FATLA – ORION Edwin Carrillo
Pregunta : ¿Que es la venta? La concreción de un negocio…? Una transacción de satisfacer necesidades por dinero …? Lo que hacen los vendedores…? Posibles respuestas : La venta es el  MOTOR  de la empresa. Hoy en día  TODAS  las organizaciones se orientan a proveer servicios al cliente (Service Profit Chain) . Por ende   TODOS  los empleados son “vendedores” en mayor o menor grado.
Tipos de canales de Venta Ventas Indirectas (Canales) La acción de venta consiste en la preparación, prospección y soporte al canal.  La acción de ventas está tercerizada.  La generación de demanda puede o no estar tercerizada.  Ventas Directas Generación de demanda, preparación, prospección, y relación directa con el cliente. Nota: Los ejecutivos de ventas pueden o no depender directamente de la empresa.
Tipos de Acción de Ventas Ventas Compulsivas (vendedor típico) Preparación:  Mensaje corto, incitador.  Ciclo corto. Acción one-way. Un sólo feedback: la compra. Ejemplos: venta ambulante, 0-800-LLAME YA !.  Ventas Consultivas  Preparación y prospección: Target definido. Ciclos de venta largos. Producto a medida. Proceso recurrente de ajuste. Reuniones de feedback y consenso.   Ej.: Ventas Técnicas, Servicios,  Consultoría, etc.
Que hace un “gestor” del proceso de ventas ? (Vendedor) Funciones y roles primarios  Relación con los clientes/canales (satisfacción de) Objetivos de venta cuantitativos y cualitativos El INGRESO de la empresa depende directamente de ellos (por eso se lo renumera en proporción) Funciones y roles secundarios  Desarrollo de demanda. Facilitador entre grupos de trabajo. Seguimiento del entregable. Cobranzas.
Ventas es un proceso regido por la “incertidumbre” ( el embudo.) 1000 mails  100 llamados   20 oportunidades    2 ventas realizadas   ( ventas  del  10%)
Proceso de Ventas  P reparación A nálisis de necesidades D emostración E studio de la oferta N egociación O rden S eguimiento …
1.  P reparación Conocimiento del producto Características / Ventajas / Beneficios Material referencial Presentación empresa / Catálogos / Folletos Conocimiento Mercado Geográfico / Sector Económico Conocimiento Competencia Plan de Acción (Administración del Tiempo)
1.  P rospección Fuentes de Información Cámaras del Sector Consultoras del medio (AC Nielsen, Gartner, etc.). Relaciones personales  Barrido “outbound cold call” Mailing directo E-mailing, web tools etc. Canales Cualquier otra “prospecto de negocio”
1.  P reparación /  P rospección Plan de cobertura Cartera de Largo y Corto Plazo Calificación de empresas: IPO: Índice de POtencialidad de Oportunidades (probabilidad de que haya negocios en esa empresa) IPR: Índice de PRobabilidad de Exito (probabilidad de que esos negocios se los gane) Otros criterios de valuación: Objetivos, ó subjetivos con valores objetivos.  Volumen empresa, situación financiera, existencia contactos, competencia, estado del rubro, etc.
P rospección. Relevamiento Prepararse bien, averiguar todo lo posible del entorno y necesidades del cliente. Si no está preparado… NO VAYA  Acordar una reunión Averiguar objetivos estratégicos de la empresa y del área a visitar. Plantearse objetivos de MAXIma y miniMA Calma y excelente presencia:  “ La primera impresíon es lo que cuenta” SER PUNTUAL
Pasos en una reunión Identificar y validar :  Interlocutor:  Quien interactúa con proveedores Decisor:  Quien decide Asesor:  Influye en la decisión Ser sensible a la imagen del cliente Crear un buen ambiente Ser positivo, consciente que traemos soluciones provechosas. Tener presente CICLO DE VENTA Averiguar OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2.  A nálisis de necesidades Planteo de ayuda para contribuir a  cumplir los objetivos estratégicos Sondeo: preguntar y ESCUCHAR !!! … Preguntas Abiertas:  Dan mucha información, permiten al interlocutor explayarse, dan una idea del perfil de comunicación  Preguntas Cerradas:  Sirven para validar (la respuesta es un “si”, un “no”, una cifra, etc) Al cliente le interesa que oigan sus problemas, hay que dejarlo hablar ...
