾ partes
de agua.
o Una tapa de
refresco con
lentejas hasta la
mitad de su
capacidad.
o Un colador.
Por equipo
o Un vaso de
plástico de 500
ml.
Temporalidad
60 minutos
ESCUELA NORMAL No. 3 DE TOLUCA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRANDO UN SOFTWARE
EDUCATIVO
DOCENTE EN FORMACIÓN: ELIZABETH ATILANO FLORES.
SEGUNDO SEMESTRE
lentejas en un vaso con agua, los niños deberán observar que es lo
que sucede (solo lo hará la docente en formación frente a todo el
grupo).
• Decirles que observen y después preguntarles:
• ¿Qué pasa con las lentejas?
• ¿Se mueven?
• Entonces ¿Cómo le hacemos para que bailen?
• ¿Qué pasará si las vaciamos en refresco?
• Dar la indicación de que todos vamos a hacer la prueba para ver qué
pasa.
• Se les repartirán los materiales (vaso, refresco y lentejas) indicando
que queda prohibido que se tomen el refresco o que se metan las
lentejas a la boca porque si no ya no las vamos a poder hacer bailar.
• Repartir un vaso por equipo.
• Repartir 3 lentejas a cada niño, cada quien al irlas tomando del plato
deberá contarlas.
• Dar la indicación de que ahora se les va a repartir el refresco en el
vaso y que rápidamente, después de que se les sirva, cada quien
deberá introducir sus lentejas.
• Solicitarles que observen, es el momento más interesante ¡las
lentejas bailan!
• Decirles que observen lo que está sucediendo y cuestionarles:
¿Qué tienen las lentejas cuando suben?
¿Por qué bajan otra vez?
• Comentarles que nos demos un aplauso porque logramos que las
lentejas se movieran y bailaran.
Cierre
• Preguntarles:
¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el agua?
¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el refresco?
o 375 ml. de
refresco
transparente,
agua gasificada o
agua mineral, de
preferencia de la
marca “peñafiel”
o Un plato con
lentejas, de modo
que alcancen
para todos los
niños.
Individual
o 3 lentejas
o Equipo de
cómputo con el
software
educativo Jclic
instalado y con la
actividad que se
va a realizar en
este software.
¿Por qué creen que las lentejas se movieron cuando las vaciamos en
refresco y en el agua no?
¿Qué era lo que hacía que las lentejas subieran y bajaran?
• Ahora explicarles la razón científica de lo que pasó con las lentejas
(ver en anexos).
• Recoger los vasos de los equipos para posteriormente colar el
refresco con las lentejas.
• Ir a la sala de cómputo, donde previamente ya se prepararon los
equipos con el software de JClic, en el ejercicio de relación de
columnas con el que se les va a evaluar.
• Organizar a los niños para asignarles un equipo de cómputo.
• Dar la indicación de que deben relacionar el número 1 de la columna
izquierda con el paso número 1 del experimento de la columna
derecha y así sucesivamente.
• Dar un tiempo considerable para que todos los niños terminen.
• Conforme van terminando ir registrando el número de aciertos que
tuvo cada niño.
• Regresar al salón de clases.
Criterios de evaluación
Para evaluar voy a utilizar el software educativo JClic donde diseñé una actividad de relación de columnas, en la cual los
niños van a relacionar los números con los pasos del experimento.
Para utilizar implementar el software se utilizará el modelo de equipamiento 1 a 1.
Si se desea saber cómo crear actividades educativas en JClic visitar la siguiente página:
http://primerounocatalogo.wix.com/catalogolep1#!softwares/ck0q
donde se podrá acceder a un tutorial del software para saber cómo funciona.
Observaciones
ANEXOS
1. Contenido científico
Explicación para los niños.
Cuando vacié las lentejas en el agua, no bailaron porque están más duras y más pesadas que el agua por eso algunas se
van para abajo del vaso y no se mueven, cuando las vaciamos en el refresco se empiezan a mover porque el refresco
contiene un gas que se libera en forma de burbujas, éstas se pegan a las lentejas y las ayudan a subir, cuando llegan
hasta arriba las burbujas se salen del vaso y ya no podemos verlas por lo que la lenteja se queda sin burbujas y vuelve a
caer.
Al vaciar en agua las lentejas, pueden salir poquitas burbujas porque también el agua tiene oxígeno como el refresco.
¿Qué fue lo que pasó en el experimento?
En cuanto una botella de refresco se abre, la presión desciende y el dióxido de carbono va abandonando la disolución en
forma de burbujas. Las burbujas de dióxido de carbono se forman con mucha facilidad sobre objetos introducidos dentro
del refresco.
Cuando la densidad del conjunto legumbre-burbujas desciende hasta llegar a ser menor que la del líquido, la legumbre
sube a la superficie; ahí las burbujas que son lo suficientemente grandes como para romper la capa de líquido que las
rodea, escapan al aire y la legumbre vuelve a hundirse. El proceso continuará mientras haya suficiente dióxido de
carbono en el líquido.
Lentejas.
Las lentejas son legumbres las cuales son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla
seca.
Gas del refresco
El gas que llevan las bebidas refrescantes es dióxido de carbono (CO2), que se incorpora disuelto en agua cuando se
diluye el producto base concentrado.
El anhídrido carbónico (CO2), que popularmente conocemos como gas, forma parte de la naturaleza. Lo producimos
todos los seres vivos al respirar y las plantas lo captan en su función clorofílica para luego devolver oxígeno al
ambiente. Desde hace siglos se emplea como ingrediente y conservante en usos como la alimentación, y también desde
los primeros orígenes de las bebidas refrescantes.
Presente en infinidad de bebidas y alimentos, el gas cumple importantes funciones. Y en los refrescos posee un efecto
estético y organoléptico: les confiere su sabor ácido e intensifica el sabor y el aroma. A su vez las famosas
burbujas producen vivacidad y efervescencia en las bebidas refrescantes, y la particular sensación que provocan al
paladar. También actúan como conservante y antioxidante y ayudan a mantener todas las propiedades de las bebidas.
Densidad
Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias diferentes ocupan distintos volúmenes.
La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor
sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor.
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el Sistema
Internacional, la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en
kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
A su vez, se refiere a algo que dispone de una gran cantidad de masa en comparación a su volumen; que es tupido o
macizo; que tiene un importante nivel de contenido o es muy profundo en una dimensión reducida.
Referencias:
http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/337279/
http://www.refrescantes.es/el-gas-en-los-refrescos/
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/densidad.html
Material didáctico
Software educativo JClic
colador
Un vaso, agua mineral o
gasificada, 3 lentejas por
cada niño.
Agua, un vaso, un plato con lentejas
que alcancen para todos los niños,
una tapa de refresco con lentejas a la
mitad de su capacidad.

