SlideShare una empresa de Scribd logo
Miopía
 Viene del griego y significa "guiñar", "cerrar los ojos", ya que el miope
ve mejor estrechando la apertura palpebral para conseguir una
hendidura estenopeica que incremente la profundidad de foco.
La miopía es la forma de error refractivo donde los rayos de luz paralelos
llegan a enfocar delante de la capa sensible de la retina cuando el ojo
está en reposo”.
Actualmente, la miopía se define como la formación de la imagen del objeto por
delante de la retina debido a que la curvatura de la córnea y del cristalino del ojo
presenta una mayor potencia o que el ojo tiene una longitud axial mayor al valor
normal (Fredrick,2002)
 Es un estado de refracción en que hallándose la acomodación
completamente relajada, los rayos paralelos se enfocan delante de la
retina. Puede deberse a una longitud axial del ojo elevada y/o a un
excesivo valor refractivo de los dioptrios oculares.
 Los rayos paralelos de luz procedentes del infinito, después de
atravesar los medios de refracción del ojo, forman su imagen nítida en
un foco F delante de la retina, de modo que la imagen que se forma
sobre ésta se constituye por círculos de difusión producidos por el haz
divergente.
 El globo ocular es excesivamente alarga o o cuando la córnea, es decir,
la cubierta delantera transparente del ojo, tiene mucha curvatura.
Como resultado, la luz que ingresa al ojo no es enfocada correctamente
y los objetos distantes se ven borrosos.
 el ojo miope tiene mayor poder dióptrico por lo que la imagen se forma
antes de llegar a la retina.
Se desconoce la causa exacta de la miopía, pero hay dos factores
que podrían ser principalmente responsables de su desarrollo:
• Herencia
• Cansancio visual.
¿Quién corre el riesgo de tener la miopía?
La miopía puede afectar tanto a los niños como a los adultos. Afecta
alrededor del 25 por ciento de las personas en los Estados Unidos.
La miopía se diagnostica con frecuencia en niños entre 8 y 12 años
de edad. Puede empeorar durante la adolescencia.
MIOPIA AXIAL. Se debe a un aumento del diámetro anteroposterior del ojo
y cuyo origen es congénito el mas común.
MIOPIA DE CURVATURA. Se puede dar un aumento en la curvatura de la
cornea, como también se puede dar cambios en una o en las dos caras del
cristalino. Se relaciona con una miopía adquirida tardía.
MIOPIA DE INDICE. Provocada por una alteración del índice de refracción
del humor vítreo o del humor acuoso; suele presentarse con una miopía
adquirida senil.
ALGUNOS AUTORES
Ávila y Cols en 1984. Gómez – Ulloa y
Corcostegui 1988; Soubrane y Coscas en
1989; denominan a la miopía patológica
aquella con más de 6 dioptrías.
Schepens 1983, a la miopía patológica
aquella que tiene más de 8 dioptrías.
Gordon y Donzis en 1985 a aquella que tiene
entre 5 y 7.5 dioptrías.
-Miopía simple: hasta 8 o 9 dioptrías.
-Miopía magna o Patológica: a partir de 9 dioptrías.
Miopía
Existen diferentes clasificaciones de la miopía atendiendo a distintas cuestiones. Atendiendo
a la etiología se clasifica en:
Miopía
Patológica
• Se manifiesta presentando una longitud axial anormalmente larga, con una
progresión rápida y acompañada de complicaciones en las estructuras
coriorretinianas debido a la gran elongación del polo posterior, síntoma más
común visión borrosa.
Miopía
Fisiológica
•Se debe a la diferencia entre la potencia refractante del ojo y la longitud
axial. Suele tener valores bajos de error refractivo y no suele manifestar
alteraciones en el fondo de ojo, su síntoma más común es cansancio
visual.
Miopía
Adquirida
•Se atribuye a la variación en el índice de refracción de uno o más de los
medios oculares. También es el resultado de la exposición a diversos
productos farmacéuticos, aumento de niveles de glucosa u otras
condiciones anómalas, uno se los síntomas más comunes es dolor de
cabeza.
