​​Alba Amaya Bello
Andrea Andrade
Alicia Núñez Marrero
○ Tubos de ensayo. 
○ Gradilla.
○ Mechero. 
○ Vasos de precipitados. 
○ Pipetas. 
○ Solución de HCl 
○ Alcohol etílico 
○ Solución de SO4 
○ Clara de huevo. 
○ Solución de albúmina al 1­2%. 
○ Diversos alimentos. 
 
● Fundamento.
Debido al enorme tamaño de las moléculas de proteínas, éstas pueden formar con el
agua soluciones coloidales y que a su vez pueden precipitarse formando coágulos al
ser calentadas a temperaturas superiores al 70% o al vertile soluciones como ácidos,
alcohol, salinas etc.
La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su
desnaturalización por los agentes indicados que el actuar sobre la proteína la
desordena por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.
● Técnica.
1. En primer lugar, colocamos en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de
clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa).
2. Seguidamente, calentamos uno de los tubos al baño María. Al segundo tubo de
ensayo, le añadimos 2-3 ml alcohol etílico (etanol) y al tercero CuSO4, es decir, el
Fehling B rebajado.
3. Finalmente, observamos los resultados. Mientras en el primero tubo al baño
María, la clara de huevo se encontraba espesa, en el segundo con alcohol etílico
ocurrió algo parecido. Al añadir etanol ocurrió lo mismo que cuando se fríe o
escuece: las cadenas de proteínas se desenrollan y forman enlaces que unen unas
cadenas con otras. Sin embargo, al añadirle CuSO4
 
Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas , que sirven por tanto
para su identificación , destaca la reacción de biuret. Esta reacción la producen los
péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del
enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos .
El reactivo del biuret lleva sulfato de cobre (II) y sosa y el cu, en un medio
fuertemente alcalino , se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo
de color violeta (biuret)cuya intensidad de color depende de la concentración de
proteínas.
En primer lugar colocamos a nuestra disposición las muestras que nos dio el
profesor cerca de nosotros para tenerlas mano , estas muestras eran pan , galletas
de perro , yema , pechuga , jamón serrano , danacol de naranja , queso y limonada.
Una vez tuvimos las muestras en los tubos de ensayo les pusimos a cada una de tres
a cuatro gotitas de la solución de so4cu al 1% , al aplicar esta procedimos a poner
también 3ml de solución al 20% de naoh. Posteriormente agitamos cada una de
ellas para ver la reacción que se efectuaba al mezclarse bien la muestra con las
solución añadida.
Al mezclarse bien pudimos ver como las muestras de queso , pan , jamón serrano ,
pechuga , la yema , y el danacol se teñían de un color violeta y daban positivo en la
contención de proteínas , mientras que la limonada y la galleta de perro daban
negativo ante este contenido.
1) ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?
Cuando le echamos etílico, la clara se quedó en estado líquido y cuando le echamos
HCl, se queda en estado sólido. Por ello, suponemos que depende del líquido que se
le añada.
2) ¿Cuál de los tres agentes utilizados tienen mayor poder de des naturalización?
Tiene mayor poder el HCl.
3) ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
Para saber si tiene proteína una sustancia, hay que poner NaOH y CuSO4 debería
cambiar de color al violeta.
4) ¿Qué coloración de la reacción del Biuret?
La reacción de Biuret en los alimentos con proteínas debe dar un color malva.
5) ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?
Si, el reactivo reacciona con cualquier proteína sea líquida o sólida. Por ejemplo,
cuando haces la prueba en suero (líquida) y cuando haces una prueba en huevos,
carnes, pan…
6) Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina, ¿es
positivo o negativo? ¿Por qué?
La reacción dará negativa o positiva dependiendo de la cantidad de aminoácidos
que contenga. Ya que si solo contienen un aminoácido el resultado será negativo,
porque no habrá péptidos que den la unión de dos aminoácidos. Por lo que dará
positiva, siempre y cuando haya dos o más aminoácidos unidos.

Más contenido relacionado

DOCX
reaccion de Feling y lugol
PDF
2da 9na practica bioquímica i
DOCX
INFORME N° 6
DOCX
Practica de-proteínas
DOCX
Practica 6 cetona
DOC
Bioquimica i 2
PPTX
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
DOCX
Proteínas i
reaccion de Feling y lugol
2da 9na practica bioquímica i
INFORME N° 6
Practica de-proteínas
Practica 6 cetona
Bioquimica i 2
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Proteínas i

La actualidad más candente (20)

DOC
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
PPTX
Reconocimiento del colesterol
PDF
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
PPTX
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
PPTX
Laboratorio de bioquimica
DOCX
Biologia - Reacciones Quimicas
PDF
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
DOCX
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
PDF
Manual de Bioquímica .pdf
DOCX
Practica de lab
PDF
Cap. 11 reaction of carbohydrates
DOCX
Practica no 3 carbohidratos
PDF
Reacciones de los carbohidratos
DOCX
Informe laboratorio de quimica organica
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
DOCX
Metabolismo de los carbohidratos
DOC
Pactica No. 4 Lipidos
DOC
DOCX
Reporte laboratorio ejemplo
DOCX
Practica carbohidratos 1
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Reconocimiento del colesterol
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Laboratorio de bioquimica
Biologia - Reacciones Quimicas
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
Manual de Bioquímica .pdf
Practica de lab
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Practica no 3 carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
Informe laboratorio de quimica organica
Bioquimica generalidades de los lipidos
Metabolismo de los carbohidratos
Pactica No. 4 Lipidos
Reporte laboratorio ejemplo
Practica carbohidratos 1
Publicidad

Destacado (9)