2.  A nálisis de necesidades. Como catalogar necesidades  Necesidades Reveladas: Deseo o insatisfacción claramente revelado por el cliente  Siempre se las debe considerar Necesidades Latentes: Declaraciones vagas que podrían ser una insatisfacción  Se las debe considerar según su aporte a los Objetivos Estratégicos.
3.  D emostración de la solución  Contribuye al 50% de la venta Consiste en “sorprender” al cliente  con el manejo de sus estados de ánimo. Equivalente a una Obra Teatral:  Introducción : Para que se hizo este proyecto, que objetivos estratégicos persigue. Nudo : Que necesidades existen. Cuanto cuestan. Desenlace : Como se satisface. Que BENEFICIOS aporta a los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
3.  D emostración de la solución  Debe satisfacer necesidades, latentes y reveladas Tener precaución con los “vicios del técnico” Características : Particularidad de un producto o servicio  ( sólo los muy técnicos las entienden  !!!) . Ventaja : Lo que la característica puede dar en función del contexto. Beneficio : Finalidad de la característica o ventaja que responde a la necesidad del cliente. Siempre hay que hablar de BENEFICIOS para alinearse con OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3. Demostración: Influencia de los estilos de comunicación + Dominante - Dominante Orientado a la tarea Orientado a la gente Promotor “ Flashy”, “Fashion” Futuro Emocional y Pasional Facilitador “ Esta todo bien” Pasado, pres ente,  fut uro Emocional y  A migable Controlador “ Lo real y concreto” Presente Frio, calculador Analítico “ Lo que s iempre anduvo” Pasado Frio , Pasivo
Perfil Promotor DOMINANTE. Orientado a la GENTE.  Impone su estilo. Está en el centro de todo. Vestimenta a la moda. Auto moderno, distinto. Le gusta marcar tendencias. Llega siempre tarde. Piensa en tiempo futuro. Si se lo presiona REACCIONA con EMOCIÓN Responde siempre con un “SI” (es una ventaja !) Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Flashy”. Lo último. Lo más nuevo. Presentación vistosa. Pocas hojas. Muchos gráficos en color.
Perfil Controlador DOMINANTE. Orientado a la TAREA.  Se ocupa de hacer ejecutar sus responsabilidades, el resto no existe.  Vestimenta neutra. Auto estrictamente funcional a sus necesidades. Le gusta el orden, todo debe funcionar bien. Es puntual. Piensa en tiempo presente. Si se lo presiona REACCIONA con LÓGICA. Responde como si siguiera un checklist. Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Justa”. Estrictamente lo que necesita. Presentación clara y concisa. Pocas hojas.
Perfil Facilitador NO DOMINANTE. Orientado a la GENTE.  Le gusta estar bien con la gente. Atiende si lo interrumpen. Es ecológico. Vestimenta poco estridente, colores suaves.  Es poco puntual. Es desordenado e indeciso.  Piensa en tiempos pasado presente y futuro. Si se lo presiona SE REPLIEGA con EMOCIÓN. Sigue cualquier hilo que se le proponga. Responde a cualquier interrupción.  Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Buena para la gente”.