Miopía
 Visión Borrosa.
 Dolor de Cabeza.
 Cansancio Visual.
Miopía Simple
Secundaria a cambios
Biológicos como la
adolescencia. Suele
finalizar su progresión en
la edad adulta.
Miopía Elevada
Componente genético
y ambiental,
manifiesta cambios en
el segmento posterior
del ojo, pudiendo
producir
una disminución de la
calidad visual.
Miopía Tardía
Edades posteriores
al crecimiento.
Presentan valores
bajos y se relaciona
estrechamente con
un elevado
trabajo en visión
próxima.
Miopía Baja
Componente
genético, con
desarrollo durante
las dos
primeras décadas de
vida y con valores
inferiores a 9 D.
Miopía
Degenerativa
Produce severas
alteraciones en
las estructuras
oculares,
sobretodo en el
polo posterior del
globo ocular.
Duke – Elder en 1949
clasificó la miopía en
dos grupos:
Goldschmidt clasificó a
La Miopía en función de
La edad de inicio y el
grado
De ametropía en :
Miopía Simple
Cambios Biológicos,
Como la
adolescencia.
Miopía Baja primera
década de vida.
También podemos clasificarla dependiendo de la edad de aparición. Fue dada por
Donders en 1864. Dicho autor creía que a causa de un prolongado tiempo de trabajo
en visión próxima se desarrollaba la miopía. Clasificó el error refractivo de la manera
siguiente:
Miopía Estacionaria:
Bajos valores y sin
progresión durante el
periodo
de vida.
Miopía
Temporalmente
Progresiva:
Progresión durante
los primeros años de
vida.
Miopía permanente y
progresiva: Valores
elevados en edad
adolescente y
progresión
continuada durante
todo el periodo de
vida.
Miopía con Origen en la
Juventud
6 años, valores bajos de
errores refractivos si inicia a
los 12 años.
Miopía del Adulto Joven
20 /40 años valores bajos de
errores refractivos, puede
desaparecer o agravarse con la
edad.
Miopía de inicio en edades
Adultas
40 años y va evolucionando
según la edad.
Miopía Congénita
Es común en niños prematuros. Se
pone de manifiesto en niños recién
nacidos. Suele disminuir
rápidamente durante
el primer año de vida.
Miopía Intermedia
A causa de una expansión del
segmento anterior del
ojo se produce un crecimiento
del globo ocular, fuera de lo
normal.
Curtin 1985 también
La clasifico en:
Miopía Degenerativa
Miopía ElevadaMiopía
Intermedia
Miopía del adulto joven
Miopía con Origen en la Juventud
Miopía de inicio en edades Adultas
Existen otro tipo de miopías que están bajo la influencia de la acomodación
ocular, denominadas como miopías anómalas. Para este tipo de miopía existe
también una clasificación:
MIOPÍA NOCTURNA
La miopía nocturna,
que aparece cuando
las condiciones de
iluminación
del ambiente son
bajas.
MIOPÍA DE CAMPO VACÍO
La miopía de campo vacío
producida en condiciones
fotópicas por una
falta del estímulo para
poder activar la
acomodación.
LA PSEUDOMIOPÍA Y ESPASMO
ACOMODATIVO
Se define como una forma reversible
de la miopía como consecuencia de
un espasmo acomodativo.
Se produce un espasmo del músculo
ciliar como resultado de una
acomodación prolongada, tarda en
volver a su estado normal, una
miopía transitoria que puede ser
permanente si se prolonga mucho
en el tiempo.
 Fatiga visual
 Estrabismo
 Cansancio ocular al
conducir, hacer deporte o
buscar objetos a larga
distancia
 Dolor de cabeza
Miopía
 Disminución de la agudeza
visual
 El ojo no refracta la luz
adecuadamente, por lo
tanto las imágenes se ven
calaras de cerca y borrosas
de lejos
 La persona miope tiende a
torcer la vista cuando
observa objetos distantes
 El globo ocular es más
largo o la córnea es muy
puntiaguda por lo que las
imágenes se centran por
delante del ojo.
El ojo miope
percibe mejor la
rama de colores
rojos, debido a la
alta longitud de
onda.
