SlideShare una empresa de Scribd logo
JORGE BRAVO TORO
LAS ORGANIZACIONES Y LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Es la unión de 2 ó mas personas  para el logro de objetivos comunes mediante el uso de recursos.
 
 
 
PROCESO I O
 
EVALUACION SUPERVISION VERIFICACION ORIENTACION ETROALIMENTACION FINES OBJETIVOS METAS POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PRESUPUESTOS COMITES COMISIONES REUNIONES ASAMBLEAS CIRCULOS DE ESTUDIO  TRABAJO INFORMACION FUNCIONES ESTRUCTURAS CARGOS METODOS PROCEDIMIENTOS RECURSOS SISTEMAS DELEGACION DE FUNCIONES DESCONCENTRACION AUTORIDAD/RESPONSABILIDAD TOMA DE  DECISIONES  RESOLVER CONFLICTOS COMUNICACION P.A CON P D CO. O
NATURALEZA Las Megatendencias son grandes fenómenos muy importantes de los próximos años, aunque, como lo señalan Peter Druker y Albin Toffler entre otros, ya se viene dando en la actualidad. Estas se van formando poco a poco, tienen gran importancia a nivel mundial, nacional, empresarial y personal. Las mega tendencias demoran en llegar y más demoran en irse.
 
LA GLOBALIZACIÓN – MEGATENDENCIA MUNDIAL La globalización es un fenómeno social existente independientemente de la conciencia y voluntad de las empresas. Es una Megatendencia que tiene expresiones científicas, tecnológicas, políticas, sociales, económicas, empresariales y militares. Es un proceso de instauración de un nuevo orden económico y social: El de la Economía Mundial del Mundo sin fronteras.
GLOBALIZACIÓN – RESUMEN: LA GLOBALIZACIÓN: Existe, implica oportunidades y riesgos para personas, empresas y  naciones. Aprovechar las oportunidades y evitar o superar los riesgos de la globalización depende de cada uno. Esto está en relación directa con la capacitación, preparación y adiestramiento de cada uno y de la concertación y cooperación de personas, empresas y gobiernos.
PARADIGMAS: Viene de la palabra griega “paradiegma” que significa “patrón”, modelo, ejemplo. El secreto para conocer, interpretar y aprovechar el presente y el futuro es tener y aplicar paradigmas apropiados, idóneos y potentes. THOMAS KHUN dijo que los paradigmas científicos son “ejemplos” aceptados de la práctica científica actual. ADAM SMITH dijo que es “un conjunto compartido de suposiciones – el paradigma es la manera como percibimos el mundo”. JOEL BARKER, dice que es “un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: Establece o define límites. Indica como comportarse dentro de los límites para tener éxito”, osea para resolver problemas, cualquiera sea su índice o complejidad
PARADIGMAS IMPORTANTES EN EL MUNDO EMPRESARIAL Y LABORAL:
VALORES Y EXCELENCIA PERSONAL VALORES Los principios y valores conforman la cultura de la calidad y la excelencia que es precisamente el cimiento del edificio de la calidad y la excelencia para ser competitivos, en un mundo crecientemente globalizado. La concreción de valores positivos hace que el ser humano sea realmente tal, se dignifique con lo que hace, desarrollando sus potencialidades armónicamente sin disfunciones, disociaciones o disonancias  entre sus componente síquicos y físicos o con su medio ambiente. En la actualidad, los valores predominantes en las sociedades occidentales son: El conocimiento para el crecimiento económico que significa adelantos científicos y tecnológicos. El bienestar material e individual, que promueve la producción de bienes  materiales.
HACE COSAS .-  No busca pretextos para no hacerlos. BUSCA .-  Provoca y aprovecha los oportunidades para alcanzar el éxito. SE PREPARA .-   para aprovechar las oportunidades de éxito. PERSEVERA .-  en el camino de la excelencia. TRAZA PLANES .-   de vida y de trabajo y es metódico en su ejecución. ELEVA SUS AUTOESTIMA .-  y confía en su trabajo. ES RESPONSABLE .-  de sus actos. PROCURA .-  ser creativo e innovador. ES LABORIOSO TIENE FORTALEZA INTERIOR.
DECISIONES DIRECTIVAS
Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pública, se refiere a los controles internos que adopta la administración para asegurar que se ejecuten las acciones de acuerdo a estos criterios. Tales controles comprenden los procesos de planeamiento, organización, dirección y control de las operaciones en los programas, así como los sistemas de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas. Efectividad / Eficiencia y Economía
Efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programadas; la eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios producidos  y los recursos utilizados para producirlos en tanto que las economía se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad  apropiada y al menor costo posible. El control de la calidad en el sector publico debe permitir promover mejoras en las actividades que desarrollan las entidades y proporcionar mayor satisfacción, menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores costos en los servicios. Eficacia / Eficiencia y Logro de Objetivos
 
