¿CÓMO FUNCIONA UN EXTINTOR?.




Necesita:

-Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel

-Un tapón de corcho perforado o plastilina

-Una pajilla para beber

-Una botella para agua pequeña (seca)

-Vinagre

Un poco de hilo de coser

Montaje:

Ponga 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, cierre y amarre con un
hilo en forma de bolsita (tiene que quedar bien sujeto). Introduzca 5 cucharadas
de vinagre en la botella. Suspenda la bolsita de bicarbonato dentro de la botella
deforma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. Tome
el corcho o plastilina y coloque la pajilla en la boca de la botella.

Funcionamiento:

Agite la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismo
tiempo, para mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla).
Quite el dedo y proyecte el gas que sale de la botella sobre una vela
encendida.

¿Qué sucede?

La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil)
forma dióxido de carbono que llena el recipiente y sale por la pajilla. Como es
más pesado que el aire, al enfrentar la vela encendida expulsa el oxígeno. Sin
oxígeno la llamase apaga.
LÍQUIDOS EN CAPAS.




Necesita:

-Una botella plástica transparente

-Agua

-Aceite

-Glicerina (opcional)

-Colorantes vegetales líquidos

Montaje:

Vierta un líquido a la vez dentro de la botella y observe qué posición toma.
Añada gotitas de colorante lentamente para verlas bajar por los líquidos y
disolverse. Cierre la botella con una tapa. Ahora trate de mezclar los líquidos
batiendo la botella. Déjela reposar.

¿Qué está pasando?

Estos líquidos no se mezclan entre sí. Siempre buscan separarse cuando no
están siendo batidos. Unos son más densos que otros. Si usa colorante soluble
en grasa, podrá teñir las grasas también.
LA PIEL DEL AGUA.




Materiales:

-Agua en un vaso de vidrio

-Un gotero

-Jabón

-Papel

-Talco o pimienta

-Un hilo

Procedimiento:

Toma un vaso seco, llénalo de agua casi hasta arriba. Con el gotero añádele tantas
gotitas como puedas, sin que se derrame. Verás que el agua llegará más arriba del
borde (aprox. 0,25 cms.) y esto se debe a la tensión del agua que mantiene las
moléculas unidas. A esto le llamamos la "piel" del agua.

Por supuesto, el agua no tiene "piel" de verdad, pero tiene una tensión superficial,
como lo veras en este experimento. Ahora prueba flotar diferentes objetos sobre esta
piel.
FRIJOLES INTELIGENTES.




Materiales

-Una caja con divisiones y tapa (puede ser de zapatos)

-Tijeras o cuchilla

-Un vasito para sembrar

-Tierra

-Unos frijoles

-Una ventana con luz natural (donde dejés tu caja durante una semana).

Montaje:

Arregla la caja con divisiones haciendo huecos en ciertas paredes, hasta llegar
a un hueco externo (por donde entrará la luz).

Procedimiento:

Planta tres o cuatro frijoles en el vasito con tierra húmeda y ponlos en el
extremo interno de la caja, lo más lejos posible del hueco exterior de la misma.
Tapa la caja, para evitar que la luz entre por todos lados. Colócala en una
ventana soleada, con el hueco hacia la luz. Ábrela cada 2 o 3 días y humedece
la tierra.

¿Qué está pasando?

Los tallos de las plantas siempre crecen hacia la luz, por eso podrás ver el
crecimiento de tu matita de frijoles en busca de la luz.
HUEVOS EN MOVIMIENTO.




Materiales:

-Un huevo crudo

-Un huevo hervido (por 10 minutos) y mucho cuidado de no quebrarlos.

Procedimiento:

Mezcla los huevos bien, hasta que no sepas cuál está crudo y cuál duro. Ahora,
ponlos a girar en una superficie grande, o sobre el suelo. Observa cómo se
mueven, cuál gira con más facilidad, más rápido, o más tiempo. Ahora pon los
dos a girar al mismo tiempo. Detenlos y suéltalos inmediatamente. El huevo
crudo empezará a girar nuevamente, porque aunque su superficie se detuvo, el
líquido adentro siguió girando. Ahora puedes hacer otro truco con el huevo
duro. Ponlo a girar muy rápidamente y notarás el mismo fenómeno que sucede
con los trompos tradicionales. Si adquiere suficiente velocidad, en vez de girara
costado, se levantará.
BOLAS SALTARINAS.




Necesita:

-Un recipiente

-Naftalina

-Bicarbonato

Vinagre

Montaje:

En un recipiente profundo con agua se ponen unas bolas de naftalina y dos o
tres cucharadas de bicarbonato. Se añade agua hasta llenar las tres cuartas
partes del recipiente y a continuación, lentamente, se agrega vinagre.

¿Qué sucede?

