4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
SKR-EAPIE 
Preparación de la solución de Albumina 
EXTRAER 
VERTER 
AGREGAR 
Con sumo cuidado la clara de un 
huevo 
La clara en un vaso de 
precipitado 
Agua destilada tal que la 
solución quede homogénea 
1) Reacción xantoproteica 
AGREGAR 
AÑADIR 
CALENTAR 
AÑADIR 
En un tubo de ensayo 3ml de 
solución problema 
1ml de 퐻푁푂3 concentrado 
A baño maría a 100°C 
Gota a gota una disolución de 
NaOH al 20%
SKR-EAPIE 
2) Reacción de Biuret 
COLOCAR 
AGREGAR 
OBSERVAR 
3) Reacción de los Aminoácidos Azufrados 
PONER 
En un tubo de ensayo 2ml de 
sustancia examen 
Agregar 3ml de NaOH al 20% y 
unas 3 gotas de 퐶푢푆푂4 al 1% 
Resultados 
AÑADIR 
AÑADIR 
CALENTAR 
OBSERVAR 
En el tubo de ensayo 3ml de albúmina 
2ml de hidróxido sódico al 20% 
10 gotas de acetato de plomo al 5% 
Calentar el tubo hasta ebullición 
Observe la coloración
SKR-EAPIE 
4) Coagulación de la Albumina 
COLOCAR 
CALENTAR 
AÑADIR 
ANOTAR 
En 5 tubos, solución de albumina 
El primer tubo poco a poco hasta que 
coagule 
Al 2° tubo 2ml de etanol, al 3° unas 
gotas de HCl 0.5M, al 4° 퐻푁푂3 
concentrado, al 5° solución 
concentrada de NaOH 
Los casos en los cuales se produce la 
coagulación
SKR-EAPIE 
Cuestionario: 
1. ¿A qué se debe el color violeta que forman las proteínas en la reacción de 
Biuret? 
El reactivo de Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa. El Cu, en un medio fuertemente 
alcalino, se une con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta 
(Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas. 
2. ¿La reacción de Biuret es exclusiva para proteínas? 
No. 
La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la 
presencia del enlace peptídico (- CO- NH -) que se destruye al liberarse los aminoácidos. 
Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una 
sustancia compleja denominada Biuret. 
3. ¿La coagulación de las proteínas es irreversible? 
Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones 
coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas 
a temperaturas superiores a los 70°C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, 
alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su 
desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desordenan 
por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria. 
Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este 
motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible ya que es la estructura 
primaria la que contiene la información necesaria y suficiente para adoptar niveles 
superiores de estructuración. El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada 
recupera su estructura nativa se llama renaturalización. Esta propiedad es de gran utilidad 
durante los procesos de aislamiento y purificación de proteínas, ya que no todas la 
proteínas reaccionan de igual forma ante un cambio en el medio donde se encuentra 
disuelta. En algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la 
solubilidad, con lo que la proteína precipita. La formación de agregados fuertemente 
hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso sea irreversible.
SKR-EAPIE 
4. Se dice que la coagulación por el calor de la clara de huevo es una 
DESNATURALIZACIÓN de las proteínas que contiene, ¿Cómo define usted 
este término? 
Se entiende por desnaturalización de las proteínas a la modificación que sufre la 
estructura de las proteínas como así también las de los ácidos nucleicos. 
Varios factores alteran las conformaciones de las proteínas. En algunos casos, estos 
cambios en estructura producen una pérdida de la actividad biológica de la 
proteína. Si la forma de una proteína se cambia sin alterar, su estructura primaria, 
se dice que la proteína se a desnaturalizado. Inicialmente, existe una proteína 
nativa, o sea la proteína como se encuentra en la célula. Al agregarle un agente 
desnaturalizante, este hace que la proteína se desenrede y tome otra conformación 
denominada: espiral aleatoria, que corresponde a la forma desnaturalizada de la 
proteína. Para algunos casos el proceso de desnaturalización es reversible. La 
desnaturalización involucra una alteración de la estructura secundaria y terciaria de 
la proteína; cualquier cambio que perturbe las fuerzas de dispersión, los enlaces de 
hidrogeno (enlaces Iónicos), desnaturalizan la proteína. La desnaturalización de las 
proteínas ocurre por la exposición de estas a: 
 Calor 
 La luz ultravioleta. 
 Ácidos y bases. 
 Solventes orgánicos. 
 Sales de iones metálicos pesados. 
5. ¿Cuál de las estructuras de las proteínas se altera con la desnaturalización? 
Las estructuras que se alteran al desnaturalizar las proteínas por cualquier 
método son la cuaternaria, terciaria y secundaria ya que son las que sufren los 
cambios. 
6. ¿Por qué una proteína es menos soluble en su punto isoeléctrico? 
En realidad es al revés. En su punto isoeléctrico las proteínas tienen una carga neta igual a cero, 
por lo tanto son totalmente hidrofóbicas, como los lípidos. Es por esto que su solubilidad es 
sumamente baja.
SKR-EAPIE 
Discusiones y conclusiones: www.monografias.com 
Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas 
las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y pólenes. Hay 
ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos de proteínas los 
contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así 
como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo 
y hierro. 
Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más simples 
llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales 
del suelo. Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las plantas; el hombre puede obtenerlas 
de las plantas o de los animales, pero las proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo que 
las vegetales. Esto se debe a que, de los aminoácidos que se conocen, que son veinticuatro, hay 
nueve que son imprescindibles para la vida, y es en las proteínas animales donde éstas se 
encuentran en mayor cantidad. 
Bibliografía: 
 http://altternattivo.blogspot.com 
 http:/espanol.answers.yahoo.com 
 http://www.fisicanet.com.ar 
 http://www.euroschool.lu 
 www.monografias.com
SKR-EAPIE 
Sacando la clara de 
huevo en el vaso de 
precipitación 
Las claras de huevo 
de corral y de granja 
Agregamos agua 
destilada y 
homogenizamos 
Comenzamos a 
preparar los tubos 
de ensayo 
Agregamos 3ml de 
albumina a cada 
tubo 
Comenzamos a 
hacer la reacción 
xantoproteíca
SKR-EAPIE 
Sustancias a usar 
felling A, ácido 
nítrico, acetato de 
plomo e hidróxido 
de sodio 
Observando la 
reacción de la 
albumina con el 
etanol 
Calentamos a baño 
maría 
Agregando sulfato 
de cobre para la 
reacción de Biuret 
Enfriando del baño 
maría para ver los 
resultados 
El resultado de la 
reacción de Biuret 
Así queda después de 
enfriar con el agua, 
está coagulado 
Calentando a baño 
maría los tubos para 
la reacción de 
aminoácidos 
azufrados 
Esos son todos los 
resultados
SKR-EAPIE