TOMA GERENCIAL DE DECISIONES SISTEMA DE INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES DEFINICIONES DATOS  INFORMACION  SISTEMA DE INFORMACION ACTIVIDADES BASICAS DEL SISTEMA OBJETIVOS DE SISTEMAS DE INFORMACION TENDENCIAS FUTURAS
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACION EQUIPOS COMPUTACIONAL RECURSO HUMANO DATOS O INFORMACION FUENTE LOS PROGRAMAS TELECOMUNICACIONES (HARDWARE – SOFTWARE) PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ENTRADA DE INFORMACION ALMACENAMIENTOS DE  INFORMACION SALIDA DE INFORMACION
OBJETIVOS DEL SISTEMA AUTOMATIZAR LOS PROCESOS OPERATIVOS PROPORCIONA INFORMACION QUE  SIRVA APOYO AL PROCESO DE TOMADE DECISIONES LOGRAR VENTAJAS COMPETITIVAS
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS TRANSACCIONAL SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMAS ESTRATEGIAS
EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION ETAPAS DE INICIO ETAPA DE CONTAGIO O EXPANSION ETAPA DE CONTROL O FORMALIZACION ETAPA DE INTEGRACION ETAPA DE ADMINISTRACION DE DATOS ETAPA DE MADUREZ SISTEMA DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMAS ESTRATEGIAS
FASES DEL PROCESO INVESTIGAR LA SITUACION DESARROLLO DE ALTERNATIVAS EVALUACION DE ALTERNATIVAS/SELECCIÓN DE LA MAS APROPIADA IMPLANTACION (EJECUCCION) EVALUACION DE LOS RESULTADOS MODELO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES
INVESTIGAR LA SITUACION  (problema / oportunidad) - Definir el problema – oportunidad - Identificar los objetivos de la decisión - Identificar las causas  II. DESARROLLO DE ALTERNATIVA - Buscar alternativas creativas técnicas (Lluvias de ideas/otras) III. EVALUAR ALTERNATIVAS - Evaluar cada alternativa técnicas / métodos -  Seleccionar la mejor alternativa FASES DEL PROCESO DE DECISIONES … //
IV. IMPLANTACCION PLANEAR LA IMPLEMNTACION RECURSOS FINANCIERON ESPACIOS FISICOS PERSONAL MAQUINAS / EQUIPOS / OTROS - EJECUTAR LA PLANEACION - REALIZAR EL MONITOREA V. EVALUACION DE RESULTADOS REALIZAR EL SEGUIMIENTO - EVALUAR REALIZAR LOS AJUNTES NECESARIOS FASES DEL RPOCESO DE DECISIONES
PROBLEMA Existe un problema cuando el Estado de cosas real difiere del estado de cosas cuya existencia se desea. OPORTUNIDAD Situación posible de lograr para cambiar o mantener determinado estado real de cosas hacia un Estado deseado. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
Situación que infieren la presencia de problemas: Cuando se produce un alejamiento de las experiencias pasadas. Cuando se produce una desviación de un plan fijado. Cuando otras personas presentan problemas al Administrador (Gerente) Cuando los complementos actúan mejor que la Organización. PROCESO DE DETECCION DE PROBLEMAS
Deshágase de su Ego. Genere Curiosidad. Apartarse de la Solución sin resultado. Obtenga Evidencia. Genere el Impacto. Explore el efecto de Onda. Busque la Causa. PRINCIPIOS PARA TOMAR DECISIONES ACERTADAS
Éticas con los accionistas (Nación). Ética con los trabajadores (Gobierno). Ética con los Clientes . Ética con el Cargo. TOMA DECISIONES Y ETICA EMPRESARIAL
¿Es no involucrar al grupo en la solución de problemas? Ubicación de problemas. Presentación del problema para su decisión en grupo. Conducción de la discusión sobre la naturaleza del problema. Planteamiento de Alternativas. Encoger su ejecución.  SOLUCION DE PROBLEMAS EN GRUPO
Métodos de Influencia Sugestión  Coacción  Persuasión AUTORIDAD Y TOMA DE DECISIONES
FORMACIÓN DEL PERSONAL
FORMACIÓN DEL PERSONAL - CAPACITACIÓN CARACTERÍSTICAS El proceso de capacitación tiene las siguientes características: INVERSIÓN PRODUCTIVA. ENFOQUE MÚLTIPLES RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS. CONTÍNUA Y VERSÁTIL.
 
