UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGOESCUELA DE ODONTOLOGIAENDODONCIA PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALC.D.E.E. José Luis Rivera Alanís
PULPITISInflamación del tejido pulpar que puede ser aguda o crónica, con o sin síntomas y reversible o irreversible.Causada por agentes bacterianos, traumatismos o iatrogenias
PULPITIS REVERSIBLEImplica que la pulpa se puede recuperar totalmente si los factores irritantes remiten o son eliminados, presenta dolor agudo e intenso, responde a cambios de temperatura, dolor dura de 5 a 10 min. El diente continua asintomático hasta ser estimulado de nuevo
PULPITIS IRREVERSIBLEDetermina que no es probable que la pulpa se recupere a pesar de los posibles intentos de tratarla. El tejido pulpar presentara un amplio espectro de cambios inflamatorios agudos y crónicos. tratamiento. Eliminar pulpa residual  o si es preciso extraer el diente.
NECROSIS PULPARTermino para tejido de la pulpa que ya no esta vivo. Puede ser consecuencia de un golpe o una pulpitis irreversible no tratadaSe comprueba con prueba de percusión: dando ligeros toques sobre varios dientes necróticos produciendo un dolor intenso
TECNICAS DIAGNOSTICAS COMUNESProcedimientos para valorar el estado de un diente y una pulpa sintomáticos Historia y naturaleza del dolorReacción a cambios de temperaturaReacción a estimulación eléctricaReacción a percusión de un dienteExploración radiográficaExploración clínica visualPalpación del área circundante
HISTORIA Y NATURALEZA DEL DOLORTiene relación con su presentación, como duración y tipo de sensación experimentada por el paciente.El dolor de pulpitis reversible es agudo e intensoEl dolor de la pulpitis irreversible se describe como sordo y continuo frecuentemente difuso en su localización
REACCION A CAMBIOS TERMICOSEsta prueba consiste en colocar un objeto frio o muy caliente sobre el diente.Pulpitis reversible dolor inmediato y agudo de una duración de 20minPulpitis irreversible dolor menos agudo con una duración mas prolongada
REACCION A ESTIMULACION ELECTRICAEvalúa el grado de excitabilidad de los nervios de la pulpa inflamada con corriente continua de bajo voltajePulpitis reversible los nervios son muy excitables y responderá a un nivel menor al normalPulpitis irreversible tejido mas dañado requiere de un nivel mas alto.
REACCION A LA PERCUSION DEL DIENTEUna reacción positiva a la percusión indica que existe inflamación en el tejido periodontal apical de un diente concreto, de lo contrario indica que se ha perdido la vitalidad pulparÚtil en dolor difuso y no se puede identificar el diente responsable inmediatamente
EXPLORACION RADIOGRAFICAEs de poca utilidad para evaluar la extensión de los cambios dentro de la cámara pulparútil para determinar si la respuesta inflamatoria irreversible ha alcanzado tejido periapical
EXPLORACION CLINICA VISUALPuede descubrir expansión de las tablas corticales de los huesos alveolares,Algunas veces se presenta una pápula o nódulo pequeño enrojecido y elevado sobre el ápice de la raíz del diente que representa el estoma de un trayecto de drenaje de un absceso periapical.
PALPACION DEL AREA CIRCUNDANTESi la palpación del área periapical produce dolor significa que la inflamación ha alcanzado el tejido que rodea el ápice del diente.Esto indica que la pulpa esta necrótica y que es necesario obturar para evitar la propagación posterior de la inflamación
PULPITIS AGUDAPuede estar confinada a un cuerno de la pulpa coronal (pulpitis aguda focal) o implicar toda la pulpa (pulpitis aguda total), no tiene posibilidad de drenaje del exudado permaneciendo encerrado en la cámara pulpar ejerce presión y se extiende a todas las partes sanas de la pulpa
PULPITIS CRONICASe produce cuando existe escasa o ninguna penetración de grandes cantidades de tipos virulentos de bacterias en la pulpa, suele ser la situación en dientes mas viejos porque han sido sometidos a restauraciones previas o sufren una forma de caries levemente progresiva
PULPITIS CRONICA HIPERPLASICASe limita principalmente en molares de niños, consecuencia de caries aguda rampante en dientes jóvenes donde alcanza rápidamente la pulpa antes de hacerse completamente necrótica, en esta forma de caries la corona se destruye a veces antes de que la pulpa sucumba a la infección teniendo como resultado una pulpitis abierta
Lesiones periapicalesSon lesiones que se forman en el vértice de la raíz del diente .
Estas conducen a la destrucción de la pulpa.Factores siguientesPresencia de una pulpitis abierta o cerrada.
Virulencia de los microorganismos implicados.
Grado de esclerosis de los túbulos de dentina.
Competencia de la respuesta  inmunología del huésped.Crónica.Aguda.Infecciones periapicales.Periodontitis apical crónica.Absceso periapical.Granuloma periapical.Osteomielitis.Osteomielitis de garre.Celulitis.Osteomielitis cronica.Quiste periapical.
Periodontitis apical crónica.Solo para designar los signos radiográficos iniciales de extensión.Clínicamente el diente puede mostrar  algún signo de vitalidad.
Granuloma periapical.Cuando los factores contribuyentes son óptimos:
pulpitis a lesión periapical.
Suele ser indolora y evoluciona lentamente.
De periapical de larga duración es a en quiste periapical.
Si el conducto radicular necrótico no ser trata se producirá un quiste periapical.Radiologicamente.Imagen radio lucida radicular oval o redondeada  localizado en el ápice.
Con frecuencia a los granulomas de larga duración son la hipercementosis del tercio apical y reabsorción a la punta de la raíz.Histopatología.Formado por una capsula externa de tejido fibroso denso.en el centro tejido de granulación. presencia de islotes y bandas irregulares, restos de malassez (vaina radicular de hertwig)
Tratamiento.Puede obturarse el diente.Apicectomia para extirpar el granuloma.Extracción del diente  y el granuloma se somete a legrado  por alveolo del diente.
Quiste periapicalEs el mas frecuente de los quiste de los maxilares.Se desarrolla por inflamación consecutiva de la pulpa.Resultado de un granuloma de larga duracion sin tratamiento.Se deriva de restos de malassez e islotes epiteliales.
Radiología.Circunscrito con delgada línea nítida de cortical que lo separa del hueso De gran tamaño lleva a erosionar el borde inferior de la mandíbula.