Más contenido relacionado

DOCX
Experimento para 7 8
PPTX
Niño y la ciencia
PPTX
Presentación para el blog
PDF
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
PPTX
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
DOCX
Experimentos unidad 1
PDF
Juego, experimento y aprendo
DOCX
Experimento para 7 8
Niño y la ciencia
Presentación para el blog
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
Experimentos unidad 1
Juego, experimento y aprendo

La actualidad más candente (6)

PPTX
Secretos del agua
DOCX
Experimento para crear un arco iris
DOCX
PPT
Webquest. final viviana
PPT
El Método en la Ciencia
DOCX
Taller de las ciencias
Secretos del agua
Experimento para crear un arco iris
Webquest. final viviana
El Método en la Ciencia
Taller de las ciencias
Publicidad

Similar a Situación didáctica integrando un software (20)

DOCX
Planta semillas en cáscaras de huevos
DOCX
Experimentos. Ciencia en el aula.
PDF
Ciencia con alimentos manual de experimentos
PDF
Manual ciencia con alimentos
PDF
54645013 taller-de-ciencias
PDF
Taller para niños cas
DOCX
Cómo funciona un extintor
DOCX
Experimento para 7 8
PPTX
Secuencia didáctica de ciencias naturales
PDF
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
PPTX
Experimentos
DOCX
Proyectos para el día de la ciencia
PDF
Experimentos primaria
PDF
25167969 experimentos-divertidos-para-primaria
PDF
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
PPT
Ciencia Divertida
DOCX
Taller de las ciencias
PDF
Manual de experimentos
PDF
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
PPTX
Reacciones con fluidos
Planta semillas en cáscaras de huevos
Experimentos. Ciencia en el aula.
Ciencia con alimentos manual de experimentos
Manual ciencia con alimentos
54645013 taller-de-ciencias
Taller para niños cas
Cómo funciona un extintor
Experimento para 7 8
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Experimentos para los dias de cole a distancia libro 1 .pdf
Experimentos
Proyectos para el día de la ciencia
Experimentos primaria
25167969 experimentos-divertidos-para-primaria
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Ciencia Divertida
Taller de las ciencias
Manual de experimentos
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
Reacciones con fluidos
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Situación didáctica integrando un software

