Experimentos
Ludeon (Mtra. Vicky)
Material:
-Botella de agua
-Gotero
-Alambre
-Agua
Procedimiento:
-Llenar la botella con agua
-Poner el alambre dentro del gotero y
enredarlo por la parte inferior y
exterior del mismo
-Introducir gotero dentro de la botella
y cerrarla
Funcionamiento: Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa
como el gotero desciende hasta el fondo. Al disminuir la presión ejercida, el
gotero asciende de nuevo.
Explicación: al presionar la botella se puede observar como disminuye e
volumen de aire contenido en el interior del gotero. Al dejar de presionar, el
aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de
pascal: “Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado
se transmite a todos los puntos del mismo”
El gotero flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza del
empuje ejercida por el agua. Esto consecuencia del principio de Arquímedes:
“Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado”
Piedra liquida (Mtra. Vicky)
Material:
-Maizena
-Agua
-Recipiente
-Palito de madera
Procedimiento:
Mezclar maicena con agua hasta
incorporar bien
Funcionamiento: La mezcla de la maicena con agua crea una masa muy
densa, donde solamente se puede manipular de manera dócil y cuidadosa.
Con trato rudo es casi imposible manejarla
Explicación: Los fluidos no newtonianos son aquellos en los cuales la
viscosidad varia al aplicarle fuerza. En este experimento se hace un fluido
newtoniano del tipo delatante, es decir, su viscosidad aumenta al aplicarle
fuerza.
Huevo flotante (Santos Omar Alvarado Navarro)
Material:
-Vaso
-Huevo
-Agua
-Sal
Procedimiento:
Poner agua en el vaso. Meter el
huevo y observar lo que pasa. Sacar
el huevo y poner sal al agua. Poner el
huevo dentro del agua otra vez y
observar lo que sucede
Funcionamiento: Cuando ponemos el huevo dentro del agua natural, este se
sumerge. Cuando lo ponemos dentro del agua con sal este flota.
Explicación: Con la sal, la densidad del agua aumenta, por lo que el agua
flota.
Carrera de latas (Roxana Álvarez Arredondo)
Material:
-Lata
-Globo
Procedimiento:
Hacer fricción con el globo y acercarlo
a la lata.
Funcionamiento: Al acercar la lata al globo, esta se mueve.
Explicación: Al frotar el globo, lo cargamos de electricidad. Esta es llamada
electricidad estática y puede ser positiva o negativa. Si la carga del globo es
positiva, al igual que un imán, atraerá una carga negativa (lata).
Picasso (Adriana Beltrán Salcedo)
Material:
-Resistol
-Colorante vegetal líquido
-Hisopos
-Plato de unicel
-Jabón líquido
Procedimiento:
Poner solamente en una mitad del
plato una capa de resistol. Poner
varias gotas de colorante en el
resistol. Introducir el hisopo al jabón y
situar en contacto con una gota de
colorante
Funcionamiento: Al poner el hisopo sobre el colorante, este se expande por
el resitol formando ramificaciones
Explicación: La tensión superficial en los líquidos es una propiedad por la que
las moléculas de la superficie interaccionan con las moléculas que tienen por
debajo, de manera que se forma una especie de película o lamina sobre la que
flotan objetos ligeros. El jabón tiene la propiedad de rebajar esa tensión
superficial, hace que las fuerzas sobre la superficie sean menores en el punto
de contacto.
Globo rebelde (Gabriela Celaya de la Torre)
Material:
-Globo
-Botella
-Tijeras
Procedimiento:
Poner el globo dentro de la botella
sujetándola de la boquilla. Soplar para
inflarlo. ¿Qué sucede? Hacer un
orificio a la botella, inflar el globo y
volver a observar lo que sucede.
Funcionamiento: En el primer intento, el globo no infla, cuando la botella tiene
el orificio sí.
Explicación: El aire encerrado en la botella hace presión hacia afuera, por lo
que no se puede inflar. Con el orificio se deja salir el aire encerrado
permitiéndole al globo ser inflado.
¿Qué sientes? (Anette Laura de la Fuente González)
Material:
-Colores
-Canica
Procedimiento:
1En parejas. Un integrante se pone
de espaldas y el otro se le dan las
siguientes indicaciones sin que su
compañero escuche:
Picar con 2 colores la mano, el brazo,
la pierna y la espalda.
El integrante al que se le aplico el
experimento se le pide que diga con
cuantos colores fue picado.
2 Colocar el dedo anular del
compañero sobre el medio, y con
ambos rotar una canica sobre la mano
del que aplica el experimento
Funcionamiento: En el primer experimento, cuando se toca la mano se dan
perfecta cuenta de que fue con uno o dos colores, en los brazos piernas y