Más contenido relacionado

PPTX
Patología periapical
PPTX
Historia clinica en odontopediatria
PPT
Diagnostico pulpar y patología pulpar
PDF
Bolsa periodontal
PDF
Aislamiento Absoluto
PPTX
Seminario 15 PPR
PPT
PPT
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
Patología periapical
Historia clinica en odontopediatria
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Bolsa periodontal
Aislamiento Absoluto
Seminario 15 PPR
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta

La actualidad más candente (20)

PPTX
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
PDF
Pruebas complementarias en Odontologia
PPTX
Elevación de márgenes profundos
PPT
Generalidades de protesis fija
PPTX
Periodonto y sus componentes
PDF
01. introducción al estudio de la oclusión
PPTX
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL EDÉNTULO COMPLETO
PPTX
Técnica de restauración de clase i oclusal
PDF
Revelador de placa
PPT
Encia Normal
PPT
Apositos periodontales
PPTX
Técnica intraseptal- anestesio.
PDF
Espacios aponeuroticos
PPTX
Trauma Oclusal Periodoncia
PPTX
Estructuras de Soporte Dental
PPTX
Instrumentacion (endodoncia)
 
PPTX
Princpios mecanicos de la exodoncia
PPTX
Apexogenesis
PPTX
Pulpa Dental
PDF
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Pruebas complementarias en Odontologia
Elevación de márgenes profundos
Generalidades de protesis fija
Periodonto y sus componentes
01. introducción al estudio de la oclusión
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL EDÉNTULO COMPLETO
Técnica de restauración de clase i oclusal
Revelador de placa
Encia Normal
Apositos periodontales
Técnica intraseptal- anestesio.
Espacios aponeuroticos
Trauma Oclusal Periodoncia
Estructuras de Soporte Dental
Instrumentacion (endodoncia)
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Apexogenesis
Pulpa Dental
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Pulpitis, quiste periapical y absceso periapical
PPT
Patologa pulpar-primera-parte
PPTX
Histologia de la pulpitis
PPT
Pulpitis reversible e irreversible
PPT
Patología pulpar y periapical 2
PPTX
Pulpitis Aguda. Diagnostico
PPSX
Enfermedades bucales
PPTX
Pulpitis Aguda
PPT
PPT
Alteraciones pulpares y periapicales
Pulpitis, quiste periapical y absceso periapical
Patologa pulpar-primera-parte
Histologia de la pulpitis
Pulpitis reversible e irreversible
Patología pulpar y periapical 2
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Enfermedades bucales
Pulpitis Aguda
Alteraciones pulpares y periapicales
Publicidad

Similar a Expo de endo (20)

