SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS
CARRRA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
ESTUDIANTE: CHRISTIAN CALDERON
DOCENTE: Mgs. PATRICIO TOBAR
NIVEL: CUARTO SEMESTRE
ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR
FECHA: 14 – JULIO – 2017
TEMA: NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO MACRO MESO Y
MICRO PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN
ABRIL – AGOSTO 2017
INTRODUCCIÓN
"La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige
por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía.
La pedagogía se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y
solucionar los problemas de la enseñanza. “Sobre el currículo
En sus orígenes el currículo era un programa de enseñanza que había que memorizar, bajo
la orientación del maestro. El currículo se concretó en un documento en el que los
aprendizajes, esencialmente conocimientos, se ordenarían siguiendo una secuencia
sistemática e inflexible.
NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la
sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el
conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre
sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del
ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción
curricular.
El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del
currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del
primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le
permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y
concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa
como también del aula y de sus alumnos.
Los niveles de planificación o concreción curricular, obedecen a la estructura misma del
Sistema Educativo. Por ello en el aparte anterior, se mencionó la Legislación que sustenta
y define el caso venezolano en esa materia, encontrándose que cada nivel del sistema,
posee su propio nivel de currículo.
Algunos teóricos plantean la existencia de tres niveles de planificación, a saber: Macro
(Primer Nivel de Concreción con competencia del Ministerio Rector del Sistema
Educativo), Meso (Segundo Nivel de Concreción inherente a la Institución Educativa) y
el Micro (Cuya responsabilidad recae en el educador). En todo caso, aquí se hará
referencia a lo publicado en Hispavista (2004), donde se describen cuatro niveles:
El Diseño Curricular Base (D.C.B.), El Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.),
Programaciones Curriculares de Aula (P.C.A.) y las Adaptaciones Curriculares (A.C.). A
continuación, serán abordadas una a una, estableciendo paralelismos con el Modelo
Educativo Venezolano, dado que esta información corresponde al Modelo Español.
PRIMER NIVEL: Diseño Curricular Base (D.C.B.)
Tiene carácter normativo, su elaboración es responsabilidad del Ministerio con
competencia para la Educación de una nación. Tiene como finalidad determinar las
experiencias educativas que se han de garantizar a todos los estudiantes en cada nivel de
los subsistemas, sin distinción. En él se reflejan las intenciones educativas del Sistema así
como los principios psicopedagógicos que lo fundamentan.
Sus principales características son:
a) Es un documento abierto y flexible ya que deja gran parte de las decisiones curriculares
en manos de los profesores al incluir únicamente objetivos generales (en términos de
capacidades), grandes bloques de contenidos y orientaciones sobre la metodología y la
evaluación. Sin embargo en el caso venezolano, la responsabilidad de concreción
curricular a este nivel, está compartida entre los docentes y la comunidad intra y extra
educativa.
b) Es orientador ya que no se considera como un producto acabado sino que será
enriquecido por los actores internos y externos al hecho educativo, quienes orientarán con
la coordinación de equipos docentes la concreción para ajustarlo a la realidad socio-
educativa.
c) Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los profesores y centros sino también
a prescribir determinados objetivos, contenidos o experiencias educativas que han de
asegurarse a todos los estudiantes en el transcurso de su escolaridad.
El D.C.B. está compuesto por los siguientes elementos:
a) Objetivos Generales de los diferentes Subsistemas de Educación: Estos objetivos se
refieren a los cinco grandes grupos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales,
motrices, de equilibrio personal o afectivas, de relación interpersonal y de actuación e
inserción social.
b) Las Áreas Curriculares: Dependiendo de los niveles, el sentido del área varía. En el
Nivel de Educación Inicial, las áreas se refieren a ámbitos de experiencia del niño de esas
edades (Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y
Representación). En el Nivel de Educación Primaria se hace más patente el aspecto
disciplinar ya que se pretende no sólo que el alumno aumente su experiencia sino también
que vaya introduciéndose en los ámbitos de conocimientos (Lengua Castellana y
Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc.). En muchas ocasiones, los
contenidos partirán de un enfoque globalizado y/o interdisciplinar. En E.S.O., la mayor
parte de las áreas corresponden a una única disciplina describiendo la estructura
epistemológica, conceptual y metodológica de cada una de ellas.
En Venezuela este aparte se identifica como Áreas de Contenido, al menos en los
Niveles de Educación Inicial, Primaria y Media. Existe un Currículo Básico Nacional, y
en cada nivel su propia Maya Curricular y orientaciones generales.
c) Objetivos Generales de Áreas: Son las capacidades que se pretenden alcancen los
alumnos al finalizar la etapa respecto a cada una de las áreas. En este caso, el Modelo
Venezolano es convergente con el español.
d) Bloques de contenidos: Son agrupaciones de contenidos a trabajar durante cada nivel.
No se trata de un temario cerrado sino que será el equipo de profesores y/o departamento
