SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
3.1.1 HiSTorial
El V Congreso nacional de
Universidades, celebrado en
Cochabamba en diciembre de
1978, de acuerdo a los principios
básicos de la Universidad
autónoma y científica al servicio del
pueblo, determina una estructura
y organización académica que
contemple las tres funciones de la
Universidad: Educación,
investigación y Servicio a la
Comunidad, articuladas con las
estructuras operativas encargadas
de los programas académicos en
las Facultades. para facilitar la
relación entre las unidades
académicas y el Vicerrectorado, se
crean tres direcciones
académicas: la dirección de
planificación académica (dpa), la dirección de investigación
Científica y Tecnológica (diCyT) y la dirección de interacción
Social Universitaria (diSU).
3.1.2 miSión
la dpa se constituye en la unidad que tiene la misión de
regular y supervisar la gestión académica de las Facultades y
Escuela, contribuyendo a la integración de las funciones de
investigación e interacción con el proceso formativo, a partir
de un nuevo modelo académico integral y comunitario, en
respuesta a las necesidades y/o demandas sociales de
formación profesional del contexto regional y nacional.
3.1.3 prinCipalES FUnCionES
las principales funciones de la dpa son:
• planificar, coordinar y supervisar la política curricular
universitaria.
• Centralizar, recopilar, analizar, procesar e interpretar la
información.
• administrar la admisión, categorización, evaluación y
jerarquización del personal académico.
• preparar y elaborar los mecanismos necesarios para la
admisión e inscripción de alumnos.
• Coordinar con la dirección Universitaria de Evaluación y
acreditación y las unidades académicas.
• administrar y canalizar las solicitudes de nombramiento
de docentes extraordinarios.
• planificar, coordinar y supervisar el proceso de Selección,
Evaluación y acreditación.
• Elaborar proyectos y documentos que requiera el sistema
de planificación académica.
• Establecer criterios y normas en coordinación con la
dirección Universitaria de Evaluación y acreditación.
• mantener y evaluar el historial académico de docentes y
estudiantes.
• asesorar a los organismos de gobierno y autoridades
universitarias, en aspectos académicos.
• administrar el Sistema de información San Simón (SiSS).
• planificar y ejecutar tareas de formación continua y
actualización pedagógica del docente universitario.
• Coordinar la selección y admisión de auxiliares de la
docencia.
Entrega de certificados Curso Técnico Operativo en Piscicultura en el Valle del Sajta.
3.1 dirECCión dE planiFiCaCión aCadÉmiCa (dpa)
dirECCionES UniVErSiTariaS3.
12
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
• Supervisar el cumplimiento de las disposiciones
universitarias sobre la carga horaria.
• Ejecutar las Evaluaciones académicas en Facultades,
Carreras y Escuelas e institutos, con la dirección
Universitaria de Evaluación y acreditación.
• proceder a la equivalencia de categorías en trámites de
traspaso de docentes de otras universidades del país.
3.1.4 aCTiVidadES prinCipalES
planificación universitaria; planificación académica; diseño de
las políticas sobre captación de recursos humanos
académicos; ingreso, permanencia estudiantil y administración
académica universitaria; asesoramiento, coordinación,
seguimiento y evaluación de la gestión académica, en base a
las determinaciones del Consejo Universitario y las líneas
generales de la política académica universitaria, contenida en
el plan Estratégico de desarrollo de la UmSS.
3.1.5 ESTrUCTUra orGÁniCa
la dpa depende directamente de Vicerrectorado y, para el
cumplimiento de sus funciones, cuenta con una dirección
Ejecutiva, de la que dependen 6 Unidades:
a) departamento de Coordinación académica
Es un departamento operativo y propositivo que coordina
con el Comité de planificación académica del HCU, con
las direcciones Universitarias y con las Facultades, la
elaboración del calendario académico universitario, su
control, seguimiento y evaluación, nombramientos y
procesos de titularización docente, participación en el
diseño de políticas de admisión, permanencia y titulación
estudiantil, planificación del desarrollo de la UmSS, el
desarrollo espacial, la desconcentración de la UmSS y
concertación de la academia con entidades externas,
públicas y privadas.