espalda creerán que solo fue con un color. En el experimento con la canica, la
persona que está experimentando creerá que son 2 en lugar de 1.
Explicación: El sentido del tacto se basa en pequeñas terminales nerviosas
distribuidas debajo de la superficie de la piel. En algunos lugares están muy
cercanas entre sí, en otras como la espalda, bastante separadas, por eso nos
confundimos.
El globo que infla solo (Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez)
Material:
-Botella de plástico
-Pastillas efervescentes
-Agua
-Globo
Procedimiento:
Colocar dentro del globo desinflado
las pastillas efervescentes. Cuando la
botella tenga 1/3 de su capacidad con
agua, poner cuidadosamente el globo
en la boquilla, teniendo precaución de
no vaciar las pastillas sin que esté
completamente cerrada la botella.
Dejar caer las pastillas.
Funcionamiento: Cuando las pastillas hacen contacto con el agua y
comienzan su efervescencia, el globo comienza a inflarse.
Explicación: A pesar de que es un sistema cerrado del medio exterior,
cuando las pastillas entran en contacto con el agua y comienzan la
efervescencia se libera dióxido de carbono, haciendo que el globo infle.
NIEVE ARTIFICIAL Martha Carolina Barragán
Material:
-Pañales
-Tijeras
-Recipiente transparente
-Agua
Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es
abrir un pañal y sacar el algodón que
tiene en su interior. Después, lo
sujetamos con las dos manos y
empezamos a frotar y a desmenuzarlo
para que vayan saliendo una especie
de "polvos blancos". Estos polvos son
el llamado poliacrilato de sodio que
necesitamos para este experimento.
Por lo tanto, vamos reuniendo todo
este polvito y lo metemos en un
recipiente.
Una vez en el recipiente, lo agitamos
para que todo el algodón restante se
quede arriba y lo podamos retirar.
Aunque parezca poca cantidad, es
suficiente para crear una buena bola
de nieve artificial. Cuando tengamos
todo el poliacrilato de sodio bien
separado del algodón, echamos en el
recipiente que lo contiene agua hasta
llenarlo. En cuestión de segundos, de
forma casi instantánea, veremos
cómo esta mezcla se convierte en...
¡nieve casera! Podemos incluso dar la
vuelta al recipiente y comprobar cómo
se mantiene dentro de él.
Funcionamiento: Cuando el poliacrilato hace contacto con el agua, este lo
absorbe y pareciese como si fuera nieve real.
Explicación: Los pañales comunes llevan un componente que es el que los
hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un
polímero cuya característica principal es su capacidad de absorber grandes
cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo
blanco inoloro. Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con
agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo
método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del
polvillo original.
Burbujas de Fuego (Alejandrina Ibarra Ávila).
Material:
- Laca para el pelo o aromatizante
(que contenga gas inflamable) y que
se le pueda quitar la tapa
- Jabón líquido concentrado (como el
que usamos para lavar los platos).
- Una taza grande y otra pequeña
- Agua.
- Un mechero o encendedor.
-una pajita o popote
Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es
coger una taza grande con un poco
de agua y echar en él un chorrito de
jabón concentrado. Lo mezclamos
bien todo, lo podemos hacer con
ayuda de una pajita o popote.
Una vez bien removido, agarramos el
spray y lo echamos en el interior de la
mezcla presionando el interior de la
taza (también lo podemos hacer con
ayuda de una pajita. Apretamos y
soltamos el gas durante unos
segundos. Comprobaremos que se ha
formado una buena cantidad de
burbujas: las burbujas de fuego ;)
Ya está todo listo. Ahora, el primer
paso (y más importante) es poner al
lado una taza con agua y
humedecernos previamente la mano
para evitar quemaduras. Después,
agarramos una buena cantidad de
burbujas con la misma mano y, por
último, las encendemos con el
mechero (y lo retiramos rápidamente).
Observaremos cómo se forma al
instante una gran llamarada en
nuestra propia mano, sin quemarnos.
¡Increíble!
Explicación: Las latas en spray o desodorantes son altamente inflamables.
Cuando introducimos su gas en la mezcla de agua jabonosa, lo que hacemos
es concentrarlo en múltiples burbujas que, al agarrar con la mano, se inflaman
rápidamente al entrar en contacto con una llama.
Por otro lado, no nos quemamos la palma de la mano porque la capa de agua
que nos echamos tiene una alta capacidad calorífica, es decir, el calor
generado por la reacción se disipa en el agua.