 La miopía varía por el grado
de severidad de acuerdo a las
dioptrías correctivas:
 Baja: -3,00 o menos
 Media: -3,00 -6,00
 Alta: -6,00 o más
 Por la edad:
 Congénita
 Escolar
 Juventud
 Adulto
1. Opt. Lucía Rodríguez Rodríguez, (Manual de Estudio del Mecanismo de
Acomodación en la Miopía, (2011) PDF. p.09/10/11.
2. Dr. Enrique Graue Wiechers, El ojo: estructura y función (Cap.1)
(2009)PDF. p.11.
3. Dr. Germán Capparelli , Miopía: características y tratamientos a tener
en cuenta,(2011) PFD. P.01/02.
Miopía

Más contenido relacionado

PPTX
DOC
Evaluación Papelucho
PPTX
Clase 7b (astigmatismo)
PPTX
Oftalmologia pediátrica
PPTX
Papiledema
PPTX
Córnea
PPTX
Retinoscopy
Evaluación Papelucho
Clase 7b (astigmatismo)
Oftalmologia pediátrica
Papiledema
Córnea
Retinoscopy

La actualidad más candente (20)

PDF
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
PPTX
Lentes intraoculares
PPT
Hipermetropia Y Miopia
PPTX
Queratocono
PPTX
Clase de ambliopia
PPTX
Retinoscopias dinamicas
PDF
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
PPTX
Clase 15 contactología y técnicas
PPTX
Manejo del queratocono
PPTX
Miopia degenerativa
PPTX
Exceso de divergencia ppt
PPT
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
DOCX
La correspondencia sensorial
PPTX
Trastornos de la refraccion
PPTX
Estudio de la visión binocular
PPT
Fijación.ppt
PPTX
Defectos de refracción
PPTX
2. agudeza visual
PPTX
14. fenómenos entópticos
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Lentes intraoculares
Hipermetropia Y Miopia
Queratocono
Clase de ambliopia
Retinoscopias dinamicas
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Clase 15 contactología y técnicas
Manejo del queratocono
Miopia degenerativa
Exceso de divergencia ppt
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
La correspondencia sensorial
Trastornos de la refraccion
Estudio de la visión binocular
Fijación.ppt
Defectos de refracción
2. agudeza visual
14. fenómenos entópticos
Publicidad

Similar a Miopía (20)

PPT
Trabajo miopía
PPTX
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptx
PPTX
Clase 7a (a metropías)
PPTX
Enfermedades oculares
PDF
Miopia e astigmatismo
PPTX
Vicios de refracción - oftalmologia.pptx
PDF
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
PPTX
Vicios de refracción
PPTX
BIOLOGIA
PPTX
Refraccion
PDF
HIPERMETROPIA.pdf
PPTX
Ambliopia
PPTX
DEFECTOS PUPILARES clasificacion detallada
PDF
Concepto de Miopia
PPTX
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
PDF
AMETROPÍAS PRESENTACION POWERPOINT .pdf
PPT
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
PPTX
Principales causas de la miopía y síntomas asociados
PPTX
AMETROPIAS y patología conjuntival.
PPTX
Errores de refracción
Trabajo miopía
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptx
Clase 7a (a metropías)
Enfermedades oculares
Miopia e astigmatismo
Vicios de refracción - oftalmologia.pptx
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Vicios de refracción
BIOLOGIA
Refraccion
HIPERMETROPIA.pdf
Ambliopia
DEFECTOS PUPILARES clasificacion detallada
Concepto de Miopia
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
AMETROPÍAS PRESENTACION POWERPOINT .pdf
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
Principales causas de la miopía y síntomas asociados
AMETROPIAS y patología conjuntival.
Errores de refracción
Publicidad

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Miopía

  • 2.  Viene del griego y significa "guiñar", "cerrar los ojos", ya que el miope ve mejor estrechando la apertura palpebral para conseguir una hendidura estenopeica que incremente la profundidad de foco.