b) departamento de desarrollo Curricular
desarrolla la Gestión Curricular en las diferentes unidades
académicas, a partir de la administración de los planes
de estudio, la transformación curricular y la
desconcentración universitaria.
c) Unidad de desconcentración Universitaria
Tiene como actividad principal el coordinar y promover la
desconcentración de la UmSS en cuatro regiones del
departamento: Cono Sur, Trópico, Valle alto y Valle Bajo,
a objeto de posibilitar el acceso de la población estudiantil
de escasos recursos de las zonas rurales, a través de la
identificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de
programas de formación profesional y de profundización
de conocimientos, en el marco de una nueva propuesta
académica que responda a las necesidades de la
población y potencialidades de las regiones,
incorporando a la Universidad en el contexto del
desarrollo rural regional.
d) departamento de personal académico
Elabora planillas de haberes docentes y auxiliares,
efectúa seguimiento y control de años de servicio, genera
información, maneja una tabla matriz de información,
evalúa los folders académicos, registra el movimiento de
personal, controla y elabora los beneficios sociales,
controla las ofertas curriculares académicas semestrales
y anuales, registra y elabora vacaciones.
e) departamento de Seguimiento y Evaluación
Coordina actividades de seguimiento y evaluación del
avance del contenido académico, en función a lo
propuesto en los planes de transformación respectivos;
hace seguimiento y evaluación de la documentación
existente en la administración académica y efectúa la
administración del SiSS. Elabora el documento
Universidad en Cifras y promueve la aplicación de las
nuevas Tecnologías de información y Comunicación
(nTiC´s), dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje
en el pregrado.
Acto de inauguración del Programa de Técnico Operativo en Gestión
Territorial Indígena para el Manejo de Recursos Naturales. ESFOR, abril de
2009.
Participación del Programa Desconcentrado de Enfermería en desfile cívico
Aiquile.
13
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
f) programa de Titulación de alumnos antiguos no
Graduados (pTaanG)
planifica, propone y ejecuta las modalidades de titulación
para alumnos antiguos no graduados de las diferentes
Carreras de la UmSS y de las Universidades del Sistema
nacional.
3.1.6 aporTE al dESarrollo rEGional, naCional Y
rElaCionamiEnTo Con la SoCiEdad
la dpa, a través del departamento de desarrollo Curricular,
lleva adelante una gestión académica y curricular flexible y
diversificada de 81 perfiles profesionales, a nivel de
licenciatura, Técnico medio y Técnico Superior, fortaleciendo
las esferas de actividad científica, tecnológica y productiva, en
diferentes áreas del conocimiento, como Ciencias de la Salud,
Ciencias y Tecnología, Ciencias Económicas y Financieras,
Ciencias agrícolas, Humanidades y Ciencias de la Educación,
arquitectura, y Ciencias Jurídicas y políticas; en respuesta a
las demandas de formación profesional de la sociedad
cochabambina.
para fortalecer los vínculos entre el estudio, el trabajo y la
producción, la dpa promueve y asesora cambios sustantivos
en el currículo universitario de las diferentes Facultades y
Escuela, a partir de un nuevo modelo académico integral y
comunitario, contribuyendo a la integración de las funciones
de investigación e interacción con el proceso formativo. a fin
de mejorar e innovar las prácticas de enseñanza, también
promueve el uso de nTiC’s, y el equipamiento moderno de
aulas, laboratorios, bibliotecas y centros de cómputo
asimismo, la dpa ha consolidado:
• la institucionalización de la desconcentración, a través del
plan de desconcentración de la UmSS, elaborado de
manera participativa, que contiene las políticas, objetivos,
estrategias y actividades para ejecutar el plan, en cuatro
regiones: Valle alto, Valle Bajo, Cono Sur y Trópico de
Cochabamba. El reglamento para la desconcentración
de la UmSS, es un documento que norma y da
lineamientos para orientar el proceso de desconcentración
de las unidades académicas.