Más contenido relacionado

DOCX
Fichero de experimentos
PPT
Quimica en el baño
DOCX
Experimentos para educación primaria
DOCX
Proyectos para el día de la ciencia
DOCX
Calor y temperatura
PPTX
Los derechos2
PPTX
Herramientas digitales
PPT
Reg5 f equipe de regulation médicale du samu
Fichero de experimentos
Quimica en el baño
Experimentos para educación primaria
Proyectos para el día de la ciencia
Calor y temperatura
Los derechos2
Herramientas digitales
Reg5 f equipe de regulation médicale du samu

Destacado (20)

PDF
Baromètre dependance OCIRP
PPT
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integral
PDF
Les PME face à l'économie numérique : programme de formation
PDF
Model cv
PPT
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
PDF
Dont manage, Love
PDF
Poemario
PDF
1311pdf10
PDF
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
PPTX
Presentacion de software libre
PDF
Las fuentes hemerográficas
PPT
Winentretien recrutement je rédige mon cv
PDF
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
PPT
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements
PPTX
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
PPT
2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale
PDF
Yaky español
PPTX
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
PDF
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
Baromètre dependance OCIRP
Normas internacionales de informacion financiera un enfoque integral
Les PME face à l'économie numérique : programme de formation
Model cv
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DICIPLINARIA
Dont manage, Love
Poemario
1311pdf10
Catálogo Flormar Campaña 13-14 2014
Presentacion de software libre
Las fuentes hemerográficas
Winentretien recrutement je rédige mon cv
Interview Akli Mellouli, Mehdi Mebeida
2011 - Le principe de l'assimilation des faits et des évènements
3.caro v monse.explicar es lo mismo que observar
2011 - Coordination européenne de la sécurité sociale
Yaky español
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
Publicidad

Similar a Experimentos (20)

DOCX
Experimentos
DOCX
Experimentos unidad 1
PDF
Fichero locos por la ciencia para entregar
PDF
Locos por la ciencia
PDF
DOCX
Experimentos sencillos
DOCX
Experimentos 13.
DOCX
Cómo funciona un extintor
PPT
Ciencia Divertida
PPTX
Contruimos un juego de laboratorio
PPTX
Artesanías científicas, taller 30
PDF
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias quimicas
DOCX
8.ilse isabel.mapa de llaves-experimentos
DOC
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
PDF
Cuadernillo de primaria
PPTX
Reacciones con fluidos
DOCX
¿Existe una sola manera de hacer ciencia?
DOCX
DOCX
Mapa de llaves experimentos
Experimentos
Experimentos unidad 1
Fichero locos por la ciencia para entregar
Locos por la ciencia
Experimentos sencillos
Experimentos 13.
Cómo funciona un extintor
Ciencia Divertida
Contruimos un juego de laboratorio
Artesanías científicas, taller 30
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias quimicas
8.ilse isabel.mapa de llaves-experimentos
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
Cuadernillo de primaria
Reacciones con fluidos
¿Existe una sola manera de hacer ciencia?
Mapa de llaves experimentos
Publicidad

Más de dianaguadalupesanchezrodriguez (20)

PPTX
3.imagen de tendencias
PPTX
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
PPTX
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
PPTX
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
PPTX
Evidencia mapa conceptual
PPTX
3 la evaluación(mapa)
PPTX
PPTX
PPTX
El abecedario gráfico
PPTX
Elementos básicos del dibujo
PPTX
Propuestas para aulas inclusivas
PPTX
Propuestas para una escuela inclusiva
PPTX
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
PPTX
PPTX
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
PPTX
1. mi mejor ambiente de evaluación
PPTX
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
PPTX
Perspectivas curriculares
PPTX
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
PPTX
04.11.14 analisis del jardín de niños
3.imagen de tendencias
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Evidencia mapa conceptual
3 la evaluación(mapa)
El abecedario gráfico
Elementos básicos del dibujo
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para una escuela inclusiva
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
1. mi mejor ambiente de evaluación
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
Perspectivas curriculares
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
04.11.14 analisis del jardín de niños