Perfil Analítico NO DOMINANTE. Orientado a la TAREA.  Le gusta analizar todo. Es callado, solitario, tiene muchos papeles en el escritorio Vestimenta fuera de moda, colores neutros. Auto clásico, fiable (x ej.: Ford Falcon). Medita. Tarda mucho en ejecutar cada paso. Llega tarde. Piensa siempre en tiempo pasado. Si se lo presiona SE REPLIEGA con LÓGICA. Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Probada”, que jamás falle. Referencias.  Carpeta voluminosa. Mucha información de cualquier tipo. Agosto 2006
3. Demostración: Influencia de los estilos de comunicacion + Dominante - Dominante Orientado a la tarea Orientado a la gente Promotor REACCIONA con EMOCIÓN Facilitador SE REPLIEGA con EMOCIÓN Controlador REACCIONA con LÓGICA Analítico SE REPLIEGA con LÓGICA
4.  E studio de la oferta Adyacente a la presentación “ Explicarle” al cliente la oferta  Ser afirmativo Objetivo M Á XImo y m í niMO Validar necesidades reveladas Presentar oferta en términos de: Características (Hechos)  Ventajas (Porque es bueno) Finalidades (Porque se traduce en un beneficio para cumplir sus OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)
5.  N egociación Cliente: Se encuentra entre el deseo y el miedo de comprar Objeciones del cliente (señal de compra) Identificarlas, Reconocerlas, Reformularlas Si son FÁCILES: Maximizarlas (son una ventaja) Si son DIFÍCILES: Minimizarlas (juegan en contra) SIEMPRE DARLES RESPUESTA
6.  O rden (pedido de compra) Despues de haber contestado las objeciones: SIEMPRE PEDIR DE FORMALIZAR EL ACUERDO Como sigue  .?,  depende del estilo  de persona Si es promotor  ->  manejar decisión “rápida” Si es controlador  ->   razonar  una decisión “lógica” Si es facilitador -> mostrar decisión “amigable” Si es analítico -> mostrar decisión “conservadora” Se deben respetar los “tiempos” de cada uno sin perder de vista “concretar” la venta
Conclusiones Toda empresa tiene un área de ventas  Marketing y Ventas son las que generan el ingreso de la empresa.  Las ventas consultivas exigen pericia en el manejo de etapas de un ciclo de ventas. En el ciclo de ventas  participa TODA la empresa El fin último de una empresa es generar negocios lucrativos manteniendo a los clientes satisfechos (actuales y nuevos).
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
El Ejecutivo de Cuentas Clave KAM
PPTX
Taller de técnicas de ventas - negociando como un profesional 8 horas
PPS
Curso de tecnicas de Ventas para Clientes Dificiles
PPTX
DEFINIR EL PROBLEMA - VENTA CONSULTIVA
PDF
Cómo preparar las preguntas para tus entrevistas de ventas
PDF
VENTA ESTRATÉGICA
PPTX
Televenta
PDF
Venta Challenger: más allá de la venta consultiva
El Ejecutivo de Cuentas Clave KAM
Taller de técnicas de ventas - negociando como un profesional 8 horas
Curso de tecnicas de Ventas para Clientes Dificiles
DEFINIR EL PROBLEMA - VENTA CONSULTIVA
Cómo preparar las preguntas para tus entrevistas de ventas
VENTA ESTRATÉGICA
Televenta
Venta Challenger: más allá de la venta consultiva

La actualidad más candente (17)

PDF
4. tratamiento con el cliente
PPT
Televenta - Parte II - por Angélica Pereyra
PPT
Televenta - Parte I - por Angélica Pereyra
PPT
02 proceso de televenta
PPTX
7 pasos de una venta
PPTX
Técnicas de ventas, influencia y persuasion
PPTX
El cierre de ventas
PPT
El proceso de ventas
PPT
Argumentacion y objeciones
PDF
VENTA Y NEGOCIACIÓN TELEFÓNICA
PDF
Ventas alto rendimiento
PPT
Cierre de ventas - Cluster Córdoba Technology
PPT
Televenta -Parte III - por Angélica Pereyra
PPT
C:\Documents And Settings\Patriciag\Mis Documentos\Tareas Maestria\Experienci...
PPT
Ppt2 Servcliente
PPTX
Sesion 04 TVN
4. tratamiento con el cliente
Televenta - Parte II - por Angélica Pereyra
Televenta - Parte I - por Angélica Pereyra
02 proceso de televenta
7 pasos de una venta
Técnicas de ventas, influencia y persuasion
El cierre de ventas
El proceso de ventas
Argumentacion y objeciones
VENTA Y NEGOCIACIÓN TELEFÓNICA
Ventas alto rendimiento
Cierre de ventas - Cluster Córdoba Technology
Televenta -Parte III - por Angélica Pereyra
C:\Documents And Settings\Patriciag\Mis Documentos\Tareas Maestria\Experienci...