• la asignación de recursos financieros para la
desconcentración, a través de los recursos idH.
• En el CUadro nº 4, se muestran los programas
desconcentrados, para cuya implementación se
suscribieron alianzas estratégicas con municipios, que se
comprometen a dotar de infraestructura, equipamiento
para aulas y pago de servicios. del mismo modo, en el
CUadro nº 5, se pueden apreciar los programas
desconcentrados que se encuentran en etapa de diseño.
Estos programas son implementados en función a la
demanda de necesidades de formación profesional de los
estudiantes y el análisis de las potencialidades de las
regiones; son diseñados empleando lineamientos
académico–normativos que contemplan un nuevo
enfoque académico, en el que se incluye la flexibilidad
curricular, la formación continua, la modalidad de
módulos, la articulación de la investigación, formación y la
interacción social. Estos programas son financiados con
recursos del impuesto directo a los Hidrocarburos (idH),
sin el concurso de los cuales, no podría ser posible su
implementación.
Capacitación a piscicultores.
14
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
CUadro nº 4: SUBSEdES Y proGramaS dESConCEnTradoS dE la UmSS
CUadro nº 5: proGramaS dESConCEnTradoS En ETapa dE diSEÑo
dirECCión dE planiFiCaCión aCadÉmiCa (dpa)
Jordán final Este, campus central UmSS - Edif. multiacadémico, 3er. piso,
Tels.: (591-4) 4232970- 4221393- 4252153, fax: (591-4) 4230918, casilla postal: 992, e-mail: dpa@umss.edu.bo,
página Web: www.dpa.umss.edu.bo

Más contenido relacionado

PPT
Pro tipos de proyectos
PPT
Plan de transformación enahp iut
PDF
Programaegresadosempleadores
PDF
Qroo memoria e_indentidad
PPTX
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
PDF
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
Pro tipos de proyectos
Plan de transformación enahp iut
Programaegresadosempleadores
Qroo memoria e_indentidad
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente

La actualidad más candente (19)

PDF
Lineamientos 2009 2010
PDF
Plan territorial de formacion docente tunja 2 11-27-06
PPT
Resumen ejecutivo plan de transformación ENAHP-IUT
DOCX
Pete 2012 2017
PPTX
Acuerdo 710
PDF
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
PDF
Compromisos de gestion escolar 2018
PPTX
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
PDF
Adecuación curricular ENAHP-IUT 2010-2011
PPTX
Directiva 2019
PPTX
Acuerdo 712. Servicio Profesional Docente
PPTX
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
PDF
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009
PDF
Plan de mejora 2015 1
DOCX
Informe de gestión anual 2014.
DOC
DOCX
Diagnostico de huancabamba sie
DOCX
Portafolio docente 2016 2017 (1)
Lineamientos 2009 2010
Plan territorial de formacion docente tunja 2 11-27-06
Resumen ejecutivo plan de transformación ENAHP-IUT
Pete 2012 2017
Acuerdo 710
PLAN DE MONITOREO LOCAL 2016 -UGEL TAYACAJA
Compromisos de gestion escolar 2018
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Adecuación curricular ENAHP-IUT 2010-2011
Directiva 2019
Acuerdo 712. Servicio Profesional Docente
Conceptos 712. Educacion bsica,media superior y superior.
Plan De Trabajo De Red Educativa De Yaurisque 2009
Plan de mejora 2015 1
Informe de gestión anual 2014.