ÁREAS DE LA CAPACITACIÓN
ROL DEL ÁREA DE CAPACITACIÓN
 
INTERPERSONALES INFORMATIVOS DE DECISIÓN
ROLES INTERPERSONALES CABEZA LÍDER ENLACE
ROLES INFORMATIVOS MONITOR DISEMINADOR VOCERO
ROLES DE DECISIÓN EMPRESARIO Manejador de Perturbaciones Negociador
EXIGENCIAS EN LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS EJECUTIVOS Nuevas  Tecnologías  Administrativas Nuevos Estilos Gerenciales Exigencias de Desarrollo Personal
Énfasis en la Administración Estratégica del Contexto. Planeamiento Estratégico. Liderar el Cambio. Gestión  y Control de la Calidad. CONOCIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS ://…
Administración de Nuevas Formas de Negocios en el Mercado Globalizado. Joint Venture. Alianzas Estratégicas. Franquicias. Mercados Corporativos. Negocios Virtuales. Tercerización. CONOCIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS
Nuevos Conceptos de Organización. Organizaciones Planas y Flexibles. Organizaciones Virtuales. Organización en permanente proceso de mejora. Organizaciones por procesos. Organizaciones con alto componente informático. Organizaciones del Conocimiento. CONOCIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS
Gerencia Estratégica. Gerencia Participativa. Kaisen. Coaching. Mentoría CONOCIMIENTO DE NUEVOS ESTILOS GERENCIALES
Ejecutivo orientado por Valores / principios / hábitos. Ejecutivo que gerencie su propio desarrollo. Ejecutivo con visión del mundo globalizado holístico. Ejecutivo con capacidad de dar, de facilitar. Ejecutivo capaz de desarrollarse en equipos de trabajo multifuncionales y multidisciplinario EXIGENCIAS EN FORMACIÓN Y COMPORTAMIENTO PERSONAL
Ejecutivo orientado por Valores / principios / hábitos. Ejecutivo que gerencie su propio desarrollo. Ejecutivo con visión del mundo globalizado holístico. Ejecutivo con capacidad de dar, de facilitar. Ejecutivo capaz de desarrollarse en equipos de trabajo multifuncionales y multidisciplinario EXIGENCIAS EN FORMACIÓN Y COMPORTAMIENTO PERSONAL
Planeamiento Estratégico Estrategia Competitiva Calidad Total Cultura Organizacional Liderazgo Estratégico Organización Estratégica Tercerización  Globalización  y Administración Internacional  Administración Por Valores Organizaciones Virtuales Organizaciones del Conocimiento AGENDA DE LA GERENCIA MODERNA
Manejo del Contexto  Manejo del Desarrollo Tecnológico Manejo de la Competitividad Manejo de los Criterios de Calidad, Servicios y Confianza. Manejo y Administración del Cambio Gestión Estratégica NATURALEZA DE LA GESTIÓN MODERNA
Planeación Estratégica. Paga por Desempeño. Alianza Estratégica. Medición de la Satisfacción del  Cliente. Análisis del valor de los accionistas. Declaraciones de Visión y Misión. Benchmarking. Reducción de Tiempos de ciclos. Estrategias Ágiles Equipos audio dirigidos. Gruopware (Temas de grupo). HERRAMIENTAS ASOCIADAS CON EL ÉXITO DE LOS DIRECTIVOS
 