  • 3. La miopía es la forma de error refractivo donde los rayos de luz paralelos llegan a enfocar delante de la capa sensible de la retina cuando el ojo está en reposo”. Actualmente, la miopía se define como la formación de la imagen del objeto por delante de la retina debido a que la curvatura de la córnea y del cristalino del ojo presenta una mayor potencia o que el ojo tiene una longitud axial mayor al valor normal (Fredrick,2002)
  • 4.  Es un estado de refracción en que hallándose la acomodación completamente relajada, los rayos paralelos se enfocan delante de la retina. Puede deberse a una longitud axial del ojo elevada y/o a un excesivo valor refractivo de los dioptrios oculares.
  • 5.  Los rayos paralelos de luz procedentes del infinito, después de atravesar los medios de refracción del ojo, forman su imagen nítida en un foco F delante de la retina, de modo que la imagen que se forma sobre ésta se constituye por círculos de difusión producidos por el haz divergente.
  • 6.  El globo ocular es excesivamente alarga o o cuando la córnea, es decir, la cubierta delantera transparente del ojo, tiene mucha curvatura. Como resultado, la luz que ingresa al ojo no es enfocada correctamente y los objetos distantes se ven borrosos.  el ojo miope tiene mayor poder dióptrico por lo que la imagen se forma antes de llegar a la retina.
  • 7. Se desconoce la causa exacta de la miopía, pero hay dos factores que podrían ser principalmente responsables de su desarrollo: • Herencia • Cansancio visual. ¿Quién corre el riesgo de tener la miopía? La miopía puede afectar tanto a los niños como a los adultos. Afecta alrededor del 25 por ciento de las personas en los Estados Unidos. La miopía se diagnostica con frecuencia en niños entre 8 y 12 años de edad. Puede empeorar durante la adolescencia.
  • 8. MIOPIA AXIAL. Se debe a un aumento del diámetro anteroposterior del ojo y cuyo origen es congénito el mas común. MIOPIA DE CURVATURA. Se puede dar un aumento en la curvatura de la cornea, como también se puede dar cambios en una o en las dos caras del cristalino. Se relaciona con una miopía adquirida tardía. MIOPIA DE INDICE. Provocada por una alteración del índice de refracción del humor vítreo o del humor acuoso; suele presentarse con una miopía adquirida senil.
  • 9. ALGUNOS AUTORES Ávila y Cols en 1984. Gómez – Ulloa y Corcostegui 1988; Soubrane y Coscas en 1989; denominan a la miopía patológica aquella con más de 6 dioptrías. Schepens 1983, a la miopía patológica aquella que tiene más de 8 dioptrías. Gordon y Donzis en 1985 a aquella que tiene entre 5 y 7.5 dioptrías.
  • 10. -Miopía simple: hasta 8 o 9 dioptrías. -Miopía magna o Patológica: a partir de 9 dioptrías.
  • 12. Existen diferentes clasificaciones de la miopía atendiendo a distintas cuestiones. Atendiendo a la etiología se clasifica en: Miopía Patológica • Se manifiesta presentando una longitud axial anormalmente larga, con una progresión rápida y acompañada de complicaciones en las estructuras coriorretinianas debido a la gran elongación del polo posterior, síntoma más común visión borrosa. Miopía Fisiológica •Se debe a la diferencia entre la potencia refractante del ojo y la longitud axial. Suele tener valores bajos de error refractivo y no suele manifestar alteraciones en el fondo de ojo, su síntoma más común es cansancio visual. Miopía Adquirida •Se atribuye a la variación en el índice de refracción de uno o más de los medios oculares. También es el resultado de la exposición a diversos productos farmacéuticos, aumento de niveles de glucosa u otras condiciones anómalas, uno se los síntomas más comunes es dolor de cabeza.
  • 14.  Visión Borrosa.  Dolor de Cabeza.  Cansancio Visual.