didáctico quien decidirá cómo distribuirlos en los ciclos y niveles (distribución y
secuenciación). Incluye propuestas de secuenciación por ciclos.
e) Orientaciones metodológicas: El D.C.B. también proporciona sugerencias respecto al
cómo enseñar, decisiones respecto al papel que juegan los alumnos y profesores,
utilización de espacios, medios y recursos, tipos de actividades y tareas, etc., más
convenientes para cada etapa educativa.
f) Orientaciones para la evaluación: Recoge sugerencias para emitir juicios contrastados
que permitan comprender y tomar decisiones respecto al aprendizaje del alumno, respecto
al proyecto de etapa o aula, etc.
SEGUNDO NIVEL: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (P.C.C.)
Es importante diferenciar entre Proyecto Educativo de Centro (P.E.C) y Proyecto
Curricular de Centro. El primero define la identidad del Centro, es un instrumento para la
planificación a medio plazo cuyo objetivo es dotar de coherencia y personalidad propia a
los Centros, es más amplio e incluye, tanto el P.C.C. como las Finalidades Educativas y
el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.). Cabe señalar que lo que aquí
se identifica como P.E.C., es el equivalente al Proyecto Educativo Integral Comunitario
(P.E.I.C.) utilizado en Venezuela, en tanto y en cuanto, en España se habla de “Centro”
como una palabra análoga con “Institución Educativa”.
El P.C.C. constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo
plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un Centro educativo y tiene como
finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de las etapas, en
coherencia con las Finalidades Educativas del mismo. En el Modelo Educativo
Venezolano, el P.C.C. está incluido en el P.E.I.C.
TERCER NIVEL: PROGRAMACIONES CURRICULARES DE AULA. (P.C.A.)
Entendemos por programación curricular de aula el conjunto de estrategias y actividades
de enseñanza-aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de estudiantes. Estos
aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas
para las áreas de contenido en cada nivel de los subsistemas educativos (se entiende por
Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza-
aprendizaje articulado y completo).
Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo
recogido en el P.C.C., para ello es necesario planificar y distribuir los contenidos de
aprendizaje a lo largo de cada nivel y temporalizar las actividades de aprendizaje y
evaluación correspondientes. En Educación Básica podemos hablar de un paso previo:
las programaciones didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de
las áreas y etapas correspondientes, siguiendo las directrices del Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones
de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones
didácticas de estas Coordinaciones.
En Venezuela este nivel corresponde al Proyecto de Aula (P.A.) elaborado por cada
docente, para orientar su proceso de enseñanza aprendizaje. En el caso de las
Universidades se habla de diseños instruccionales, teniendo un lapso de aplicación
definido por la modalidad de estudio que le sea aplicable a cada carrera.
CUARTO NIVEL. ADAPTACIONES CURRICULARES. (A.C.)
Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a todas las
medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de concreción. La A.C. es la
acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de
cada uno la propuesta de currículo abierto y flexible ofrece uno de los instrumentos más
valiosos para responder a la diversidad. Desde este punto de vista, los niveles de
concreción curricular son niveles de adaptación curricular. Se requiere del profesor la
responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, etc., que
permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor conocen a
los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su
autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional.
· Niveles de Concreción Curricular del Sistema Educativo Venezolano:
Como se refirió en los temas anteriores, el Sistema Educativo Venezolano se encuentra
en plena construcción. Bastante avanzado en el Subsistema de Educación Básica por
cuanto ya se ha desarrollado la Legislación y el Currículo con su respectiva malla de
contenidos; en contraposición al Subsistema de Educación Universitaria, el cual no ha
sido ajustado y donde se mantiene una Legislación desfasada en el tiempo.
Pese a ello se consideró interesante referir aquí, los niveles de concreción curricular que
se desarrollan en el Subsistema de Educación Básica, por cuanto se cree firmemente que
se constituirán en constructos teóricos para la configuración del Currículum del
Subsistema Universitario, por aquello de la consistencia epistemológica y por la lógica
de Sistema de hecho y de derecho, que soporta a la educación venezolana.
En ese sentido, se aprecian dos niveles de concreción de planificación estratégica, en
términos de su operatividad: El Nivel Institucional y el Nivel de Aula (Para 2012)
CONCLUSIONES
En conclusión el primer nivel de concreción del currículo es el que proviene de las
políticas del Ministerio de Educación producto de un proceso de construcción de
consensos en el que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos, psicólogos,
antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecido los objetivos, destrezas,
contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las orientaciones o criterios
metodológicos generales y de evaluación.
Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor definan, a
partir de lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan con la realidad
inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los estudiantes
Bibliografía
Para, Frearluva. Nivelesdeconcrecion curricular. 12 de Abril de 2012.
http://literaturahispanoamericanaii.blogspot.com/2012/04/consideraciones-sobre-los-
niveles-de.html (últimoacceso:13 de Juliode 2017).