Ppt2 Servcliente
Sesion 04 TVN
Publicidad

Similar a Expertos en ventas.wizq.1 (20)

PDF
venta consultiva
PDF
HABILIDADES COMERCIALES EN VENTAS
PPTX
ventas estratégicas
PPT
Técnicas Avanzadas De Venta
PPS
Seminario Venta Consultiva
PDF
Convierte tu idea en una empresa de éxito (dia 4)
PPTX
HABILIDADES PARA VENTAS EFECTIVAS
PPT
Comunicacion oral 2
PPT
Técnicas y administración de ventas ii (color)
PDF
Tecnicas para aumentar tus ventas
PDF
Fortalecimiento comercial-ventas-locales-e-internacionales
PDF
Fortalecimiento comercial-ventas-locales-e-internacionales
PDF
Taller Aprende a vender.pdf
PDF
Taller Aprende a vender con inteligencia
PDF
Cualidades delvendedor
PPT
Tema 9 (derecho y ade) web
PPTX
El camino hacia un éxito eficaz ventas -
PDF
#5 Distribucion y Ventas
PPT
3er. GN TALLER CAPACITACION EN VENTAS ASISPER Paysandú 2024.ppt
PPTX
HABILIDADES DE NEGOCIACION Y VENTAS DE SERVICIOS.pptx
venta consultiva
HABILIDADES COMERCIALES EN VENTAS
ventas estratégicas
Técnicas Avanzadas De Venta
Seminario Venta Consultiva
Convierte tu idea en una empresa de éxito (dia 4)
HABILIDADES PARA VENTAS EFECTIVAS
Comunicacion oral 2
Técnicas y administración de ventas ii (color)
Tecnicas para aumentar tus ventas
Fortalecimiento comercial-ventas-locales-e-internacionales
Fortalecimiento comercial-ventas-locales-e-internacionales
Taller Aprende a vender.pdf
Taller Aprende a vender con inteligencia
Cualidades delvendedor
Tema 9 (derecho y ade) web
El camino hacia un éxito eficaz ventas -
#5 Distribucion y Ventas
3er. GN TALLER CAPACITACION EN VENTAS ASISPER Paysandú 2024.ppt
HABILIDADES DE NEGOCIACION Y VENTAS DE SERVICIOS.pptx
Publicidad

Más de Edwin Carrillo (7)

PPSX
Derechos del contribuyente
PPT
Obligaciones del contribuyente colegios.
PDF
Obligaciones del contribuyente colegios pdf.
PPT
Obligaciones de los Contribuyentes Capacitación Colegios.
PDF
Contenidos y competencias básicas en el proceso didáctico
PPT
Expertos en ventas.wizq.1
DOC
Técnicas de ventas
Derechos del contribuyente
Obligaciones del contribuyente colegios.
Obligaciones del contribuyente colegios pdf.
Obligaciones de los Contribuyentes Capacitación Colegios.
Contenidos y competencias básicas en el proceso didáctico
Expertos en ventas.wizq.1
Técnicas de ventas

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Expertos en ventas.wizq.1

  • 1. FATLA – ORION Edwin Carrillo
  • 2. Pregunta : ¿Que es la venta? La concreción de un negocio…? Una transacción de satisfacer necesidades por dinero …? Lo que hacen los vendedores…? Posibles respuestas : La venta es el MOTOR de la empresa. Hoy en día TODAS las organizaciones se orientan a proveer servicios al cliente (Service Profit Chain) . Por ende TODOS los empleados son “vendedores” en mayor o menor grado.
  • 3. Tipos de canales de Venta Ventas Indirectas (Canales) La acción de venta consiste en la preparación, prospección y soporte al canal. La acción de ventas está tercerizada. La generación de demanda puede o no estar tercerizada. Ventas Directas Generación de demanda, preparación, prospección, y relación directa con el cliente. Nota: Los ejecutivos de ventas pueden o no depender directamente de la empresa.
  • 4. Tipos de Acción de Ventas Ventas Compulsivas (vendedor típico) Preparación: Mensaje corto, incitador. Ciclo corto. Acción one-way. Un sólo feedback: la compra. Ejemplos: venta ambulante, 0-800-LLAME YA !. Ventas Consultivas Preparación y prospección: Target definido. Ciclos de venta largos. Producto a medida. Proceso recurrente de ajuste. Reuniones de feedback y consenso. Ej.: Ventas Técnicas, Servicios, Consultoría, etc.
  • 5. Que hace un “gestor” del proceso de ventas ? (Vendedor) Funciones y roles primarios Relación con los clientes/canales (satisfacción de) Objetivos de venta cuantitativos y cualitativos El INGRESO de la empresa depende directamente de ellos (por eso se lo renumera en proporción) Funciones y roles secundarios Desarrollo de demanda. Facilitador entre grupos de trabajo. Seguimiento del entregable. Cobranzas.