Diagnostico de huancabamba sie
Portafolio docente 2016 2017 (1)
Publicidad

Similar a Explorando San Simón - Dpa (20)

PDF
Directiva academica-2011
PPT
Taller de induccion jefes de departamento 2012
PDF
Explorando San Simón - Capitulo 2
PDF
Acu 2013 008
PDF
Pablo mauricio moscoso ontiveros coordinacion academica i - 2015
PDF
Explorando San Simón - Disu
DOC
Manual de organización y funciones 2008
PDF
Plan junto por la umsa
PDF
Reglamentos academicos-2012
PDF
Reglamentos academicos-2012
PDF
Explorando San Simón - Posgrado
PPTX
Tarea 2. la educación superior
PDF
Presentación EU segunda sesion (1).pdf
PDF
estatuto-unaf.pdf
PDF
Tallerdeintroducc io nalavidauniversitaria2013
DOCX
Estadistica
PDF
Poa 2011
PDF
Presupuesto para la umss del departamento de cochabamaba
PDF
Reglamento estudiantil
PDF
Plan unidad universitaria
Directiva academica-2011
Taller de induccion jefes de departamento 2012
Explorando San Simón - Capitulo 2
Acu 2013 008
Pablo mauricio moscoso ontiveros coordinacion academica i - 2015
Explorando San Simón - Disu
Manual de organización y funciones 2008
Plan junto por la umsa
Reglamentos academicos-2012
Reglamentos academicos-2012
Explorando San Simón - Posgrado
Tarea 2. la educación superior
Presentación EU segunda sesion (1).pdf
estatuto-unaf.pdf
Tallerdeintroducc io nalavidauniversitaria2013
Estadistica
Poa 2011
Presupuesto para la umss del departamento de cochabamaba
Reglamento estudiantil
Plan unidad universitaria
Publicidad

Más de www.pablomoscoso.com (20)

PDF
Pablo mauricio moscoso ontiveros europass
PDF
Compilado covid 19 bolivia
PDF
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012
PDF
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012
PDF
Municipal Administrative Data for Statistical Purposes
PDF
Prediction of the FIFA World Cup 2018
PDF
Mal que dura mas de cien años
PDF
Examen de ingreso 2 2011 2da
PDF
Examen de ingreso 2 2011 1ra
PDF
Examen de ingreso 2 2010 1ra
PDF
Examen de ingreso 2 2010
PDF
Examen de ingreso 2 2009
PDF
Examen de ingreso 2 2008 2
PDF
Examen de ingreso 2 2008
PDF
Examen de ingreso 2 2006 2
PDF
Examen de ingreso 2 2006
PDF
Examen de ingreso 1 2011 2da
PDF
Examen de ingreso 1 2011 1ra
Pablo mauricio moscoso ontiveros europass
Compilado covid 19 bolivia
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012
Municipal Administrative Data for Statistical Purposes
Prediction of the FIFA World Cup 2018
Mal que dura mas de cien años
Examen de ingreso 2 2011 2da
Examen de ingreso 2 2011 1ra
Examen de ingreso 2 2010 1ra
Examen de ingreso 2 2010
Examen de ingreso 2 2009
Examen de ingreso 2 2008 2
Examen de ingreso 2 2008
Examen de ingreso 2 2006 2
Examen de ingreso 2 2006
Examen de ingreso 1 2011 2da
Examen de ingreso 1 2011 1ra

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Explorando San Simón - Dpa

  • 1. 11 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. 3.1.1 HiSTorial El V Congreso nacional de Universidades, celebrado en Cochabamba en diciembre de 1978, de acuerdo a los principios básicos de la Universidad autónoma y científica al servicio del pueblo, determina una estructura y organización académica que contemple las tres funciones de la Universidad: Educación, investigación y Servicio a la Comunidad, articuladas con las estructuras operativas encargadas de los programas académicos en las Facultades. para facilitar la relación entre las unidades académicas y el Vicerrectorado, se crean tres direcciones académicas: la dirección de planificación académica (dpa), la dirección de investigación Científica y Tecnológica (diCyT) y la dirección de interacción Social Universitaria (diSU). 3.1.2 miSión la dpa se constituye en la unidad que tiene la misión de regular y supervisar la gestión académica de las Facultades y Escuela, contribuyendo a la integración de las funciones de investigación e interacción con el proceso formativo, a partir de un nuevo modelo académico integral y comunitario, en respuesta a las necesidades y/o demandas sociales de formación profesional del contexto regional y nacional. 