  • 15. Miopía Simple Secundaria a cambios Biológicos como la adolescencia. Suele finalizar su progresión en la edad adulta. Miopía Elevada Componente genético y ambiental, manifiesta cambios en el segmento posterior del ojo, pudiendo producir una disminución de la calidad visual. Miopía Tardía Edades posteriores al crecimiento. Presentan valores bajos y se relaciona estrechamente con un elevado trabajo en visión próxima. Miopía Baja Componente genético, con desarrollo durante las dos primeras décadas de vida y con valores inferiores a 9 D. Miopía Degenerativa Produce severas alteraciones en las estructuras oculares, sobretodo en el polo posterior del globo ocular. Duke – Elder en 1949 clasificó la miopía en dos grupos: Goldschmidt clasificó a La Miopía en función de La edad de inicio y el grado De ametropía en :
  • 16. Miopía Simple Cambios Biológicos, Como la adolescencia. Miopía Baja primera década de vida.
  • 17. También podemos clasificarla dependiendo de la edad de aparición. Fue dada por Donders en 1864. Dicho autor creía que a causa de un prolongado tiempo de trabajo en visión próxima se desarrollaba la miopía. Clasificó el error refractivo de la manera siguiente: Miopía Estacionaria: Bajos valores y sin progresión durante el periodo de vida. Miopía Temporalmente Progresiva: Progresión durante los primeros años de vida. Miopía permanente y progresiva: Valores elevados en edad adolescente y progresión continuada durante todo el periodo de vida.
  • 18. Miopía con Origen en la Juventud 6 años, valores bajos de errores refractivos si inicia a los 12 años. Miopía del Adulto Joven 20 /40 años valores bajos de errores refractivos, puede desaparecer o agravarse con la edad. Miopía de inicio en edades Adultas 40 años y va evolucionando según la edad. Miopía Congénita Es común en niños prematuros. Se pone de manifiesto en niños recién nacidos. Suele disminuir rápidamente durante el primer año de vida. Miopía Intermedia A causa de una expansión del segmento anterior del ojo se produce un crecimiento del globo ocular, fuera de lo normal. Curtin 1985 también La clasifico en:
  • 20. Miopía del adulto joven Miopía con Origen en la Juventud Miopía de inicio en edades Adultas
  • 21. Existen otro tipo de miopías que están bajo la influencia de la acomodación ocular, denominadas como miopías anómalas. Para este tipo de miopía existe también una clasificación: MIOPÍA NOCTURNA La miopía nocturna, que aparece cuando las condiciones de iluminación del ambiente son bajas. MIOPÍA DE CAMPO VACÍO La miopía de campo vacío producida en condiciones fotópicas por una falta del estímulo para poder activar la acomodación. LA PSEUDOMIOPÍA Y ESPASMO ACOMODATIVO Se define como una forma reversible de la miopía como consecuencia de un espasmo acomodativo. Se produce un espasmo del músculo ciliar como resultado de una acomodación prolongada, tarda en volver a su estado normal, una miopía transitoria que puede ser permanente si se prolonga mucho en el tiempo.
  • 22.  Fatiga visual  Estrabismo  Cansancio ocular al conducir, hacer deporte o buscar objetos a larga distancia  Dolor de cabeza
  • 24.  Disminución de la agudeza visual  El ojo no refracta la luz adecuadamente, por lo tanto las imágenes se ven calaras de cerca y borrosas de lejos  La persona miope tiende a torcer la vista cuando observa objetos distantes  El globo ocular es más largo o la córnea es muy puntiaguda por lo que las imágenes se centran por delante del ojo.
  • 25. El ojo miope percibe mejor la rama de colores rojos, debido a la alta longitud de onda.
  • 26.  La miopía varía por el grado de severidad de acuerdo a las dioptrías correctivas:  Baja: -3,00 o menos  Media: -3,00 -6,00  Alta: -6,00 o más  Por la edad:  Congénita  Escolar  Juventud  Adulto
  • 27. 1. Opt. Lucía Rodríguez Rodríguez, (Manual de Estudio del Mecanismo de Acomodación en la Miopía, (2011) PDF. p.09/10/11. 2. Dr. Enrique Graue Wiechers, El ojo: estructura y función (Cap.1) (2009)PDF. p.11. 3. Dr. Germán Capparelli , Miopía: características y tratamientos a tener en cuenta,(2011) PFD. P.01/02.