Se forman burbujas de dióxido de carbono que se adhieren a las bolas de
naftalina y las ayudan a flotar, ascendiendo y descendiendo.
TINTA INVISIBLE.




Necesitas:

-Vinagre claro o jugo de limón
Papel

-Una candela

-Un palito de dientes

Montaje:

Toma un palito de clientes, moja la punta con limón o vinagre y escribe sobre
un papel. Luego déjalo secar y el mensaje se volverá invisible. Para verlo de
nuevo, acerca el papel a la llama de una candela y lee el mensaje.

¿Qué está pasando?

El líquido al ser expuesto al calor, se oxida, lo cual lo torna visible.

¡Cuidado te quemas!
BURBUJAS RESISTENTES.




Necesita:

-Detergente líquido

-Agua (añejada o destilada)

-Glicerina

Pajillas e hilo

Receta:

Mida el agua que va a utilizar, por ejemplo unos 6 vasos. Si no tiene agua
destilada, coloque el agua en un contenedor abierto durante la noche, para que
pierda los gases que ha atrapado en su traslado y potabilización. Al día
siguiente, utilice el agua añejada para hacer la fórmula de burbujas. Utilice 6
vasos de agua, por 1 de detergente y 1 de glicerina. Mezcle bien, deje reposar
una hora.

Experimente:

Utilice sus manos, pajillas y otros elementos con huecos para hacer burbujas.
Moje la superficie de una mesa y construya una ciudad de burbujas.

Pruebe:

Moje la pajilla totalmente con la fórmula. Observe cómo puede traspasar la
burbuja sin reventarla y soplar burbujas dentro de otras.
EL EFECTO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA.




Necesita:

-Una velita

-Una botella de vidrio de cuello ancho

-Un plato hondo con agua

Montaje:

Ponga suficiente agua en el plato hondo. Coloque la velita sobre el agua.
Enciéndala con cuidado y ayuda de sus mayores. Cuando la llama se vea
estable, cúbrala con la botella boca abajo.

¿Qué está pasando?

La candela seguirá encendida por unos segundos, porque tiene poca
disponibilidad de oxígeno, atrapado en el aire dentro de la botella. Ese gas es
necesario para la combustión, la cual produce otros gases.

Simultáneamente, la vela encendida calienta el gas atrapado a una
temperatura cercana a los 800°C, lo que provoca que el gas se expanda. Al
apagarse la vela por falta de oxígeno, la temperatura baja rápidamente y el
volumen de gases y la presión de los mismos se reduce, esto provoca que la
presión atmosférica externa empuje el agua del plato y esta suba de nivel hasta
que se igualen las presiones.
República Bolivariana de Venezuela

             Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

                         U.E “Creación Anaco”

                        Anaco, Edo- Anzoátegui




Profesora:                                                    Integrantes:

                                                    Rodríguez Arianny #01

                                                       Abad Oriannys #08

                                                         Jugador Ledisbel

                                                                   4to “E”



                         Anaco, Junio del 2012

Más contenido relacionado

DOCX
Experimentos de química
PPTX
Feria de las ciencias
PPTX
PPT
Extintor Casero
DOCX
Experimentos
PPTX
PPTX
Lanzacohetes de vinagre
DOC
Atrapa tu adn
Experimentos de química
Feria de las ciencias
Extintor Casero
Experimentos
Lanzacohetes de vinagre
Atrapa tu adn

La actualidad más candente (18)

DOCX
Cohete volador
PDF
Prácticas de laboratorio
PPTX
El rakú
PPTX
practica #3
PPTX
Componentes solidos del
PPTX
Componentes solidos del suelo
PDF
3. manual kitcristalizacion
PPTX
Identificación de cationes
PPTX
Reconocimiento de la fotosíntesis como generador de la materia orgánica.
PPTX
Limpieza de plata
PPTX
Presentación divislay garcia
PDF
Cianotipia
PPTX
laboratorio de quimica
PDF
Práctica de cristales de aspirina
PPTX
PDF
Práctica cristal de azúcar
DOCX
Laboratorio gel fijador para el cabello
PPT
Moldajes Y Vaciados 19 Agosto
Cohete volador
Prácticas de laboratorio
El rakú
practica #3
Componentes solidos del
Componentes solidos del suelo
3. manual kitcristalizacion
Identificación de cationes
Reconocimiento de la fotosíntesis como generador de la materia orgánica.
Limpieza de plata
Presentación divislay garcia
Cianotipia
laboratorio de quimica
Práctica de cristales de aspirina
Práctica cristal de azúcar
Laboratorio gel fijador para el cabello
Moldajes Y Vaciados 19 Agosto
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Diapositiva extintor casero[1]
PDF
Ciencia tecnologia
PDF
BMCD_Manufacturing_&_Facility Solutions
ODP
Olga,laura,isa,marina seg lab
ODP
Trabajo de metodos de la ciencia seg lab
PPTX
Aplicacion al método cientifico
PPTX
El aguacate y sus muchas propiedades
PPT
Uso Y Manejo De Extintores
PDF
Mangeras de incendio
PPTX
12 claves educativas
PDF
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Diapositiva extintor casero[1]
Ciencia tecnologia
BMCD_Manufacturing_&_Facility Solutions
Olga,laura,isa,marina seg lab
Trabajo de metodos de la ciencia seg lab
Aplicacion al método cientifico
El aguacate y sus muchas propiedades
Uso Y Manejo De Extintores
Mangeras de incendio
12 claves educativas
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Publicidad