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
PDF
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
DOCX
Determinación de ácido cítrico practica 6
PDF
Esteroides
DOCX
Laboratorio 07
PPTX
practica de la reacción de cannizaro
 
DOCX
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
PDF
Cap 12. amino acid and protein
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Determinación de ácido cítrico practica 6
Esteroides
Laboratorio 07
practica de la reacción de cannizaro
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Cap 12. amino acid and protein

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte quimica organica general
PDF
Terpenos
DOC
Practica de proteínas.
DOCX
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
PDF
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
PDF
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
DOCX
Proteínas i
DOCX
sintesis benzocaina
DOCX
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
DOCX
Quimica de los alcoholes
PPTX
Reconocimiento de glucidos
PPTX
Clase3 tema2 2011-v_miguel
PPS
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
PPT
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
PDF
Sintesis de acetanilida
DOCX
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
PDF
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
PPT
Carbohidratos
Reporte quimica organica general
Terpenos
Practica de proteínas.
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Proteínas i
sintesis benzocaina
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Quimica de los alcoholes
Reconocimiento de glucidos
Clase3 tema2 2011-v_miguel
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Sintesis de acetanilida
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Carbohidratos
Publicidad

Similar a Practica 9 química - proteínas (20)

DOCX
Practica de-proteínas
DOC
Practica de-proteínas.-liliana
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
DOC
Practica de proteínas. equipo6
DOCX
Practica
DOCX
Taller de laboratorio 6
DOCX
Practica proteinas 4
DOCX
Practica de identificacion de proteinas
DOCX
Identificación de proteínas.
DOCX
Propiedades de los lipidos
PDF
Practica 1 (1) semana 1.pdf
PDF
3º práctica
DOCX
Practica de proteinas
PDF
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
DOCX
Practica de proteínas
DOCX
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
DOC
Reconocimiento proteinas1
DOCX
INFORME N° 6
DOCX
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Practica de-proteínas
Practica de-proteínas.-liliana
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Practica de proteínas. equipo6
Practica
Taller de laboratorio 6
Practica proteinas 4
Practica de identificacion de proteinas
Identificación de proteínas.
Propiedades de los lipidos
Practica 1 (1) semana 1.pdf
3º práctica
Practica de proteinas
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Practica de proteínas
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Reconocimiento proteinas1
INFORME N° 6
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Practica 9 química - proteínas