  • 6. Ventas es un proceso regido por la “incertidumbre” ( el embudo.) 1000 mails  100 llamados  20 oportunidades  2 ventas realizadas ( ventas del 10%)
  • 7. Proceso de Ventas P reparación A nálisis de necesidades D emostración E studio de la oferta N egociación O rden S eguimiento …
  • 8. 1. P reparación Conocimiento del producto Características / Ventajas / Beneficios Material referencial Presentación empresa / Catálogos / Folletos Conocimiento Mercado Geográfico / Sector Económico Conocimiento Competencia Plan de Acción (Administración del Tiempo)
  • 9. 1. P rospección Fuentes de Información Cámaras del Sector Consultoras del medio (AC Nielsen, Gartner, etc.). Relaciones personales Barrido “outbound cold call” Mailing directo E-mailing, web tools etc. Canales Cualquier otra “prospecto de negocio”
  • 10. 1. P reparación / P rospección Plan de cobertura Cartera de Largo y Corto Plazo Calificación de empresas: IPO: Índice de POtencialidad de Oportunidades (probabilidad de que haya negocios en esa empresa) IPR: Índice de PRobabilidad de Exito (probabilidad de que esos negocios se los gane) Otros criterios de valuación: Objetivos, ó subjetivos con valores objetivos. Volumen empresa, situación financiera, existencia contactos, competencia, estado del rubro, etc.
  • 11. P rospección. Relevamiento Prepararse bien, averiguar todo lo posible del entorno y necesidades del cliente. Si no está preparado… NO VAYA Acordar una reunión Averiguar objetivos estratégicos de la empresa y del área a visitar. Plantearse objetivos de MAXIma y miniMA Calma y excelente presencia: “ La primera impresíon es lo que cuenta” SER PUNTUAL
  • 12. Pasos en una reunión Identificar y validar : Interlocutor: Quien interactúa con proveedores Decisor: Quien decide Asesor: Influye en la decisión Ser sensible a la imagen del cliente Crear un buen ambiente Ser positivo, consciente que traemos soluciones provechosas. Tener presente CICLO DE VENTA Averiguar OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 13. 2. A nálisis de necesidades Planteo de ayuda para contribuir a cumplir los objetivos estratégicos Sondeo: preguntar y ESCUCHAR !!! … Preguntas Abiertas: Dan mucha información, permiten al interlocutor explayarse, dan una idea del perfil de comunicación Preguntas Cerradas: Sirven para validar (la respuesta es un “si”, un “no”, una cifra, etc) Al cliente le interesa que oigan sus problemas, hay que dejarlo hablar ...
  • 14. 2. A nálisis de necesidades. Como catalogar necesidades Necesidades Reveladas: Deseo o insatisfacción claramente revelado por el cliente Siempre se las debe considerar Necesidades Latentes: Declaraciones vagas que podrían ser una insatisfacción Se las debe considerar según su aporte a los Objetivos Estratégicos.
  • 15. 3. D emostración de la solución Contribuye al 50% de la venta Consiste en “sorprender” al cliente con el manejo de sus estados de ánimo. Equivalente a una Obra Teatral: Introducción : Para que se hizo este proyecto, que objetivos estratégicos persigue. Nudo : Que necesidades existen. Cuanto cuestan. Desenlace : Como se satisface. Que BENEFICIOS aporta a los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
  • 16. 3. D emostración de la solución Debe satisfacer necesidades, latentes y reveladas Tener precaución con los “vicios del técnico” Características : Particularidad de un producto o servicio ( sólo los muy técnicos las entienden !!!) . Ventaja : Lo que la característica puede dar en función del contexto. Beneficio : Finalidad de la característica o ventaja que responde a la necesidad del cliente. Siempre hay que hablar de BENEFICIOS para alinearse con OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 17. 3. Demostración: Influencia de los estilos de comunicación + Dominante - Dominante Orientado a la tarea Orientado a la gente Promotor “ Flashy”, “Fashion” Futuro Emocional y Pasional Facilitador “ Esta todo bien” Pasado, pres ente, fut uro Emocional y A migable Controlador “ Lo real y concreto” Presente Frio, calculador Analítico “ Lo que s iempre anduvo” Pasado Frio , Pasivo
  • 18. Perfil Promotor DOMINANTE. Orientado a la GENTE. Impone su estilo. Está en el centro de todo. Vestimenta a la moda. Auto moderno, distinto. Le gusta marcar tendencias. Llega siempre tarde. Piensa en tiempo futuro. Si se lo presiona REACCIONA con EMOCIÓN Responde siempre con un “SI” (es una ventaja !) Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Flashy”. Lo último. Lo más nuevo. Presentación vistosa. Pocas hojas. Muchos gráficos en color.