  • 1. Situación Didáctica “Las lentejas bailarinas” Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto Mundo natural Competencia Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. Aprendizaje Esperado Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. Propósito Que formulen hipótesis de lo que puede suceder para que posteriormente experimenten, observen y expliquen lo que sucedió. Espacio de trabajo Secuencia Recursos Materiales Salón de clases Inicio Plantear a los niños las siguientes preguntas: • ¿Conocen las lentejas? • ¿Cómo son? • ¿Conocen el refresco? • ¿Qué lo hace diferente del agua? • ¿Qué pasa cuando abrimos un refresco? Desarrollo • Mostrar a los niños los materiales que se van a utilizar en el experimento. • Realizar algunas preguntas: ¿Conocen los materiales? ¿En dónde los han visto? • Decirles que vamos a hacer un truco sorprendente con estos materiales. • Preguntar ¿Qué creen que vamos a hacer? • Decirles: ¡vamos a hacer bailar las lentejas! Pongan mucha atención, ya que experimentaré primero vaciando la mitad de la tapita de Para la docente o Un vaso de plástico de 500 ml. con ¾ partes de agua. o Una tapa de refresco con lentejas hasta la mitad de su capacidad. o Un colador. Por equipo o Un vaso de plástico de 500 ml. Temporalidad 60 minutos ESCUELA NORMAL No. 3 DE TOLUCA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SECUENCIA DIDÁCTICA INTEGRANDO UN SOFTWARE EDUCATIVO DOCENTE EN FORMACIÓN: ELIZABETH ATILANO FLORES. SEGUNDO SEMESTRE
  • 2. lentejas en un vaso con agua, los niños deberán observar que es lo que sucede (solo lo hará la docente en formación frente a todo el grupo). • Decirles que observen y después preguntarles: • ¿Qué pasa con las lentejas? • ¿Se mueven? • Entonces ¿Cómo le hacemos para que bailen? • ¿Qué pasará si las vaciamos en refresco? • Dar la indicación de que todos vamos a hacer la prueba para ver qué pasa. • Se les repartirán los materiales (vaso, refresco y lentejas) indicando que queda prohibido que se tomen el refresco o que se metan las lentejas a la boca porque si no ya no las vamos a poder hacer bailar. • Repartir un vaso por equipo. • Repartir 3 lentejas a cada niño, cada quien al irlas tomando del plato deberá contarlas. • Dar la indicación de que ahora se les va a repartir el refresco en el vaso y que rápidamente, después de que se les sirva, cada quien deberá introducir sus lentejas. • Solicitarles que observen, es el momento más interesante ¡las lentejas bailan! • Decirles que observen lo que está sucediendo y cuestionarles: ¿Qué tienen las lentejas cuando suben? ¿Por qué bajan otra vez? • Comentarles que nos demos un aplauso porque logramos que las lentejas se movieran y bailaran. Cierre • Preguntarles: ¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el agua? ¿Qué fue lo que pasó al colocar las lentejas en el refresco? o 375 ml. de refresco transparente, agua gasificada o agua mineral, de preferencia de la marca “peñafiel” o Un plato con lentejas, de modo que alcancen para todos los niños. Individual o 3 lentejas o Equipo de cómputo con el software educativo Jclic instalado y con la actividad que se va a realizar en este software.
  • 3. ¿Por qué creen que las lentejas se movieron cuando las vaciamos en refresco y en el agua no? ¿Qué era lo que hacía que las lentejas subieran y bajaran? • Ahora explicarles la razón científica de lo que pasó con las lentejas (ver en anexos). • Recoger los vasos de los equipos para posteriormente colar el refresco con las lentejas. • Ir a la sala de cómputo, donde previamente ya se prepararon los equipos con el software de JClic, en el ejercicio de relación de columnas con el que se les va a evaluar. • Organizar a los niños para asignarles un equipo de cómputo. • Dar la indicación de que deben relacionar el número 1 de la columna izquierda con el paso número 1 del experimento de la columna derecha y así sucesivamente. • Dar un tiempo considerable para que todos los niños terminen. • Conforme van terminando ir registrando el número de aciertos que tuvo cada niño. • Regresar al salón de clases. Criterios de evaluación Para evaluar voy a utilizar el software educativo JClic donde diseñé una actividad de relación de columnas, en la cual los niños van a relacionar los números con los pasos del experimento. Para utilizar implementar el software se utilizará el modelo de equipamiento 1 a 1. Si se desea saber cómo crear actividades educativas en JClic visitar la siguiente página: http://primerounocatalogo.wix.com/catalogolep1#!softwares/ck0q donde se podrá acceder a un tutorial del software para saber cómo funciona.