Más contenido relacionado

PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
DOCX
Aspectos preliminares
PPTX
Segundo nivel de concrecion
PPTX
Tercer nivel de concrecion
PPTX
Diseño curricular
DOCX
Niveles de concrecion
DOCX
Historia del curriculum
PPTX
Concepción del currículum
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Aspectos preliminares
Segundo nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Diseño curricular
Niveles de concrecion
Historia del curriculum
Concepción del currículum

La actualidad más candente (20)

DOCX
Concepciones del currículum
DOCX
Diseño expo
DOCX
Principios diseño curricular
DOCX
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
DOCX
Concepcion del curriculum
DOCX
Exposicion del curriculum
DOCX
Exposicion de-diseño-curricular-por-toledo-mena-y-negrete
DOCX
Comentarios críticos
PPTX
Presentación disño-aplicado
DOCX
Bacfhi
PPTX
Niveles de-concrecion-macromesomicro
PPTX
Dise o
DOCX
Diseño grup-6
DOCX
Escuela y-operatoria-del-currículo
DOCX
DOCX
PPTX
El curriculum y niveles de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
DOCX
Criterios
Concepciones del currículum
Diseño expo
Principios diseño curricular
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Concepcion del curriculum
Exposicion del curriculum
Exposicion de-diseño-curricular-por-toledo-mena-y-negrete
Comentarios críticos
Presentación disño-aplicado
Bacfhi
Niveles de-concrecion-macromesomicro
Dise o
Diseño grup-6
Escuela y-operatoria-del-currículo
El curriculum y niveles de concrecion
Tercer nivel de concrecion
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
Criterios
Publicidad

Similar a Expo khriz-primer-nivel (20)

PDF
Capitulo 4
PPTX
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
PPTX
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
PPTX
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
PPTX
Proyecto curricular
PPTX
Diseño curricular
DOC
Tarea 5 Curriculum Paty
PDF
Boletín+Didáctico+Pedagógico+1+Mayo2023.pdf
DOCX
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
PDF
Curriculo_Educacion_Evaluación
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion 10
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOC
Unidad didactica javier
DOC
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Capitulo 4
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Proyecto curricular
Diseño curricular
Tarea 5 Curriculum Paty
Boletín+Didáctico+Pedagógico+1+Mayo2023.pdf
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Curriculo_Educacion_Evaluación
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Unidad didactica javier
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Publicidad

Más de estefania rodriguez (20)

DOCX
Como monitoreamos y evaluamos el pei
DOCX
Cuál es la realidad de nuestra institución educativa (autoevaluación instituc...
DOCX
Porque es importante la construcción participativa del pei
DOCX
Estructura de datos informativos
DOCX
Plan de refuerzo academico
DOCX
Destrezas con criterio de desempeño
DOCX
Plan de bloques
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Slidershare 17
DOCX
Slidershare 16
DOCX
Slidershare 15
DOCX
Slidershare 14
DOCX
Slidershare 13
DOCX
Slidershare 12
DOCX
Slidershare 11
DOCX
Slidershare 10
DOCX
Slidershare 8
DOCX
Slidershare 6
DOCX
Slidershare 5
DOCX
Slidershare 5
Como monitoreamos y evaluamos el pei
Cuál es la realidad de nuestra institución educativa (autoevaluación instituc...
Porque es importante la construcción participativa del pei
Estructura de datos informativos
Plan de refuerzo academico
Destrezas con criterio de desempeño
Plan de bloques
Tercer nivel de concrecion
Slidershare 17
Slidershare 16
Slidershare 15
Slidershare 14
Slidershare 13
Slidershare 12
Slidershare 11
Slidershare 10
Slidershare 8
Slidershare 6
Slidershare 5
Slidershare 5