  • 19. Perfil Controlador DOMINANTE. Orientado a la TAREA. Se ocupa de hacer ejecutar sus responsabilidades, el resto no existe. Vestimenta neutra. Auto estrictamente funcional a sus necesidades. Le gusta el orden, todo debe funcionar bien. Es puntual. Piensa en tiempo presente. Si se lo presiona REACCIONA con LÓGICA. Responde como si siguiera un checklist. Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Justa”. Estrictamente lo que necesita. Presentación clara y concisa. Pocas hojas.
  • 20. Perfil Facilitador NO DOMINANTE. Orientado a la GENTE. Le gusta estar bien con la gente. Atiende si lo interrumpen. Es ecológico. Vestimenta poco estridente, colores suaves. Es poco puntual. Es desordenado e indeciso. Piensa en tiempos pasado presente y futuro. Si se lo presiona SE REPLIEGA con EMOCIÓN. Sigue cualquier hilo que se le proponga. Responde a cualquier interrupción. Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Buena para la gente”.
  • 21. Perfil Analítico NO DOMINANTE. Orientado a la TAREA. Le gusta analizar todo. Es callado, solitario, tiene muchos papeles en el escritorio Vestimenta fuera de moda, colores neutros. Auto clásico, fiable (x ej.: Ford Falcon). Medita. Tarda mucho en ejecutar cada paso. Llega tarde. Piensa siempre en tiempo pasado. Si se lo presiona SE REPLIEGA con LÓGICA. Que tipo de solución le gusta ?: Solución “Probada”, que jamás falle. Referencias. Carpeta voluminosa. Mucha información de cualquier tipo. Agosto 2006
  • 22. 3. Demostración: Influencia de los estilos de comunicacion + Dominante - Dominante Orientado a la tarea Orientado a la gente Promotor REACCIONA con EMOCIÓN Facilitador SE REPLIEGA con EMOCIÓN Controlador REACCIONA con LÓGICA Analítico SE REPLIEGA con LÓGICA
  • 23. 4. E studio de la oferta Adyacente a la presentación “ Explicarle” al cliente la oferta Ser afirmativo Objetivo M Á XImo y m í niMO Validar necesidades reveladas Presentar oferta en términos de: Características (Hechos) Ventajas (Porque es bueno) Finalidades (Porque se traduce en un beneficio para cumplir sus OBJETIVOS ESTRATÉGICOS)
  • 24. 5. N egociación Cliente: Se encuentra entre el deseo y el miedo de comprar Objeciones del cliente (señal de compra) Identificarlas, Reconocerlas, Reformularlas Si son FÁCILES: Maximizarlas (son una ventaja) Si son DIFÍCILES: Minimizarlas (juegan en contra) SIEMPRE DARLES RESPUESTA
  • 25. 6. O rden (pedido de compra) Despues de haber contestado las objeciones: SIEMPRE PEDIR DE FORMALIZAR EL ACUERDO Como sigue .?, depende del estilo de persona Si es promotor -> manejar decisión “rápida” Si es controlador -> razonar una decisión “lógica” Si es facilitador -> mostrar decisión “amigable” Si es analítico -> mostrar decisión “conservadora” Se deben respetar los “tiempos” de cada uno sin perder de vista “concretar” la venta
  • 26. Conclusiones Toda empresa tiene un área de ventas Marketing y Ventas son las que generan el ingreso de la empresa. Las ventas consultivas exigen pericia en el manejo de etapas de un ciclo de ventas. En el ciclo de ventas participa TODA la empresa El fin último de una empresa es generar negocios lucrativos manteniendo a los clientes satisfechos (actuales y nuevos).
  • 27. Gracias por su atención