  • 1. SKR-EAPIE Preparación de la solución de Albumina EXTRAER VERTER AGREGAR Con sumo cuidado la clara de un huevo La clara en un vaso de precipitado Agua destilada tal que la solución quede homogénea 1) Reacción xantoproteica AGREGAR AÑADIR CALENTAR AÑADIR En un tubo de ensayo 3ml de solución problema 1ml de 퐻푁푂3 concentrado A baño maría a 100°C Gota a gota una disolución de NaOH al 20%
  • 2. SKR-EAPIE 2) Reacción de Biuret COLOCAR AGREGAR OBSERVAR 3) Reacción de los Aminoácidos Azufrados PONER En un tubo de ensayo 2ml de sustancia examen Agregar 3ml de NaOH al 20% y unas 3 gotas de 퐶푢푆푂4 al 1% Resultados AÑADIR AÑADIR CALENTAR OBSERVAR En el tubo de ensayo 3ml de albúmina 2ml de hidróxido sódico al 20% 10 gotas de acetato de plomo al 5% Calentar el tubo hasta ebullición Observe la coloración
  • 3. SKR-EAPIE 4) Coagulación de la Albumina COLOCAR CALENTAR AÑADIR ANOTAR En 5 tubos, solución de albumina El primer tubo poco a poco hasta que coagule Al 2° tubo 2ml de etanol, al 3° unas gotas de HCl 0.5M, al 4° 퐻푁푂3 concentrado, al 5° solución concentrada de NaOH Los casos en los cuales se produce la coagulación
  • 4. SKR-EAPIE Cuestionario: 1. ¿A qué se debe el color violeta que forman las proteínas en la reacción de Biuret? El reactivo de Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa. El Cu, en un medio fuertemente alcalino, se une con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas. 2. ¿La reacción de Biuret es exclusiva para proteínas? No. La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (- CO- NH -) que se destruye al liberarse los aminoácidos. Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja denominada Biuret. 3. ¿La coagulación de las proteínas es irreversible? Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70°C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria. Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible ya que es la estructura primaria la que contiene la información necesaria y suficiente para adoptar niveles superiores de estructuración. El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura nativa se llama renaturalización. Esta propiedad es de gran utilidad durante los procesos de aislamiento y purificación de proteínas, ya que no todas la proteínas reaccionan de igual forma ante un cambio en el medio donde se encuentra disuelta. En algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad, con lo que la proteína precipita. La formación de agregados fuertemente hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso sea irreversible.
  • 5. SKR-EAPIE 4. Se dice que la coagulación por el calor de la clara de huevo es una DESNATURALIZACIÓN de las proteínas que contiene, ¿Cómo define usted este término? Se entiende por desnaturalización de las proteínas a la modificación que sufre la estructura de las proteínas como así también las de los ácidos nucleicos. Varios factores alteran las conformaciones de las proteínas. En algunos casos, estos cambios en estructura producen una pérdida de la actividad biológica de la proteína. Si la forma de una proteína se cambia sin alterar, su estructura primaria, se dice que la proteína se a desnaturalizado. Inicialmente, existe una proteína nativa, o sea la proteína como se encuentra en la célula. Al agregarle un agente desnaturalizante, este hace que la proteína se desenrede y tome otra conformación denominada: espiral aleatoria, que corresponde a la forma desnaturalizada de la proteína. Para algunos casos el proceso de desnaturalización es reversible. La desnaturalización involucra una alteración de la estructura secundaria y terciaria de la proteína; cualquier cambio que perturbe las fuerzas de dispersión, los enlaces de hidrogeno (enlaces Iónicos), desnaturalizan la proteína. La desnaturalización de las proteínas ocurre por la exposición de estas a:  Calor  La luz ultravioleta.  Ácidos y bases.  Solventes orgánicos.  Sales de iones metálicos pesados. 5. ¿Cuál de las estructuras de las proteínas se altera con la desnaturalización? Las estructuras que se alteran al desnaturalizar las proteínas por cualquier método son la cuaternaria, terciaria y secundaria ya que son las que sufren los cambios. 6. ¿Por qué una proteína es menos soluble en su punto isoeléctrico? En realidad es al revés. En su punto isoeléctrico las proteínas tienen una carga neta igual a cero, por lo tanto son totalmente hidrofóbicas, como los lípidos. Es por esto que su solubilidad es sumamente baja.
  • 6. SKR-EAPIE Discusiones y conclusiones: www.monografias.com Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo y hierro. Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más simples llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo. Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las plantas; el hombre puede obtenerlas de las plantas o de los animales, pero las proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo que las vegetales. Esto se debe a que, de los aminoácidos que se conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son imprescindibles para la vida, y es en las proteínas animales donde éstas se encuentran en mayor cantidad. Bibliografía:  http://altternattivo.blogspot.com  http:/espanol.answers.yahoo.com  http://www.fisicanet.com.ar  http://www.euroschool.lu  www.monografias.com
  • 7. SKR-EAPIE Sacando la clara de huevo en el vaso de precipitación Las claras de huevo de corral y de granja Agregamos agua destilada y homogenizamos Comenzamos a preparar los tubos de ensayo Agregamos 3ml de albumina a cada tubo Comenzamos a hacer la reacción xantoproteíca
  • 8. SKR-EAPIE Sustancias a usar felling A, ácido nítrico, acetato de plomo e hidróxido de sodio Observando la reacción de la albumina con el etanol Calentamos a baño maría Agregando sulfato de cobre para la reacción de Biuret Enfriando del baño maría para ver los resultados El resultado de la reacción de Biuret Así queda después de enfriar con el agua, está coagulado Calentando a baño maría los tubos para la reacción de aminoácidos azufrados Esos son todos los resultados