Las Habilidades Directivas: Forman el vehículo mediante el cual la estrategia y la practica de la administración, las herramientas y las técnicas, los atributos de la personalidad y el éxito trabajan para producir resultados eficaces en las organizaciones. Son los bloques constructivos sobre los que descansa la administración efectiva. Son los medios con los cuales los directivos traducen su propio estilo, estrategias y herramientas o técnicas favoritas a la práctica. Están incluidas en el concepto de inteligencia emocional (GOLEMAN 1995-1998). NATURALEZA DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
La inteligencia emocional consiste: Habilidades de auto conocimiento. Auto reglamentación o auto control. Motivación Habilidad de entender las señales emotivas y conductuales de los demás (empatía)  Habilidades interpersonales. INTELIGENCIA EMOCIONAL
Comunicación Verbal (incluye escuchar). Manejo del tiempo y del stress. Manejo de decisiones individuales. Reconocimiento, Definición y Resolución de problemas. Motivación e influencia en los demás. Delegación. Fijación de metas y creación de visión. Autoconocimiento. Formación de equipos. Manejo de conflicto. HABILIDADES Y COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS EFICACES
Las habilidades directivas son conductuales. Son controlables Se pueden desarrollar Están interrelacionadas y sobrepuestas, y A veces son contradictorias o paradójicas. CARACTERÍSTICA DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
Son tanto participativos como muy impulsores. Tanto competidos como competitivos. Son capaces de ser flexibles y creativos. Son controlados, estables y racionales. CARACTERÍSTICA DE LOS DIRECTIVOS MÁS EFICACES
Desarrollar actividades directivas altamente competentes es mucho más complicado que desarrollar habilidades como aquellas asociadas con un oficio o un deporte. Las habilidades directivas: Están ligadas a un conocimiento básico más complejo que otros tipos de habilidades. Están inherentemente conectadas a la interacción con otros individuos. Lo que si tienen en común todas las habilidades es el potencial de mejorar a través de la práctica. DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS
Desarrollo  de auto –  conocimiento Manejo del Conflicto Motivación de los Empleados Comunicación de  Apoyo Ganar poder e influencia Formación de equipos eficaces Dirección hacia el cambio positivo Facultamiento y Delegación Solución analítica y creativa de  problemas Manejo del Estrés HABILIDADES DIRECTIVAS ESENCIALES Personales Interpersonales Grupales
GRACIAS!!! DR. ADM. JORGE BRAVO TORO CONSULTOR Y DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICA [email_address] Cel: 999960103

Más contenido relacionado

DOCX
Teoria de procesos
PPSX
Gerencia de TI
DOC
Modelos administrativos
PPT
Teorías y Procesos del Diseño organizacional
PPT
Administracion
DOC
Guia final
 
PPTX
Teoria de la contingencia o situacional
PPTX
Unidad uno planificacion
Teoria de procesos
Gerencia de TI
Modelos administrativos
Teorías y Procesos del Diseño organizacional
Administracion
Guia final
 
Teoria de la contingencia o situacional
Unidad uno planificacion

La actualidad más candente (20)

DOC
Guia operaciones 1 parcial
 
DOCX
Escuelas y tendencias de la administracion
PPTX
Enfoques modernos de administracion
PPTX
Gerencia
DOC
Administracion industrial y general
PPT
Fundamentos Del Pensamiento Administrativo
PPT
Diferencia entre Taylor y Fayol
PDF
Unidad uno b
PPTX
Punto de Vista de Contingencias
PPTX
Planificacion de empresas
PPTX
Exp. rr.hh 31.05
PDF
DOCX
Administración m
PDF
Desafios organizacionales-1
PPT
La organizacion
DOCX
Cuadro comparativo para enviar
PPTX
Organizacion y Gestion de Empresas - Semana 05
PDF
introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
PPTX
Administracion cientifica
PPTX
Organizaciòn1
Guia operaciones 1 parcial
 
Escuelas y tendencias de la administracion
Enfoques modernos de administracion
Gerencia
Administracion industrial y general
Fundamentos Del Pensamiento Administrativo
Diferencia entre Taylor y Fayol
Unidad uno b
Punto de Vista de Contingencias
Planificacion de empresas
Exp. rr.hh 31.05
Administración m
Desafios organizacionales-1
La organizacion
Cuadro comparativo para enviar
Organizacion y Gestion de Empresas - Semana 05
introducción-a-la teoría general de la administración-idalberto-chiavenato-m...
Administracion cientifica
Organizaciòn1
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Planificación de una cobertura para medios digitales
ODP
Guiarapidavideomoodle
PPTX
Presentacion Mundo De Las Transparencias
PPT
Angie M
PPTX
Nevada En Torrejon
PDF
Zonificación para la conservación de la Cordillera del Cóndor
PPTX
Animation lumineuse
ODP
Presentación
PPT
Mod_7_Procesal
PPT
2010 03-05 powerpointapc
DOC
Perfil exportaciones de textiles colombianos 2004 mayo 2010
PPS
Test de-rapidite-mentale
PDF
Análisis literario
PPTX
Samantha
DOCX
Fiche de révision chap 2 svt
PPTX
Wikiverne
PDF
Flujo incompresible por elementos finitos
Planificación de una cobertura para medios digitales
Guiarapidavideomoodle
Presentacion Mundo De Las Transparencias
Angie M
Nevada En Torrejon
Zonificación para la conservación de la Cordillera del Cóndor
Animation lumineuse
Presentación
Mod_7_Procesal
2010 03-05 powerpointapc
Perfil exportaciones de textiles colombianos 2004 mayo 2010
Test de-rapidite-mentale
Análisis literario
Samantha
Fiche de révision chap 2 svt
Wikiverne
Flujo incompresible por elementos finitos
Publicidad