3.1.3 prinCipalES FUnCionES las principales funciones de la dpa son: • planificar, coordinar y supervisar la política curricular universitaria. • Centralizar, recopilar, analizar, procesar e interpretar la información. • administrar la admisión, categorización, evaluación y jerarquización del personal académico. • preparar y elaborar los mecanismos necesarios para la admisión e inscripción de alumnos. • Coordinar con la dirección Universitaria de Evaluación y acreditación y las unidades académicas. • administrar y canalizar las solicitudes de nombramiento de docentes extraordinarios. • planificar, coordinar y supervisar el proceso de Selección, Evaluación y acreditación. • Elaborar proyectos y documentos que requiera el sistema de planificación académica. • Establecer criterios y normas en coordinación con la dirección Universitaria de Evaluación y acreditación. • mantener y evaluar el historial académico de docentes y estudiantes. • asesorar a los organismos de gobierno y autoridades universitarias, en aspectos académicos. • administrar el Sistema de información San Simón (SiSS). • planificar y ejecutar tareas de formación continua y actualización pedagógica del docente universitario. • Coordinar la selección y admisión de auxiliares de la docencia. Entrega de certificados Curso Técnico Operativo en Piscicultura en el Valle del Sajta. 3.1 dirECCión dE planiFiCaCión aCadÉmiCa (dpa) dirECCionES UniVErSiTariaS3.
  • 2. 12 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 • Supervisar el cumplimiento de las disposiciones universitarias sobre la carga horaria. • Ejecutar las Evaluaciones académicas en Facultades, Carreras y Escuelas e institutos, con la dirección Universitaria de Evaluación y acreditación. • proceder a la equivalencia de categorías en trámites de traspaso de docentes de otras universidades del país. 3.1.4 aCTiVidadES prinCipalES planificación universitaria; planificación académica; diseño de las políticas sobre captación de recursos humanos académicos; ingreso, permanencia estudiantil y administración académica universitaria; asesoramiento, coordinación, seguimiento y evaluación de la gestión académica, en base a las determinaciones del Consejo Universitario y las líneas generales de la política académica universitaria, contenida en el plan Estratégico de desarrollo de la UmSS. 3.1.5 ESTrUCTUra orGÁniCa la dpa depende directamente de Vicerrectorado y, para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con una dirección Ejecutiva, de la que dependen 6 Unidades: a) departamento de Coordinación académica Es un departamento operativo y propositivo que coordina con el Comité de planificación académica del HCU, con las direcciones Universitarias y con las Facultades, la elaboración del calendario académico universitario, su control, seguimiento y evaluación, nombramientos y procesos de titularización docente, participación en el diseño de políticas de admisión, permanencia y titulación estudiantil, planificación del desarrollo de la UmSS, el desarrollo espacial, la desconcentración de la UmSS y concertación de la academia con entidades externas, públicas y privadas. b) departamento de desarrollo Curricular desarrolla la Gestión Curricular en las diferentes unidades académicas, a partir de la administración de los planes de estudio, la transformación curricular y la desconcentración universitaria. c) Unidad de desconcentración Universitaria Tiene como actividad principal el coordinar y promover la desconcentración de la UmSS en cuatro regiones del departamento: Cono Sur, Trópico, Valle alto y Valle Bajo, a objeto de posibilitar el acceso de la población estudiantil de escasos recursos de las zonas rurales, a través de la identificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de programas de formación profesional y de profundización de conocimientos, en el marco de una nueva propuesta académica que responda a las necesidades de la población y potencialidades de las regiones, incorporando a la Universidad en el contexto del desarrollo rural regional. d) departamento de personal académico Elabora planillas de haberes docentes y auxiliares, efectúa seguimiento y control de años de servicio, genera información, maneja una tabla matriz de información, evalúa los folders académicos, registra el movimiento de personal, controla y elabora los beneficios sociales, controla las ofertas curriculares académicas semestrales y anuales, registra y elabora vacaciones. e) departamento de Seguimiento y Evaluación Coordina actividades de seguimiento y evaluación del avance del contenido académico, en función a lo propuesto en los planes de transformación respectivos; hace seguimiento y evaluación de la documentación existente en la administración académica y efectúa la administración del SiSS. Elabora el documento Universidad en Cifras y promueve la aplicación de las nuevas Tecnologías de información y Comunicación (nTiC´s), dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el pregrado. Acto de inauguración del Programa de Técnico Operativo en Gestión Territorial Indígena para el Manejo de Recursos Naturales. ESFOR, abril de 2009. Participación del Programa Desconcentrado de Enfermería en desfile cívico Aiquile.