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Expo khriz-primer-nivel

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRRA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA ESTUDIANTE: CHRISTIAN CALDERON DOCENTE: Mgs. PATRICIO TOBAR NIVEL: CUARTO SEMESTRE ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR FECHA: 14 – JULIO – 2017 TEMA: NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO MACRO MESO Y MICRO PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN ABRIL – AGOSTO 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN "La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. La pedagogía se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza. “Sobre el currículo En sus orígenes el currículo era un programa de enseñanza que había que memorizar, bajo la orientación del maestro. El currículo se concretó en un documento en el que los aprendizajes, esencialmente conocimientos, se ordenarían siguiendo una secuencia sistemática e inflexible. NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular. El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos. Los niveles de planificación o concreción curricular, obedecen a la estructura misma del Sistema Educativo. Por ello en el aparte anterior, se mencionó la Legislación que sustenta y define el caso venezolano en esa materia, encontrándose que cada nivel del sistema, posee su propio nivel de currículo. Algunos teóricos plantean la existencia de tres niveles de planificación, a saber: Macro (Primer Nivel de Concreción con competencia del Ministerio Rector del Sistema Educativo), Meso (Segundo Nivel de Concreción inherente a la Institución Educativa) y el Micro (Cuya responsabilidad recae en el educador). En todo caso, aquí se hará referencia a lo publicado en Hispavista (2004), donde se describen cuatro niveles: El Diseño Curricular Base (D.C.B.), El Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.), Programaciones Curriculares de Aula (P.C.A.) y las Adaptaciones Curriculares (A.C.). A continuación, serán abordadas una a una, estableciendo paralelismos con el Modelo Educativo Venezolano, dado que esta información corresponde al Modelo Español.
  • 3. PRIMER NIVEL: Diseño Curricular Base (D.C.B.) Tiene carácter normativo, su elaboración es responsabilidad del Ministerio con competencia para la Educación de una nación. Tiene como finalidad determinar las experiencias educativas que se han de garantizar a todos los estudiantes en cada nivel de los subsistemas, sin distinción. En él se reflejan las intenciones educativas del Sistema así como los principios psicopedagógicos que lo fundamentan. Sus principales características son: a) Es un documento abierto y flexible ya que deja gran parte de las decisiones curriculares en manos de los profesores al incluir únicamente objetivos generales (en términos de capacidades), grandes bloques de contenidos y orientaciones sobre la metodología y la evaluación. Sin embargo en el caso venezolano, la responsabilidad de concreción curricular a este nivel, está compartida entre los docentes y la comunidad intra y extra educativa. b) Es orientador ya que no se considera como un producto acabado sino que será enriquecido por los actores internos y externos al hecho educativo, quienes orientarán con la coordinación de equipos docentes la concreción para ajustarlo a la realidad socio- educativa. c) Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los profesores y centros sino también a prescribir determinados objetivos, contenidos o experiencias educativas que han de asegurarse a todos los estudiantes en el transcurso de su escolaridad. El D.C.B. está compuesto por los siguientes elementos: a) Objetivos Generales de los diferentes Subsistemas de Educación: Estos objetivos se refieren a los cinco grandes grupos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales, motrices, de equilibrio personal o afectivas, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. b) Las Áreas Curriculares: Dependiendo de los niveles, el sentido del área varía. En el Nivel de Educación Inicial, las áreas se refieren a ámbitos de experiencia del niño de esas edades (Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación). En el Nivel de Educación Primaria se hace más patente el aspecto disciplinar ya que se pretende no sólo que el alumno aumente su experiencia sino también
  • 4. que vaya introduciéndose en los ámbitos de conocimientos (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc.). En muchas ocasiones, los contenidos partirán de un enfoque globalizado y/o interdisciplinar. En E.S.O., la mayor parte de las áreas corresponden a una única disciplina describiendo la estructura epistemológica, conceptual y metodológica de cada una de ellas. En Venezuela este aparte se identifica como Áreas de Contenido, al menos en los Niveles de Educación Inicial, Primaria y Media. Existe un Currículo Básico Nacional, y en cada nivel su propia Maya Curricular y orientaciones generales. c) Objetivos Generales de Áreas: Son las capacidades que se pretenden alcancen los alumnos al finalizar la etapa respecto a cada una de las áreas. En este caso, el Modelo Venezolano es convergente con el español. d) Bloques de contenidos: Son agrupaciones de contenidos a trabajar durante cada nivel. No se trata de un temario cerrado sino que será el equipo de profesores y/o departamento didáctico quien decidirá cómo distribuirlos en los