Similar a Expmodi (20)

PPT
SOCIOLOGIA
PPT
Gerenciando las organizaciones
PPT
Gerenciando las organizaciones.
PPT
Gerenciando las organizaciones.
PPT
DIRECCION Y CONTROL
PDF
DIAPOSITIVAS MATERIAS (2).pdtftftyfurduftfrduuf
PPT
Aap Segundo Parcial
PPT
Fundamentos De Procesos
PDF
Sistemas gerenciales competitivos
PPT
Supervivencia, rentabilidad y crecimiento
PDF
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesss
PPTX
Presentación investigacion de operaciones i
PPTX
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
PPT
Admon. publica 1 (3)
PPT
Admon. publica 1 (3)
PPTX
Control de calidad._definiciones_basicas
PPT
EXPOSICIÓN UNIDAD 6
PPTX
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
SOCIOLOGIA
Gerenciando las organizaciones
Gerenciando las organizaciones.
Gerenciando las organizaciones.
DIRECCION Y CONTROL
DIAPOSITIVAS MATERIAS (2).pdtftftyfurduftfrduuf
Aap Segundo Parcial
Fundamentos De Procesos
Sistemas gerenciales competitivos
Supervivencia, rentabilidad y crecimiento
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesss
Presentación investigacion de operaciones i
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
Control de calidad._definiciones_basicas
EXPOSICIÓN UNIDAD 6
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx

Más de gabogadosv (20)

PPT
Exposición
PDF
Exposicion 1
PPT
Presentacion tesoreria 2010 [1]
PPT
Control funcionarios
PPT
Modulo2
PPT
Modulo11
PPT
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
PPT
Cefic.cont.gub.
PPT
Modulo 2 presencial
PPT
Clase 5
PPT
Clase 4
PPT
Proyectos y obras públicas
PPT
Expo cefic
PPT
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
PPT
Clase 1º expo rrhh
PPT
Mod 9 virtual
PPTX
Modulo9 gestion
PPT
15 de abril
PPT
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
PPT
Clase 8 gestion público
Exposición
Exposicion 1
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Control funcionarios
Modulo2
Modulo11
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Cefic.cont.gub.
Modulo 2 presencial
Clase 5
Clase 4
Proyectos y obras públicas
Expo cefic
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Clase 1º expo rrhh
Mod 9 virtual
Modulo9 gestion
15 de abril
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Clase 8 gestion público