Similar a Cómo funciona un extintor (20)

DOCX
Fichero de experimentos
PPTX
Reacciones con fluidos
DOCX
Experimentos sencillos
DOCX
Experimentos 13.
PPT
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
PPTX
Experimentos
PPTX
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
PPT
Energía
DOCX
Experimentos unidad 1
PPTX
lampara de lava explicada, y analisis de esta
PDF
Proyectos para el día de la ciencia
DOCX
Proyectos para el día de la ciencia
PDF
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
PDF
Manual de experimentos
PPTX
Contruimos un juego de laboratorio
DOCX
PPTX
Reflexion de la luz
PPTX
Reflexion de la luz
DOCX
Criadero De Insectos
Fichero de experimentos
Reacciones con fluidos
Experimentos sencillos
Experimentos 13.
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
Experimentos
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Energía
Experimentos unidad 1
lampara de lava explicada, y analisis de esta
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
MANUAL DE EXPERIMENTOS.pdf
Manual de experimentos
Contruimos un juego de laboratorio
Reflexion de la luz
Reflexion de la luz
Criadero De Insectos

Último (20)

PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
PDF
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
PDF
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
PPTX
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
PDF
Manual de auto ford ranger argentina 2021
PDF
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
PPTX
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
PPTX
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
PDF
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PDF
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PDF
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Skoda presentación catalogo demodelos del año
PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PDF
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
PDF
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
Manual de auto ford ranger argentina 2021
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Skoda presentación catalogo demodelos del año
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf

Cómo funciona un extintor

  • 1. ¿CÓMO FUNCIONA UN EXTINTOR?. Necesita: -Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel -Un tapón de corcho perforado o plastilina -Una pajilla para beber -Una botella para agua pequeña (seca) -Vinagre Un poco de hilo de coser Montaje: Ponga 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, cierre y amarre con un hilo en forma de bolsita (tiene que quedar bien sujeto). Introduzca 5 cucharadas de vinagre en la botella. Suspenda la bolsita de bicarbonato dentro de la botella deforma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. Tome el corcho o plastilina y coloque la pajilla en la boca de la botella. Funcionamiento: Agite la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismo tiempo, para mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla). Quite el dedo y proyecte el gas que sale de la botella sobre una vela encendida. ¿Qué sucede? La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) forma dióxido de carbono que llena el recipiente y sale por la pajilla. Como es más pesado que el aire, al enfrentar la vela encendida expulsa el oxígeno. Sin oxígeno la llamase apaga.
  • 2. LÍQUIDOS EN CAPAS. Necesita: -Una botella plástica transparente -Agua -Aceite -Glicerina (opcional) -Colorantes vegetales líquidos Montaje: Vierta un líquido a la vez dentro de la botella y observe qué posición toma. Añada gotitas de colorante lentamente para verlas bajar por los líquidos y disolverse. Cierre la botella con una tapa. Ahora trate de mezclar los líquidos batiendo la botella. Déjela reposar. ¿Qué está pasando? Estos líquidos no se mezclan entre sí. Siempre buscan separarse cuando no están siendo batidos. Unos son más densos que otros. Si usa colorante soluble en grasa, podrá teñir las grasas también.
  • 3. LA PIEL DEL AGUA. Materiales: -Agua en un vaso de vidrio -Un gotero -Jabón -Papel -Talco o pimienta -Un hilo Procedimiento: Toma un vaso seco, llénalo de agua casi hasta arriba. Con el gotero añádele tantas gotitas como puedas, sin que se derrame. Verás que el agua llegará más arriba del borde (aprox. 0,25 cms.) y esto se debe a la tensión del agua que mantiene las moléculas unidas. A esto le llamamos la "piel" del agua. Por supuesto, el agua no tiene "piel" de verdad, pero tiene una tensión superficial, como lo veras en este experimento. Ahora prueba flotar diferentes objetos sobre esta piel.
  • 4. FRIJOLES INTELIGENTES. Materiales -Una caja con divisiones y tapa (puede ser de zapatos) -Tijeras o cuchilla -Un vasito para sembrar -Tierra -Unos frijoles -Una ventana con luz natural (donde dejés tu caja durante una semana). Montaje: Arregla la caja con divisiones haciendo huecos en ciertas paredes, hasta llegar a un hueco externo (por donde entrará la luz). Procedimiento: Planta tres o cuatro frijoles en el vasito con tierra húmeda y ponlos en el extremo interno de la caja, lo más lejos posible del hueco exterior de la misma. Tapa la caja, para evitar que la luz entre por todos lados. Colócala en una ventana soleada, con el hueco hacia la luz. Ábrela cada 2 o 3 días y humedece la tierra. ¿Qué está pasando? Los tallos de las plantas siempre crecen hacia la luz, por eso podrás ver el crecimiento de tu matita de frijoles en busca de la luz.
  • 5. HUEVOS EN MOVIMIENTO. Materiales: -Un huevo crudo -Un huevo hervido (por 10 minutos) y mucho cuidado de no quebrarlos. Procedimiento: Mezcla los huevos bien, hasta que no sepas cuál está crudo y cuál duro. Ahora, ponlos a girar en una superficie grande, o sobre el suelo. Observa cómo se mueven, cuál gira con más facilidad, más rápido, o más tiempo. Ahora pon los dos a girar al mismo tiempo. Detenlos y suéltalos inmediatamente. El huevo crudo empezará a girar nuevamente, porque aunque su superficie se detuvo, el líquido adentro siguió girando. Ahora puedes hacer otro truco con el huevo duro. Ponlo a girar muy rápidamente y notarás el mismo fenómeno que sucede con los trompos tradicionales. Si adquiere suficiente velocidad, en vez de girara costado, se levantará.
  • 6. BOLAS SALTARINAS. Necesita: -Un recipiente -Naftalina -Bicarbonato Vinagre Montaje: En un recipiente profundo con agua se ponen unas bolas de naftalina y dos o tres cucharadas de bicarbonato. Se añade agua hasta llenar las tres cuartas partes del recipiente y a continuación, lentamente, se agrega vinagre. ¿Qué sucede? Se forman burbujas de dióxido de carbono que se adhieren a las bolas de naftalina y las ayudan a flotar, ascendiendo y descendiendo.
  • 7. TINTA INVISIBLE. Necesitas: -Vinagre claro o jugo de limón Papel -Una candela -Un palito de dientes Montaje: Toma un palito de clientes, moja la punta con limón o vinagre y escribe sobre un papel. Luego déjalo secar y el mensaje se volverá invisible. Para verlo de nuevo, acerca el papel a la llama de una candela y lee el mensaje. ¿Qué está pasando? El líquido al ser expuesto al calor, se oxida, lo cual lo torna visible. ¡Cuidado te quemas!
  • 8. BURBUJAS RESISTENTES. Necesita: -Detergente líquido -Agua (añejada o destilada) -Glicerina Pajillas e hilo Receta: Mida el agua que va a utilizar, por ejemplo unos 6 vasos. Si no tiene agua destilada, coloque el agua en un contenedor abierto durante la noche, para que pierda los gases que ha atrapado en su traslado y potabilización. Al día siguiente, utilice el agua añejada para hacer la fórmula de burbujas. Utilice 6 vasos de agua, por 1 de detergente y 1 de glicerina. Mezcle bien, deje reposar una hora. Experimente: Utilice sus manos, pajillas y otros elementos con huecos para hacer burbujas. Moje la superficie de una mesa y construya una ciudad de burbujas. Pruebe: Moje la pajilla totalmente con la fórmula. Observe cómo puede traspasar la burbuja sin reventarla y soplar burbujas dentro de otras.
  • 9. EL EFECTO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA. Necesita: -Una velita -Una botella de vidrio de cuello ancho -Un plato hondo con agua Montaje: Ponga suficiente agua en el plato hondo. Coloque la velita sobre el agua. Enciéndala con cuidado y ayuda de sus mayores. Cuando la llama se vea estable, cúbrala con la botella boca abajo. ¿Qué está pasando? La candela seguirá encendida por unos segundos, porque tiene poca disponibilidad de oxígeno, atrapado en el aire dentro de la botella. Ese gas es necesario para la combustión, la cual produce otros gases. Simultáneamente, la vela encendida calienta el gas atrapado a una temperatura cercana a los 800°C, lo que provoca que el gas se expanda. Al apagarse la vela por falta de oxígeno, la temperatura baja rápidamente y el volumen de gases y la presión de los mismos se reduce, esto provoca que la presión atmosférica externa empuje el agua del plato y esta suba de nivel hasta que se igualen las presiones.
  • 10. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación U.E “Creación Anaco” Anaco, Edo- Anzoátegui Profesora: Integrantes: Rodríguez Arianny #01 Abad Oriannys #08 Jugador Ledisbel 4to “E” Anaco, Junio del 2012