SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE SALUD DE TABACUNDO TIPO C
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR
P22.0 Síndrome de dificultad respiratoria del RN
P22 Dificultad respiratoria del RN
P22.1 Taquipnea transitoria del RN
P22.8 Otras dificultades respiratorias del RN
P22.9 Dificultad respiratoria del RN, no especificada
Dificultad para respirar en el RN o Síndrome de
Dificultad Respiratoria (SDR):
• Cuadro que comienza poco después del
nacimiento o en las primeras horas de vida
• Caracterizado por taquipnea, cianosis, quejido,
retracción subcostal y grados variables de
compromiso de la oxigenación.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2016.
Población de riesgo
• RN en especial los menores de 34 semanas (EMH).
• RN hijos de madres con corioamnionitis y/o ruptura
prematura de membrana (RPM) prolongada (Neumonía)
• RN con antecedentes de meconio en líquido amniótico
(SALAM)
• RN con Hernia Diafragmática Congénita (HDC)
• RN con Hipertensión Pulmonar Primaria o Secundaria u
otra causa de Síndrome de dificultad respiratoria. (HPP)
• RN hijos de madre diabética.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Patologías asociadas
• Dentro de las patologías
con mayor prevalencia y
severidad destacan:
• Enfermedad de
Membrana Hialina (EMH)
• Neumonía neonatal
• Síndrome de Aspiración
de Meconio (SALAM)
• Taquipnea transitoria del
RN (TTRN)
• Hipertensión pulmonar
persistente del RN (HPP)
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Enfermedad de membrana hialina (EMH):
• Síndrome de dificultad
respiratoria originado
por insuficiente
cantidad de surfactante
pulmonar.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Enfermedad de membrana hialina (EMH): Prevención
• Prevenir el parto
prematuro con un
control prenatal
adecuado, ya que la
mayor incidencia, se
observa a menor edad
gestacional.
• El corticoide prenatal
reduce el riesgo de
dificultad para respirar
(48 horas y los 7 días)
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Enfermedad de membrana hialina (EMH): Diagnóstico
• El diagnóstico es principalmente clínico. Entre los signos y síntomas destacan:
• La taquipnea
• retracciones intercostales
• El quejido
• En la radiografía de tórax (Imagen de vidrio esmerilado, broncograma aéreo, disminución del volumen
pulmonar);
• Laboratorio gases arteriales alterados.
• La oximetría de pulso demostrará la saturación de oxígeno cercano a lo normal.
Enfermedad de membrana hialina (EMH): Tratamiento
Las madres con amenaza de parto antes de las 32 semanas de gestación
deben ser trasladadas a un establecimiento de tercer nivel de atención.
En caso de parto inminente, y no se cuente con UCIN, se recomienda el
traslado del prematuro una vez estabilizado
El tratamiento de la EMH va encaminado a:
1. Alcanzar la estabilización inicial.
1. Uso de surfactante: Se recomienda aplicar surfactante pulmonar
luego del inicio de los síntomas de dificultad respiratoria idealmente
antes de las primeras 2 horas de vida
2. Ventilación mecánica
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial
(SALAM):
• Cuadro de dificultad
respiratoria secundario
a la aspiración de
meconio en la vía aérea,
ocurrido antes o
durante el nacimiento.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial:
Mecanismos de daño
• Obstrucción mecánica con
aumento de la resistencia de la
vía aérea.
1. Neumonitis química.
2. Inflamación y edema alveolar
y parenquimatoso.
3. Vasoconstricción pulmonar.
4. Inactivación del surfactante,
disminución de proteínas A y
B.
5. Isquemia y necrosis del
parénquima pulmonar.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial:
Prevención
• La mejor prevención es el
adecuado control del
embarazo y manejo del
feto de alto riesgo.
• Realizar un diagnóstico
precoz y resolución
oportuna.
• Control estricto en
aquellos embarazos que
se prolongan más allá de
las 41 semanas de
gestación.
• No se recomienda hacer
rutinariamente aspiración
a través de intubación
endotraqueal en niños
vigorosos con líquido
amniótico meconial.
• En niños no vigorosos con
líquido amniótico
meconial NO se
recomienda la aspiración
a través de intubación
endotraqueal.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Síndrome de aspiración de líquido amniótico
meconial: Diagnóstico
• Claramente el antecedente
de líquido amniótico con
meconio es la característica
diagnóstica y la
consiguiente aparición de
signos de dificultad para
respirar.
• La radiografía de tórax (Rx)
alterada con un infiltrado
difuso en parches
asimétricos, acompañados
de sobredistensión y/o
atelectasias confirman la
sospecha.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial:
Tratamiento
• Cuidado general en UCIN
• Uso adecuado de
antibióticos en caso
necesario.
• Identificar el correcto uso
de surfactante.
• Garantizar una adecuada
oxigenación y ventilación.
• Manejo de las
complicaciones.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Hipertensión pulmonar persistente (HPP)
• Es una entidad clínica
caracterizada por
hipoxemia persistente y
cianosis generalizada
• Cortocircuito de
derecha a izquierda a
través del foramen oval
y/o del conducto
arterioso
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Hipertensión pulmonar persistente (HPP): Prevención:
Diagnóstico y Tratamiento
Antecedentes del RN con SDR:
1. RN cercano al término o
post maduro
2. Sufrimiento fetal agudo
3. Evidencias de infección
(Madre Estreptococo del
Grupo B. (SGB) + y/o mayor a
18 hrs membranas rotas).
4. Antecedentes de uso
prenatal de
antiprostaglandínicos
5. Diagnóstico prenatal de
malformaciones .
Tratamiento
1. Cuidados generales
Neonatalogia
2. Tratamiento inicial,
ventilación mecánica y
oxigenoterapia.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Neumonía neonatal:
-Proceso infeccioso
-Afecta a los pulmones
-Se manifiesta dentro de
las primeras 72 horas
(Connatal), o dentro de los
primeros 28 días.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Neumonía neonatal: Prevención
• Existe evidencia de que el
uso de antibiótico
intraparto en mujeres con
tamizaje positivo para
EGB disminuye el riesgo
de infección neonatal.
Antibiótico intraparto si al
menos un factor de riesgo
está presente :
• historia de recién nacido
previo con enfermedad
invasiva por EGB
• Infección urinaria
confirmada por EGB en
embarazo actual,
• Parto prematuro y RPM
mayor a 18 h.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Neumonía neonatal: Diagnóstico
1. Signos de dificultad
respiratoria
2. Inestabilidad térmica
3. Rechazo a la
alimentación
4. Decaimiento
5. Hipo o hiperglucemia
6. Signos de hiporfusión
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Neumonía neonatal: Tratamiento
• Cuidados generales.
• Se recomienda la hospitalización en Unidad de
neonatología.
• Se recomienda realizar exámenes iniciales: Rx de
tórax, gasometría, biometría hemática, reactantes
de fase aguda, hemocultivos.
• Antibioticoterapia: Se recomienda esquema de
amplio espectro como primera línea generalmente
se usa ampicilina asociado a gentamicina
• Manejo ventilatorio y oxigenoterapia.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
• Recién nacido a término masculino, de peso adecuado (38
semanas, 2.680 g). Madre, 29 años, primigesta. Gestación
controlada. No factores de riesgo.
• Nace por parto cefalovaginal, presentación cefálica. Líquido claro
con grumos. Apgar 9,9, se realiza apego precoz, lactancia inmediata,
se evidencia a los 15 minutos, dificultad respiratoria., (Silverman: 3
puntos), iniciándose oxigenoterapia.
• En la exploración física se aprecia un recién nacido activo, reactivo,
normocoloreado, llenado capilar normal, con quejido, aleteo nasal,
tiraje subcostal y taquipnea de 66 resp./min. Temperatura: 36,8 °C,
FCF 145,, Auscultación cardíaca: Ritmico, no soplos aparentes.
Auscultacion Pulmonar Ventilacion, adecuada, No crepitos, Pulsos
periféricos palpables simétricamente. Abdomen blando, depresible,
no masas aparentes. Cordon umbilical clampeado.
CASO CLINICO
• Con este cuadro clínico, ante la presencia de dificultad
respiratoria inmediata, se colocó oxigenoterapia(Hood
Abierto a 2 litros).
• se realiza radiografía de tórax urgente , sin evidenciar
patología aparente.
• Se realizan además: Biometria hemática y PCR la cual es
normal.
• Paulatimamente en el lapso de 2 horas se ve que dificultad
respiratoria disminuye, con score silverman de cero puntos
(no taquipnea, no aleteo, no retracciones, ventilación
adecuada).
• RN permanece junto a la madre, en alojamiento conjunto.
CASO CLINICO
Taquipnea transitoria del RN (TTRN):
• Es un padecimiento
respiratorio neonatal de
evolución aguda,
autolimitada y benigna,
provocada por la
retención, luego del
nacimiento, del líquido
pulmonar fetal.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Taquipnea transitoria del RN (TTRN): Diagnóstico
• Se lo hace en base a los
antecedentes anotados como
factor de riesgo
• Manifestación clínica
característica que es la
Taquipnea (60-120 lpm)
• La auscultación pulmonar
demuestra buena entrada de
aire sin crepitantes ni roncus.
• Factores de riesgo
1. Prematuro leve o en límites.
2. Cesárea sin labor de parto.
3. Asma materna.
4. Diabetes materna.
5. Macrosomía fetal.
6. Policitemia por ordeño de
cordón o pinzamiento tardío
del mismo.
7. Sexo masculino.
8. Administración prolongada a
la madre de líquidos.
9. Sedación materna
prolongada.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
Taquipnea transitoria del RN (TTRN): Tratamiento
• El tratamiento básico es
de soporte, pues se
trata de una condición
benigna y autolimitada.
• Se recomienda usar
oxígeno para mantener
saturación de O2 sobre
el 90%.
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
RECOMENDACIONES GENERALES
• El tratamiento básico es
de soporte, pues se
trata de una condición
benigna y autolimitada.
• Se recomienda usar
oxígeno para mantener
saturación de O2 sobre
el 90%.
• El mejor traslado para el RECIEN NACIDO es el intraútero.
• Valorar adecuadamente la edad gestacional.
• Identificar oportunamente factores de riesgo
• Las madres con amenaza de parto antes de las 32 semanas de
gestación deben ser trasladadas a un establecimiento de tercer nivel
de atención.
• En caso de parto inminente, y no se cuente con UCIN, se recomienda el
traslado del prematuro una vez estabilizado.
• Se recomienda mantener un ambiente térmico neutral.
• Se recomienda aportes de solución con glucosa, según el peso al
nacimiento.
• Se recomienda aplicar surfactante pulmonar luego del inicio de los
síntomas de dificultad respiratoria idealmente antes de las primeras 2
horas de vida.
• Referencia Oportuna