Expmodi

  • 2. LAS ORGANIZACIONES Y LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL
  • 3. Es la unión de 2 ó mas personas para el logro de objetivos comunes mediante el uso de recursos.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 8.  
  • 9. EVALUACION SUPERVISION VERIFICACION ORIENTACION ETROALIMENTACION FINES OBJETIVOS METAS POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PRESUPUESTOS COMITES COMISIONES REUNIONES ASAMBLEAS CIRCULOS DE ESTUDIO TRABAJO INFORMACION FUNCIONES ESTRUCTURAS CARGOS METODOS PROCEDIMIENTOS RECURSOS SISTEMAS DELEGACION DE FUNCIONES DESCONCENTRACION AUTORIDAD/RESPONSABILIDAD TOMA DE DECISIONES RESOLVER CONFLICTOS COMUNICACION P.A CON P D CO. O
  • 10. NATURALEZA Las Megatendencias son grandes fenómenos muy importantes de los próximos años, aunque, como lo señalan Peter Druker y Albin Toffler entre otros, ya se viene dando en la actualidad. Estas se van formando poco a poco, tienen gran importancia a nivel mundial, nacional, empresarial y personal. Las mega tendencias demoran en llegar y más demoran en irse.
  • 11.  
  • 12. LA GLOBALIZACIÓN – MEGATENDENCIA MUNDIAL La globalización es un fenómeno social existente independientemente de la conciencia y voluntad de las empresas. Es una Megatendencia que tiene expresiones científicas, tecnológicas, políticas, sociales, económicas, empresariales y militares. Es un proceso de instauración de un nuevo orden económico y social: El de la Economía Mundial del Mundo sin fronteras.
  • 13. GLOBALIZACIÓN – RESUMEN: LA GLOBALIZACIÓN: Existe, implica oportunidades y riesgos para personas, empresas y naciones. Aprovechar las oportunidades y evitar o superar los riesgos de la globalización depende de cada uno. Esto está en relación directa con la capacitación, preparación y adiestramiento de cada uno y de la concertación y cooperación de personas, empresas y gobiernos.
  • 14. PARADIGMAS: Viene de la palabra griega “paradiegma” que significa “patrón”, modelo, ejemplo. El secreto para conocer, interpretar y aprovechar el presente y el futuro es tener y aplicar paradigmas apropiados, idóneos y potentes. THOMAS KHUN dijo que los paradigmas científicos son “ejemplos” aceptados de la práctica científica actual. ADAM SMITH dijo que es “un conjunto compartido de suposiciones – el paradigma es la manera como percibimos el mundo”. JOEL BARKER, dice que es “un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: Establece o define límites. Indica como comportarse dentro de los límites para tener éxito”, osea para resolver problemas, cualquiera sea su índice o complejidad
  • 15. PARADIGMAS IMPORTANTES EN EL MUNDO EMPRESARIAL Y LABORAL:
  • 16. VALORES Y EXCELENCIA PERSONAL VALORES Los principios y valores conforman la cultura de la calidad y la excelencia que es precisamente el cimiento del edificio de la calidad y la excelencia para ser competitivos, en un mundo crecientemente globalizado. La concreción de valores positivos hace que el ser humano sea realmente tal, se dignifique con lo que hace, desarrollando sus potencialidades armónicamente sin disfunciones, disociaciones o disonancias entre sus componente síquicos y físicos o con su medio ambiente. En la actualidad, los valores predominantes en las sociedades occidentales son: El conocimiento para el crecimiento económico que significa adelantos científicos y tecnológicos. El bienestar material e individual, que promueve la producción de bienes materiales.
  • 17. HACE COSAS .- No busca pretextos para no hacerlos. BUSCA .- Provoca y aprovecha los oportunidades para alcanzar el éxito. SE PREPARA .- para aprovechar las oportunidades de éxito. PERSEVERA .- en el camino de la excelencia. TRAZA PLANES .- de vida y de trabajo y es metódico en su ejecución. ELEVA SUS AUTOESTIMA .- y confía en su trabajo. ES RESPONSABLE .- de sus actos. PROCURA .- ser creativo e innovador. ES LABORIOSO TIENE FORTALEZA INTERIOR.
  • 19. Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pública, se refiere a los controles internos que adopta la administración para asegurar que se ejecuten las acciones de acuerdo a estos criterios. Tales controles comprenden los procesos de planeamiento, organización, dirección y control de las operaciones en los programas, así como los sistemas de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas. Efectividad / Eficiencia y Economía
  • 20. Efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programadas; la eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos en tanto que las economía se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad apropiada y al menor costo posible. El control de la calidad en el sector publico debe permitir promover mejoras en las actividades que desarrollan las entidades y proporcionar mayor satisfacción, menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores costos en los servicios. Eficacia / Eficiencia y Logro de Objetivos