  • 4. Observaciones ANEXOS 1. Contenido científico Explicación para los niños. Cuando vacié las lentejas en el agua, no bailaron porque están más duras y más pesadas que el agua por eso algunas se van para abajo del vaso y no se mueven, cuando las vaciamos en el refresco se empiezan a mover porque el refresco contiene un gas que se libera en forma de burbujas, éstas se pegan a las lentejas y las ayudan a subir, cuando llegan hasta arriba las burbujas se salen del vaso y ya no podemos verlas por lo que la lenteja se queda sin burbujas y vuelve a caer. Al vaciar en agua las lentejas, pueden salir poquitas burbujas porque también el agua tiene oxígeno como el refresco. ¿Qué fue lo que pasó en el experimento? En cuanto una botella de refresco se abre, la presión desciende y el dióxido de carbono va abandonando la disolución en forma de burbujas. Las burbujas de dióxido de carbono se forman con mucha facilidad sobre objetos introducidos dentro del refresco. Cuando la densidad del conjunto legumbre-burbujas desciende hasta llegar a ser menor que la del líquido, la legumbre sube a la superficie; ahí las burbujas que son lo suficientemente grandes como para romper la capa de líquido que las
  • 5. rodea, escapan al aire y la legumbre vuelve a hundirse. El proceso continuará mientras haya suficiente dióxido de carbono en el líquido. Lentejas. Las lentejas son legumbres las cuales son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla seca. Gas del refresco El gas que llevan las bebidas refrescantes es dióxido de carbono (CO2), que se incorpora disuelto en agua cuando se diluye el producto base concentrado. El anhídrido carbónico (CO2), que popularmente conocemos como gas, forma parte de la naturaleza. Lo producimos todos los seres vivos al respirar y las plantas lo captan en su función clorofílica para luego devolver oxígeno al ambiente. Desde hace siglos se emplea como ingrediente y conservante en usos como la alimentación, y también desde los primeros orígenes de las bebidas refrescantes. Presente en infinidad de bebidas y alimentos, el gas cumple importantes funciones. Y en los refrescos posee un efecto estético y organoléptico: les confiere su sabor ácido e intensifica el sabor y el aroma. A su vez las famosas burbujas producen vivacidad y efervescencia en las bebidas refrescantes, y la particular sensación que provocan al paladar. También actúan como conservante y antioxidante y ayudan a mantener todas las propiedades de las bebidas. Densidad Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias diferentes ocupan distintos volúmenes. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá. La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor.
  • 6. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el Sistema Internacional, la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). A su vez, se refiere a algo que dispone de una gran cantidad de masa en comparación a su volumen; que es tupido o macizo; que tiene un importante nivel de contenido o es muy profundo en una dimensión reducida. Referencias: http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/337279/ http://www.refrescantes.es/el-gas-en-los-refrescos/ https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/densidad.html Material didáctico Software educativo JClic colador Un vaso, agua mineral o gasificada, 3 lentejas por cada niño. Agua, un vaso, un plato con lentejas que alcancen para todos los niños, una tapa de refresco con lentejas a la mitad de su capacidad.