PPT
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01
PPT
Alteraciones pulpares y periapicales blog
PPTX
Patología pulpar y periapical 1.pptx
PDF
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdf
DOCX
Cronologias pulpares-y-perapicales
PPTX
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
PPTX
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
PPT
Presentacion diagnostico pulpar
PPT
Dx[1]. endodoncia
PDF
CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULPARES (1) (1).pdf
PPTX
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
PPTX
Diagnostico pulpar
DOCX
Endodoncia2
PPT
Enfermedad pulpar (1)
PPTX
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
PDF
5.4.pdf clasificación etiológia diagnostico y terapéutica
PDF
PATOLOGIA PULPAR Y PERIRRADICULAR CUARTO AÑO (1).pdf
PDF
Alteraciones pulpares y periapicales
PDF
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
PPT
Patologia pulpar y patologia periapical
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01
Alteraciones pulpares y periapicales blog
Patología pulpar y periapical 1.pptx
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdf
Cronologias pulpares-y-perapicales
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
Presentacion diagnostico pulpar
Dx[1]. endodoncia
CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULPARES (1) (1).pdf
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Diagnostico pulpar
Endodoncia2
Enfermedad pulpar (1)
2.PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALppt.pptx.
5.4.pdf clasificación etiológia diagnostico y terapéutica
PATOLOGIA PULPAR Y PERIRRADICULAR CUARTO AÑO (1).pdf
Alteraciones pulpares y periapicales
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Patologia pulpar y patologia periapical