  • 21.  
  • 22. TOMA GERENCIAL DE DECISIONES SISTEMA DE INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES DEFINICIONES DATOS INFORMACION SISTEMA DE INFORMACION ACTIVIDADES BASICAS DEL SISTEMA OBJETIVOS DE SISTEMAS DE INFORMACION TENDENCIAS FUTURAS
  • 23. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACION EQUIPOS COMPUTACIONAL RECURSO HUMANO DATOS O INFORMACION FUENTE LOS PROGRAMAS TELECOMUNICACIONES (HARDWARE – SOFTWARE) PROCEDIMIENTOS
  • 24. ACTIVIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ENTRADA DE INFORMACION ALMACENAMIENTOS DE INFORMACION SALIDA DE INFORMACION
  • 25. OBJETIVOS DEL SISTEMA AUTOMATIZAR LOS PROCESOS OPERATIVOS PROPORCIONA INFORMACION QUE SIRVA APOYO AL PROCESO DE TOMADE DECISIONES LOGRAR VENTAJAS COMPETITIVAS
  • 26. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS TRANSACCIONAL SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMAS ESTRATEGIAS
  • 27. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION ETAPAS DE INICIO ETAPA DE CONTAGIO O EXPANSION ETAPA DE CONTROL O FORMALIZACION ETAPA DE INTEGRACION ETAPA DE ADMINISTRACION DE DATOS ETAPA DE MADUREZ SISTEMA DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMAS ESTRATEGIAS
  • 28. FASES DEL PROCESO INVESTIGAR LA SITUACION DESARROLLO DE ALTERNATIVAS EVALUACION DE ALTERNATIVAS/SELECCIÓN DE LA MAS APROPIADA IMPLANTACION (EJECUCCION) EVALUACION DE LOS RESULTADOS MODELO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES
  • 29. INVESTIGAR LA SITUACION (problema / oportunidad) - Definir el problema – oportunidad - Identificar los objetivos de la decisión - Identificar las causas II. DESARROLLO DE ALTERNATIVA - Buscar alternativas creativas técnicas (Lluvias de ideas/otras) III. EVALUAR ALTERNATIVAS - Evaluar cada alternativa técnicas / métodos - Seleccionar la mejor alternativa FASES DEL PROCESO DE DECISIONES … //
  • 30. IV. IMPLANTACCION PLANEAR LA IMPLEMNTACION RECURSOS FINANCIERON ESPACIOS FISICOS PERSONAL MAQUINAS / EQUIPOS / OTROS - EJECUTAR LA PLANEACION - REALIZAR EL MONITOREA V. EVALUACION DE RESULTADOS REALIZAR EL SEGUIMIENTO - EVALUAR REALIZAR LOS AJUNTES NECESARIOS FASES DEL RPOCESO DE DECISIONES
  • 31. PROBLEMA Existe un problema cuando el Estado de cosas real difiere del estado de cosas cuya existencia se desea. OPORTUNIDAD Situación posible de lograr para cambiar o mantener determinado estado real de cosas hacia un Estado deseado. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
  • 32. Situación que infieren la presencia de problemas: Cuando se produce un alejamiento de las experiencias pasadas. Cuando se produce una desviación de un plan fijado. Cuando otras personas presentan problemas al Administrador (Gerente) Cuando los complementos actúan mejor que la Organización. PROCESO DE DETECCION DE PROBLEMAS
  • 33. Deshágase de su Ego. Genere Curiosidad. Apartarse de la Solución sin resultado. Obtenga Evidencia. Genere el Impacto. Explore el efecto de Onda. Busque la Causa. PRINCIPIOS PARA TOMAR DECISIONES ACERTADAS
  • 34. Éticas con los accionistas (Nación). Ética con los trabajadores (Gobierno). Ética con los Clientes . Ética con el Cargo. TOMA DECISIONES Y ETICA EMPRESARIAL
  • 35. ¿Es no involucrar al grupo en la solución de problemas? Ubicación de problemas. Presentación del problema para su decisión en grupo. Conducción de la discusión sobre la naturaleza del problema. Planteamiento de Alternativas. Encoger su ejecución. SOLUCION DE PROBLEMAS EN GRUPO
  • 36. Métodos de Influencia Sugestión Coacción Persuasión AUTORIDAD Y TOMA DE DECISIONES
  • 38. FORMACIÓN DEL PERSONAL - CAPACITACIÓN CARACTERÍSTICAS El proceso de capacitación tiene las siguientes características: INVERSIÓN PRODUCTIVA. ENFOQUE MÚLTIPLES RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS. CONTÍNUA Y VERSÁTIL.
  • 39.  
  • 40. ÁREAS DE LA CAPACITACIÓN
  • 41. ROL DEL ÁREA DE CAPACITACIÓN
  • 42.  
  • 45. ROLES INFORMATIVOS MONITOR DISEMINADOR VOCERO
  • 46. ROLES DE DECISIÓN EMPRESARIO Manejador de Perturbaciones Negociador
  • 47. EXIGENCIAS EN LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS EJECUTIVOS Nuevas Tecnologías Administrativas Nuevos Estilos Gerenciales Exigencias de Desarrollo Personal
  • 48. Énfasis en la Administración Estratégica del Contexto. Planeamiento Estratégico. Liderar el Cambio. Gestión y Control de la Calidad. CONOCIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS ://…
  • 49. Administración de Nuevas Formas de Negocios en el Mercado Globalizado. Joint Venture. Alianzas Estratégicas. Franquicias. Mercados Corporativos. Negocios Virtuales. Tercerización. CONOCIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS
  • 50. Nuevos Conceptos de Organización. Organizaciones Planas y Flexibles. Organizaciones Virtuales. Organización en permanente proceso de mejora. Organizaciones por procesos. Organizaciones con alto componente informático. Organizaciones del Conocimiento. CONOCIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS
  • 51. Gerencia Estratégica. Gerencia Participativa. Kaisen. Coaching. Mentoría CONOCIMIENTO DE NUEVOS ESTILOS GERENCIALES
  • 52. Ejecutivo orientado por Valores / principios / hábitos. Ejecutivo que gerencie su propio desarrollo. Ejecutivo con visión del mundo globalizado holístico. Ejecutivo con capacidad de dar, de facilitar. Ejecutivo capaz de desarrollarse en equipos de trabajo multifuncionales y multidisciplinario EXIGENCIAS EN FORMACIÓN Y COMPORTAMIENTO PERSONAL
  • 53. Ejecutivo orientado por Valores / principios / hábitos. Ejecutivo que gerencie su propio desarrollo. Ejecutivo con visión del mundo globalizado holístico. Ejecutivo con capacidad de dar, de facilitar. Ejecutivo capaz de desarrollarse en equipos de trabajo multifuncionales y multidisciplinario EXIGENCIAS EN FORMACIÓN Y COMPORTAMIENTO PERSONAL
  • 54. Planeamiento Estratégico Estrategia Competitiva Calidad Total Cultura Organizacional Liderazgo Estratégico Organización Estratégica Tercerización Globalización y Administración Internacional Administración Por Valores Organizaciones Virtuales Organizaciones del Conocimiento AGENDA DE LA GERENCIA MODERNA
  • 55. Manejo del Contexto Manejo del Desarrollo Tecnológico Manejo de la Competitividad Manejo de los Criterios de Calidad, Servicios y Confianza. Manejo y Administración del Cambio Gestión Estratégica NATURALEZA DE LA GESTIÓN MODERNA
  • 56. Planeación Estratégica. Paga por Desempeño. Alianza Estratégica. Medición de la Satisfacción del Cliente. Análisis del valor de los accionistas. Declaraciones de Visión y Misión. Benchmarking. Reducción de Tiempos de ciclos. Estrategias Ágiles Equipos audio dirigidos. Gruopware (Temas de grupo). HERRAMIENTAS ASOCIADAS CON EL ÉXITO DE LOS DIRECTIVOS
  • 57.  
  • 58. Las Habilidades Directivas: Forman el vehículo mediante el cual la estrategia y la practica de la administración, las herramientas y las técnicas, los atributos de la personalidad y el éxito trabajan para producir resultados eficaces en las organizaciones. Son los bloques constructivos sobre los que descansa la administración efectiva. Son los medios con los cuales los directivos traducen su propio estilo, estrategias y herramientas o técnicas favoritas a la práctica. Están incluidas en el concepto de inteligencia emocional (GOLEMAN 1995-1998). NATURALEZA DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
  • 59. La inteligencia emocional consiste: Habilidades de auto conocimiento. Auto reglamentación o auto control. Motivación Habilidad de entender las señales emotivas y conductuales de los demás (empatía) Habilidades interpersonales. INTELIGENCIA EMOCIONAL
  • 60. Comunicación Verbal (incluye escuchar). Manejo del tiempo y del stress. Manejo de decisiones individuales. Reconocimiento, Definición y Resolución de problemas. Motivación e influencia en los demás. Delegación. Fijación de metas y creación de visión. Autoconocimiento. Formación de equipos. Manejo de conflicto. HABILIDADES Y COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS EFICACES
  • 61. Las habilidades directivas son conductuales. Son controlables Se pueden desarrollar Están interrelacionadas y sobrepuestas, y A veces son contradictorias o paradójicas. CARACTERÍSTICA DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
  • 62. Son tanto participativos como muy impulsores. Tanto competidos como competitivos. Son capaces de ser flexibles y creativos. Son controlados, estables y racionales. CARACTERÍSTICA DE LOS DIRECTIVOS MÁS EFICACES
  • 63. Desarrollar actividades directivas altamente competentes es mucho más complicado que desarrollar habilidades como aquellas asociadas con un oficio o un deporte. Las habilidades directivas: Están ligadas a un conocimiento básico más complejo que otros tipos de habilidades. Están inherentemente conectadas a la interacción con otros individuos. Lo que si tienen en común todas las habilidades es el potencial de mejorar a través de la práctica. DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS
  • 64. Desarrollo de auto – conocimiento Manejo del Conflicto Motivación de los Empleados Comunicación de Apoyo Ganar poder e influencia Formación de equipos eficaces Dirección hacia el cambio positivo Facultamiento y Delegación Solución analítica y creativa de problemas Manejo del Estrés HABILIDADES DIRECTIVAS ESENCIALES Personales Interpersonales Grupales
  • 65. GRACIAS!!! DR. ADM. JORGE BRAVO TORO CONSULTOR Y DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICA [email_address] Cel: 999960103