PDF
BR Crafts, Saharanpur, German Sallet Helmet
ODS
Stats Temporada 4 IPLeague
PDF
Biología humana
PDF
Tomaaccionya
DOC
Case report :systemic torulopsis after gastric bypass operation
DOCX
Buniess plan of bio gas
PPTX
What happens after graduating from university? Alison Head
PPT
Cluster analysis
PPT
BR Crafts, Saharanpur, German Sallet Helmet
Stats Temporada 4 IPLeague
Biología humana
Tomaaccionya
Case report :systemic torulopsis after gastric bypass operation
Buniess plan of bio gas
What happens after graduating from university? Alison Head
Cluster analysis
Publicidad

Similar a 3º práctica (20)

DOCX
Bioquimica practica de proteinas
DOCX
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
DOC
Reconocimiento de prótidos
DOCX
Practica de laboratorio.docx
DOCX
Practica de laboratorio.docx
PDF
Practica 1 (1) semana 1.pdf
PDF
Practica de laboratorio.pdf
DOCX
Practica proteinas 4
DOC
Practica de proteínas.
DOCX
Bilogía resumen - imprimir
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
DOC
Practica de-proteínas.-liliana
DOCX
Practica 9 química - proteínas
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
DOC
Practica de proteínas. equipo6
DOC
Práctica 7 y 8 Bioelementos
DOC
Pl3 biomoléculas - PRACTICA 3
DOCX
Inform tp-2-biología-1
DOC
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
DOCX
Identificación de proteínas.
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Reconocimiento de prótidos
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
Practica 1 (1) semana 1.pdf
Practica de laboratorio.pdf
Practica proteinas 4
Practica de proteínas.
Bilogía resumen - imprimir
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Practica de-proteínas.-liliana
Practica 9 química - proteínas
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Practica de proteínas. equipo6
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Pl3 biomoléculas - PRACTICA 3
Inform tp-2-biología-1
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
Identificación de proteínas.

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

3º práctica

  • 1.     ​​Alba Amaya Bello Andrea Andrade Alicia Núñez Marrero
  • 2. ○ Tubos de ensayo.  ○ Gradilla. ○ Mechero.  ○ Vasos de precipitados.  ○ Pipetas.  ○ Solución de HCl  ○ Alcohol etílico  ○ Solución de SO4  ○ Clara de huevo.  ○ Solución de albúmina al 1­2%.  ○ Diversos alimentos.    ● Fundamento. Debido al enorme tamaño de las moléculas de proteínas, éstas pueden formar con el agua soluciones coloidales y que a su vez pueden precipitarse formando coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores al 70% o al vertile soluciones como ácidos, alcohol, salinas etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que el actuar sobre la proteína la desordena por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria. ● Técnica. 1. En primer lugar, colocamos en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa).
  • 3. 2. Seguidamente, calentamos uno de los tubos al baño María. Al segundo tubo de ensayo, le añadimos 2-3 ml alcohol etílico (etanol) y al tercero CuSO4, es decir, el Fehling B rebajado. 3. Finalmente, observamos los resultados. Mientras en el primero tubo al baño María, la clara de huevo se encontraba espesa, en el segundo con alcohol etílico ocurrió algo parecido. Al añadir etanol ocurrió lo mismo que cuando se fríe o escuece: las cadenas de proteínas se desenrollan y forman enlaces que unen unas cadenas con otras. Sin embargo, al añadirle CuSO4   Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas , que sirven por tanto para su identificación , destaca la reacción de biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos . El reactivo del biuret lleva sulfato de cobre (II) y sosa y el cu, en un medio fuertemente alcalino , se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (biuret)cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas. En primer lugar colocamos a nuestra disposición las muestras que nos dio el profesor cerca de nosotros para tenerlas mano , estas muestras eran pan , galletas de perro , yema , pechuga , jamón serrano , danacol de naranja , queso y limonada. Una vez tuvimos las muestras en los tubos de ensayo les pusimos a cada una de tres a cuatro gotitas de la solución de so4cu al 1% , al aplicar esta procedimos a poner también 3ml de solución al 20% de naoh. Posteriormente agitamos cada una de ellas para ver la reacción que se efectuaba al mezclarse bien la muestra con las solución añadida.
  • 4. Al mezclarse bien pudimos ver como las muestras de queso , pan , jamón serrano , pechuga , la yema , y el danacol se teñían de un color violeta y daban positivo en la contención de proteínas , mientras que la limonada y la galleta de perro daban negativo ante este contenido. 1) ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo? Cuando le echamos etílico, la clara se quedó en estado líquido y cuando le echamos HCl, se queda en estado sólido. Por ello, suponemos que depende del líquido que se le añada. 2) ¿Cuál de los tres agentes utilizados tienen mayor poder de des naturalización? Tiene mayor poder el HCl. 3) ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Para saber si tiene proteína una sustancia, hay que poner NaOH y CuSO4 debería cambiar de color al violeta. 4) ¿Qué coloración de la reacción del Biuret? La reacción de Biuret en los alimentos con proteínas debe dar un color malva. 5) ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret? Si, el reactivo reacciona con cualquier proteína sea líquida o sólida. Por ejemplo, cuando haces la prueba en suero (líquida) y cuando haces una prueba en huevos, carnes, pan… 6) Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina, ¿es positivo o negativo? ¿Por qué? La reacción dará negativa o positiva dependiendo de la cantidad de aminoácidos que contenga. Ya que si solo contienen un aminoácido el resultado será negativo, porque no habrá péptidos que den la unión de dos aminoácidos. Por lo que dará positiva, siempre y cuando haya dos o más aminoácidos unidos.