Expo de endo

  • 1. UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGOESCUELA DE ODONTOLOGIAENDODONCIA PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICALC.D.E.E. José Luis Rivera Alanís
  • 2. PULPITISInflamación del tejido pulpar que puede ser aguda o crónica, con o sin síntomas y reversible o irreversible.Causada por agentes bacterianos, traumatismos o iatrogenias
  • 3. PULPITIS REVERSIBLEImplica que la pulpa se puede recuperar totalmente si los factores irritantes remiten o son eliminados, presenta dolor agudo e intenso, responde a cambios de temperatura, dolor dura de 5 a 10 min. El diente continua asintomático hasta ser estimulado de nuevo
  • 4. PULPITIS IRREVERSIBLEDetermina que no es probable que la pulpa se recupere a pesar de los posibles intentos de tratarla. El tejido pulpar presentara un amplio espectro de cambios inflamatorios agudos y crónicos. tratamiento. Eliminar pulpa residual o si es preciso extraer el diente.
  • 5. NECROSIS PULPARTermino para tejido de la pulpa que ya no esta vivo. Puede ser consecuencia de un golpe o una pulpitis irreversible no tratadaSe comprueba con prueba de percusión: dando ligeros toques sobre varios dientes necróticos produciendo un dolor intenso
  • 6. TECNICAS DIAGNOSTICAS COMUNESProcedimientos para valorar el estado de un diente y una pulpa sintomáticos Historia y naturaleza del dolorReacción a cambios de temperaturaReacción a estimulación eléctricaReacción a percusión de un dienteExploración radiográficaExploración clínica visualPalpación del área circundante
  • 7. HISTORIA Y NATURALEZA DEL DOLORTiene relación con su presentación, como duración y tipo de sensación experimentada por el paciente.El dolor de pulpitis reversible es agudo e intensoEl dolor de la pulpitis irreversible se describe como sordo y continuo frecuentemente difuso en su localización
  • 8. REACCION A CAMBIOS TERMICOSEsta prueba consiste en colocar un objeto frio o muy caliente sobre el diente.Pulpitis reversible dolor inmediato y agudo de una duración de 20minPulpitis irreversible dolor menos agudo con una duración mas prolongada
  • 9. REACCION A ESTIMULACION ELECTRICAEvalúa el grado de excitabilidad de los nervios de la pulpa inflamada con corriente continua de bajo voltajePulpitis reversible los nervios son muy excitables y responderá a un nivel menor al normalPulpitis irreversible tejido mas dañado requiere de un nivel mas alto.
  • 10. REACCION A LA PERCUSION DEL DIENTEUna reacción positiva a la percusión indica que existe inflamación en el tejido periodontal apical de un diente concreto, de lo contrario indica que se ha perdido la vitalidad pulparÚtil en dolor difuso y no se puede identificar el diente responsable inmediatamente
  • 11. EXPLORACION RADIOGRAFICAEs de poca utilidad para evaluar la extensión de los cambios dentro de la cámara pulparútil para determinar si la respuesta inflamatoria irreversible ha alcanzado tejido periapical
  • 12. EXPLORACION CLINICA VISUALPuede descubrir expansión de las tablas corticales de los huesos alveolares,Algunas veces se presenta una pápula o nódulo pequeño enrojecido y elevado sobre el ápice de la raíz del diente que representa el estoma de un trayecto de drenaje de un absceso periapical.
  • 13. PALPACION DEL AREA CIRCUNDANTESi la palpación del área periapical produce dolor significa que la inflamación ha alcanzado el tejido que rodea el ápice del diente.Esto indica que la pulpa esta necrótica y que es necesario obturar para evitar la propagación posterior de la inflamación
  • 14. PULPITIS AGUDAPuede estar confinada a un cuerno de la pulpa coronal (pulpitis aguda focal) o implicar toda la pulpa (pulpitis aguda total), no tiene posibilidad de drenaje del exudado permaneciendo encerrado en la cámara pulpar ejerce presión y se extiende a todas las partes sanas de la pulpa
  • 15. PULPITIS CRONICASe produce cuando existe escasa o ninguna penetración de grandes cantidades de tipos virulentos de bacterias en la pulpa, suele ser la situación en dientes mas viejos porque han sido sometidos a restauraciones previas o sufren una forma de caries levemente progresiva
  • 16. PULPITIS CRONICA HIPERPLASICASe limita principalmente en molares de niños, consecuencia de caries aguda rampante en dientes jóvenes donde alcanza rápidamente la pulpa antes de hacerse completamente necrótica, en esta forma de caries la corona se destruye a veces antes de que la pulpa sucumba a la infección teniendo como resultado una pulpitis abierta
  • 17. Lesiones periapicalesSon lesiones que se forman en el vértice de la raíz del diente .
  • 18. Estas conducen a la destrucción de la pulpa.Factores siguientesPresencia de una pulpitis abierta o cerrada.
  • 19. Virulencia de los microorganismos implicados.
  • 20. Grado de esclerosis de los túbulos de dentina.
  • 21. Competencia de la respuesta inmunología del huésped.Crónica.Aguda.Infecciones periapicales.Periodontitis apical crónica.Absceso periapical.Granuloma periapical.Osteomielitis.Osteomielitis de garre.Celulitis.Osteomielitis cronica.Quiste periapical.
  • 22. Periodontitis apical crónica.Solo para designar los signos radiográficos iniciales de extensión.Clínicamente el diente puede mostrar algún signo de vitalidad.
  • 23. Granuloma periapical.Cuando los factores contribuyentes son óptimos:
  • 24. pulpitis a lesión periapical.
  • 25. Suele ser indolora y evoluciona lentamente.
  • 26. De periapical de larga duración es a en quiste periapical.
  • 27. Si el conducto radicular necrótico no ser trata se producirá un quiste periapical.Radiologicamente.Imagen radio lucida radicular oval o redondeada localizado en el ápice.
  • 28. Con frecuencia a los granulomas de larga duración son la hipercementosis del tercio apical y reabsorción a la punta de la raíz.Histopatología.Formado por una capsula externa de tejido fibroso denso.en el centro tejido de granulación. presencia de islotes y bandas irregulares, restos de malassez (vaina radicular de hertwig)
  • 29. Tratamiento.Puede obturarse el diente.Apicectomia para extirpar el granuloma.Extracción del diente y el granuloma se somete a legrado por alveolo del diente.
  • 30. Quiste periapicalEs el mas frecuente de los quiste de los maxilares.Se desarrolla por inflamación consecutiva de la pulpa.Resultado de un granuloma de larga duracion sin tratamiento.Se deriva de restos de malassez e islotes epiteliales.
  • 31. Radiología.Circunscrito con delgada línea nítida de cortical que lo separa del hueso De gran tamaño lleva a erosionar el borde inferior de la mandíbula.
  • 32. Histopatología.La capsula y el revestimiento contienen infiltración de células plasmáticas y linfocitos.Capsula de tejido conjuntivo fibroso denso rodea una luz central que contiene un liquido proteinacio y restos celulares.
  • 33. Tratamiento.De forma conservadora mediante enucleación. Si se extirpa se debería examinar en microscopio.
  • 34. Trastornos periapicales.Se debe a que el desarrollo de las lesiones agudas del vértice de la raíz son:Diente joven con túbulos abiertos.Caries rampante.Pulpitis aguda cerrada microorganismos virulentos.Sistema defensivo del huésped debilitado
  • 35. Absceso periapical.Se presenta en circunstancias adversas.Proceso mas doloroso y uno de los mas peligrosos.A menudo no existe orificio para el drenaje desde la pulpa a través de la corona.
  • 36. Radiología.Presenta un ligero ensanchamiento del espacio periodontalLa imagen no presenta una línea de demarcación entre proceso inflamatorio y hueso alveolar.