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Experimentos

  • 1. Experimentos Ludeon (Mtra. Vicky) Material: -Botella de agua -Gotero -Alambre -Agua Procedimiento: -Llenar la botella con agua -Poner el alambre dentro del gotero y enredarlo por la parte inferior y exterior del mismo -Introducir gotero dentro de la botella y cerrarla Funcionamiento: Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el gotero desciende hasta el fondo. Al disminuir la presión ejercida, el gotero asciende de nuevo. Explicación: al presionar la botella se puede observar como disminuye e volumen de aire contenido en el interior del gotero. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de pascal: “Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo” El gotero flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza del empuje ejercida por el agua. Esto consecuencia del principio de Arquímedes: “Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado” Piedra liquida (Mtra. Vicky) Material: -Maizena -Agua -Recipiente -Palito de madera Procedimiento: Mezclar maicena con agua hasta incorporar bien Funcionamiento: La mezcla de la maicena con agua crea una masa muy densa, donde solamente se puede manipular de manera dócil y cuidadosa. Con trato rudo es casi imposible manejarla Explicación: Los fluidos no newtonianos son aquellos en los cuales la viscosidad varia al aplicarle fuerza. En este experimento se hace un fluido newtoniano del tipo delatante, es decir, su viscosidad aumenta al aplicarle fuerza. Huevo flotante (Santos Omar Alvarado Navarro) Material: -Vaso -Huevo -Agua -Sal Procedimiento: Poner agua en el vaso. Meter el huevo y observar lo que pasa. Sacar el huevo y poner sal al agua. Poner el huevo dentro del agua otra vez y observar lo que sucede Funcionamiento: Cuando ponemos el huevo dentro del agua natural, este se sumerge. Cuando lo ponemos dentro del agua con sal este flota.
  • 2. Explicación: Con la sal, la densidad del agua aumenta, por lo que el agua flota. Carrera de latas (Roxana Álvarez Arredondo) Material: -Lata -Globo Procedimiento: Hacer fricción con el globo y acercarlo a la lata. Funcionamiento: Al acercar la lata al globo, esta se mueve. Explicación: Al frotar el globo, lo cargamos de electricidad. Esta es llamada electricidad estática y puede ser positiva o negativa. Si la carga del globo es positiva, al igual que un imán, atraerá una carga negativa (lata). Picasso (Adriana Beltrán Salcedo) Material: -Resistol -Colorante vegetal líquido -Hisopos -Plato de unicel -Jabón líquido Procedimiento: Poner solamente en una mitad del plato una capa de resistol. Poner varias gotas de colorante en el resistol. Introducir el hisopo al jabón y situar en contacto con una gota de colorante Funcionamiento: Al poner el hisopo sobre el colorante, este se expande por el resitol formando ramificaciones Explicación: La tensión superficial en los líquidos es una propiedad por la que las moléculas de la superficie interaccionan con las moléculas que tienen por debajo, de manera que se forma una especie de película o lamina sobre la que flotan objetos ligeros. El jabón tiene la propiedad de rebajar esa tensión superficial, hace que las fuerzas sobre la superficie sean menores en el punto de contacto. Globo rebelde (Gabriela Celaya de la Torre) Material: -Globo -Botella -Tijeras Procedimiento: Poner el globo dentro de la botella sujetándola de la boquilla. Soplar para inflarlo. ¿Qué sucede? Hacer un orificio a la botella, inflar el globo y volver a observar lo que sucede. Funcionamiento: En el primer intento, el globo no infla, cuando la botella tiene el orificio sí. Explicación: El aire encerrado en la botella hace presión hacia afuera, por lo que no se puede inflar. Con el orificio se deja salir el aire encerrado permitiéndole al globo ser inflado. ¿Qué sientes? (Anette Laura de la Fuente González) Material: -Colores -Canica Procedimiento: 1En parejas. Un integrante se pone de espaldas y el otro se le dan las siguientes indicaciones sin que su compañero escuche:
  • 3. Picar con 2 colores la mano, el brazo, la pierna y la espalda. El integrante al que se le aplico el experimento se le pide que diga con cuantos colores fue picado. 2 Colocar el dedo anular del compañero sobre el medio, y con ambos rotar una canica sobre la mano del que aplica el experimento Funcionamiento: En el primer experimento, cuando se toca la mano se dan perfecta cuenta de que fue con uno o dos colores, en los brazos piernas y espalda creerán que solo fue con un color. En el experimento con la canica, la persona que está experimentando creerá que son 2 en lugar de 1. Explicación: El sentido del tacto se basa en pequeñas terminales nerviosas distribuidas debajo de la superficie de la piel. En algunos lugares están muy cercanas entre sí, en otras como la espalda, bastante separadas, por eso nos confundimos. El globo que infla solo (Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez) Material: -Botella de plástico -Pastillas efervescentes -Agua -Globo Procedimiento: Colocar dentro del globo desinflado las pastillas efervescentes. Cuando la botella tenga 1/3 de su capacidad con agua, poner cuidadosamente el globo en la boquilla, teniendo precaución de no vaciar las pastillas sin que esté completamente cerrada la botella. Dejar caer las pastillas. Funcionamiento: Cuando las pastillas hacen contacto con el agua y comienzan su efervescencia, el globo comienza a inflarse. Explicación: A pesar de que es un sistema cerrado del medio exterior, cuando las pastillas entran en contacto con el agua y comienzan la efervescencia se libera dióxido de carbono, haciendo que el globo infle. NIEVE ARTIFICIAL Martha Carolina Barragán Material: -Pañales -Tijeras -Recipiente transparente -Agua Procedimiento: Lo primero que tenemos que hacer es abrir un pañal y sacar el algodón que tiene en su interior. Después, lo sujetamos con las dos manos y empezamos a frotar y a desmenuzarlo para que vayan saliendo una especie de "polvos blancos". Estos polvos son el llamado poliacrilato de sodio que necesitamos para este experimento. Por lo tanto, vamos reuniendo todo este polvito y lo metemos en un recipiente.
  • 4. Una vez en el recipiente, lo agitamos para que todo el algodón restante se quede arriba y lo podamos retirar. Aunque parezca poca cantidad, es suficiente para crear una buena bola de nieve artificial. Cuando tengamos todo el poliacrilato de sodio bien separado del algodón, echamos en el recipiente que lo contiene agua hasta llenarlo. En cuestión de segundos, de forma casi instantánea, veremos cómo esta mezcla se convierte en... ¡nieve casera! Podemos incluso dar la vuelta al recipiente y comprobar cómo se mantiene dentro de él. Funcionamiento: Cuando el poliacrilato hace contacto con el agua, este lo absorbe y pareciese como si fuera nieve real. Explicación: Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un polímero cuya característica principal es su capacidad de absorber grandes cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco inoloro. Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del polvillo original. Burbujas de Fuego (Alejandrina Ibarra Ávila). Material: - Laca para el pelo o aromatizante (que contenga gas inflamable) y que se le pueda quitar la tapa - Jabón líquido concentrado (como el que usamos para lavar los platos). - Una taza grande y otra pequeña - Agua. - Un mechero o encendedor. -una pajita o popote Procedimiento: Lo primero que tenemos que hacer es coger una taza grande con un poco de agua y echar en él un chorrito de jabón concentrado. Lo mezclamos bien todo, lo podemos hacer con ayuda de una pajita o popote. Una vez bien removido, agarramos el spray y lo echamos en el interior de la mezcla presionando el interior de la taza (también lo podemos hacer con ayuda de una pajita. Apretamos y soltamos el gas durante unos segundos. Comprobaremos que se ha formado una buena cantidad de burbujas: las burbujas de fuego ;) Ya está todo listo. Ahora, el primer paso (y más importante) es poner al lado una taza con agua y humedecernos previamente la mano
  • 5. para evitar quemaduras. Después, agarramos una buena cantidad de burbujas con la misma mano y, por último, las encendemos con el mechero (y lo retiramos rápidamente). Observaremos cómo se forma al instante una gran llamarada en nuestra propia mano, sin quemarnos. ¡Increíble! Explicación: Las latas en spray o desodorantes son altamente inflamables. Cuando introducimos su gas en la mezcla de agua jabonosa, lo que hacemos es concentrarlo en múltiples burbujas que, al agarrar con la mano, se inflaman rápidamente al entrar en contacto con una llama. Por otro lado, no nos quemamos la palma de la mano porque la capa de agua que nos echamos tiene una alta capacidad calorífica, es decir, el calor generado por la reacción se disipa en el agua.