  • 3. 13 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. f) programa de Titulación de alumnos antiguos no Graduados (pTaanG) planifica, propone y ejecuta las modalidades de titulación para alumnos antiguos no graduados de las diferentes Carreras de la UmSS y de las Universidades del Sistema nacional. 3.1.6 aporTE al dESarrollo rEGional, naCional Y rElaCionamiEnTo Con la SoCiEdad la dpa, a través del departamento de desarrollo Curricular, lleva adelante una gestión académica y curricular flexible y diversificada de 81 perfiles profesionales, a nivel de licenciatura, Técnico medio y Técnico Superior, fortaleciendo las esferas de actividad científica, tecnológica y productiva, en diferentes áreas del conocimiento, como Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias agrícolas, Humanidades y Ciencias de la Educación, arquitectura, y Ciencias Jurídicas y políticas; en respuesta a las demandas de formación profesional de la sociedad cochabambina. para fortalecer los vínculos entre el estudio, el trabajo y la producción, la dpa promueve y asesora cambios sustantivos en el currículo universitario de las diferentes Facultades y Escuela, a partir de un nuevo modelo académico integral y comunitario, contribuyendo a la integración de las funciones de investigación e interacción con el proceso formativo. a fin de mejorar e innovar las prácticas de enseñanza, también promueve el uso de nTiC’s, y el equipamiento moderno de aulas, laboratorios, bibliotecas y centros de cómputo asimismo, la dpa ha consolidado: • la institucionalización de la desconcentración, a través del plan de desconcentración de la UmSS, elaborado de manera participativa, que contiene las políticas, objetivos, estrategias y actividades para ejecutar el plan, en cuatro regiones: Valle alto, Valle Bajo, Cono Sur y Trópico de Cochabamba. El reglamento para la desconcentración de la UmSS, es un documento que norma y da lineamientos para orientar el proceso de desconcentración de las unidades académicas. • la asignación de recursos financieros para la desconcentración, a través de los recursos idH. • En el CUadro nº 4, se muestran los programas desconcentrados, para cuya implementación se suscribieron alianzas estratégicas con municipios, que se comprometen a dotar de infraestructura, equipamiento para aulas y pago de servicios. del mismo modo, en el CUadro nº 5, se pueden apreciar los programas desconcentrados que se encuentran en etapa de diseño. Estos programas son implementados en función a la demanda de necesidades de formación profesional de los estudiantes y el análisis de las potencialidades de las regiones; son diseñados empleando lineamientos académico–normativos que contemplan un nuevo enfoque académico, en el que se incluye la flexibilidad curricular, la formación continua, la modalidad de módulos, la articulación de la investigación, formación y la interacción social. Estos programas son financiados con recursos del impuesto directo a los Hidrocarburos (idH), sin el concurso de los cuales, no podría ser posible su implementación. Capacitación a piscicultores.
  • 4. 14 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 CUadro nº 4: SUBSEdES Y proGramaS dESConCEnTradoS dE la UmSS CUadro nº 5: proGramaS dESConCEnTradoS En ETapa dE diSEÑo dirECCión dE planiFiCaCión aCadÉmiCa (dpa) Jordán final Este, campus central UmSS - Edif. multiacadémico, 3er. piso, Tels.: (591-4) 4232970- 4221393- 4252153, fax: (591-4) 4230918, casilla postal: 992, e-mail: dpa@umss.edu.bo, página Web: www.dpa.umss.edu.bo