ciclos y niveles (distribución y secuenciación). Incluye propuestas de secuenciación por ciclos. e) Orientaciones metodológicas: El D.C.B. también proporciona sugerencias respecto al cómo enseñar, decisiones respecto al papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de espacios, medios y recursos, tipos de actividades y tareas, etc., más convenientes para cada etapa educativa. f) Orientaciones para la evaluación: Recoge sugerencias para emitir juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones respecto al aprendizaje del alumno, respecto al proyecto de etapa o aula, etc. SEGUNDO NIVEL: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (P.C.C.) Es importante diferenciar entre Proyecto Educativo de Centro (P.E.C) y Proyecto Curricular de Centro. El primero define la identidad del Centro, es un instrumento para la planificación a medio plazo cuyo objetivo es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros, es más amplio e incluye, tanto el P.C.C. como las Finalidades Educativas y el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.). Cabe señalar que lo que aquí se identifica como P.E.C., es el equivalente al Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) utilizado en Venezuela, en tanto y en cuanto, en España se habla de “Centro” como una palabra análoga con “Institución Educativa”.
  • 5. El P.C.C. constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un Centro educativo y tiene como finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de las etapas, en coherencia con las Finalidades Educativas del mismo. En el Modelo Educativo Venezolano, el P.C.C. está incluido en el P.E.I.C. TERCER NIVEL: PROGRAMACIONES CURRICULARES DE AULA. (P.C.A.) Entendemos por programación curricular de aula el conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de estudiantes. Estos aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de contenido en cada nivel de los subsistemas educativos (se entiende por Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza- aprendizaje articulado y completo). Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo recogido en el P.C.C., para ello es necesario planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada nivel y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes. En Educación Básica podemos hablar de un paso previo: las programaciones didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas correspondientes, siguiendo las directrices del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de estas Coordinaciones. En Venezuela este nivel corresponde al Proyecto de Aula (P.A.) elaborado por cada docente, para orientar su proceso de enseñanza aprendizaje. En el caso de las Universidades se habla de diseños instruccionales, teniendo un lapso de aplicación definido por la modalidad de estudio que le sea aplicable a cada carrera. CUARTO NIVEL. ADAPTACIONES CURRICULARES. (A.C.)
  • 6. Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a todas las medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de concreción. La A.C. es la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno la propuesta de currículo abierto y flexible ofrece uno de los instrumentos más valiosos para responder a la diversidad. Desde este punto de vista, los niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular. Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, etc., que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional. · Niveles de Concreción Curricular del Sistema Educativo Venezolano: Como se refirió en los temas anteriores, el Sistema Educativo Venezolano se encuentra en plena construcción. Bastante avanzado en el Subsistema de Educación Básica por cuanto ya se ha desarrollado la Legislación y el Currículo con su respectiva malla de contenidos; en contraposición al Subsistema de Educación Universitaria, el cual no ha sido ajustado y donde se mantiene una Legislación desfasada en el tiempo. Pese a ello se consideró interesante referir aquí, los niveles de concreción curricular que se desarrollan en el Subsistema de Educación Básica, por cuanto se cree firmemente que se constituirán en constructos teóricos para la configuración del Currículum del Subsistema Universitario, por aquello de la consistencia epistemológica y por la lógica de Sistema de hecho y de derecho, que soporta a la educación venezolana. En ese sentido, se aprecian dos niveles de concreción de planificación estratégica, en términos de su operatividad: El Nivel Institucional y el Nivel de Aula (Para 2012)
  • 7. CONCLUSIONES En conclusión el primer nivel de concreción del currículo es el que proviene de las políticas del Ministerio de Educación producto de un proceso de construcción de consensos en el que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos, psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecido los objetivos, destrezas, contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las orientaciones o criterios metodológicos generales y de evaluación. Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor definan, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan con la realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los estudiantes Bibliografía Para, Frearluva. Nivelesdeconcrecion curricular. 12 de Abril de 2012. http://literaturahispanoamericanaii.blogspot.com/2012/04/consideraciones-sobre-los- niveles-de.html (últimoacceso:13 de Juliode 2017).