Más contenido relacionado

PPTX
enterocolitis necrosante.pptx
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Parto normal
PPTX
Perguntas biblicas de Eclesiastes e Cantares
PPTX
Ictericia neonatal x
DOCX
Sufrimiento fetal(mapas conceptuales)
PPTX
02. macrosomia en rn
PPTX
Membrana Hialina
enterocolitis necrosante.pptx
Ictericia neonatal
Parto normal
Perguntas biblicas de Eclesiastes e Cantares
Ictericia neonatal x
Sufrimiento fetal(mapas conceptuales)
02. macrosomia en rn
Membrana Hialina

La actualidad más candente (10)

PPT
Prescripción de dieta cetogénica
PPTX
enfermedad de membrana hialina
PPT
Atención del Parto Normal
PDF
Reanimación neonatal
PPTX
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
PDF
Trauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
PPTX
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
PPTX
Anemia fisiologica del rn
PPTX
PPTX
Nutrición parenteral
Prescripción de dieta cetogénica
enfermedad de membrana hialina
Atención del Parto Normal
Reanimación neonatal
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
Trauma vertebromedular y Sind. Brownsequard
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Anemia fisiologica del rn
Nutrición parenteral

Similar a EXPO.pptx (20)

PPTX
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRAT RN ENFERMEDADES RE
PDF
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
PDF
DIFICULTAD RESPIRATORIA RECIEN NACIDO neo
PPTX
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
PPTX
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
PPT
Enf.respiratorias neo
PPTX
Aspiracion por meconio y taquipnea
PDF
SDRA neonatal_AUherek.pdf
PPTX
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
1725122781634_Afecciones neonatales.pptx
PPTX
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
PDF
Gpc 05pc recien nacido trastorno respiratorio
PPTX
Neonatal Jaundice Disease by Slidesgo 1.pptx
PPTX
Copia de Neonatal Jaundice Disease by Slidesgo 1.pptx
PDF
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
PPT
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
PPT
Altearaciones respiratorias diapo
PPTX
Sindrome dificultad respiratoria en el recien nacido
PPTX
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
ENFERMEDADES RESPIRAT RN ENFERMEDADES RE
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
DIFICULTAD RESPIRATORIA RECIEN NACIDO neo
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
Enf.respiratorias neo
Aspiracion por meconio y taquipnea
SDRA neonatal_AUherek.pdf
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
1725122781634_Afecciones neonatales.pptx
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
Gpc 05pc recien nacido trastorno respiratorio
Neonatal Jaundice Disease by Slidesgo 1.pptx
Copia de Neonatal Jaundice Disease by Slidesgo 1.pptx
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Altearaciones respiratorias diapo
Sindrome dificultad respiratoria en el recien nacido
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina

EXPO.pptx

  • 1. CENTRO DE SALUD DE TABACUNDO TIPO C RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR P22.0 Síndrome de dificultad respiratoria del RN P22 Dificultad respiratoria del RN P22.1 Taquipnea transitoria del RN P22.8 Otras dificultades respiratorias del RN P22.9 Dificultad respiratoria del RN, no especificada
  • 2. Dificultad para respirar en el RN o Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR): • Cuadro que comienza poco después del nacimiento o en las primeras horas de vida • Caracterizado por taquipnea, cianosis, quejido, retracción subcostal y grados variables de compromiso de la oxigenación. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2016.
  • 3. Población de riesgo • RN en especial los menores de 34 semanas (EMH). • RN hijos de madres con corioamnionitis y/o ruptura prematura de membrana (RPM) prolongada (Neumonía) • RN con antecedentes de meconio en líquido amniótico (SALAM) • RN con Hernia Diafragmática Congénita (HDC) • RN con Hipertensión Pulmonar Primaria o Secundaria u otra causa de Síndrome de dificultad respiratoria. (HPP) • RN hijos de madre diabética. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 4. Patologías asociadas • Dentro de las patologías con mayor prevalencia y severidad destacan: • Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) • Neumonía neonatal • Síndrome de Aspiración de Meconio (SALAM) • Taquipnea transitoria del RN (TTRN) • Hipertensión pulmonar persistente del RN (HPP) RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 5. Enfermedad de membrana hialina (EMH): • Síndrome de dificultad respiratoria originado por insuficiente cantidad de surfactante pulmonar. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 6. Enfermedad de membrana hialina (EMH): Prevención • Prevenir el parto prematuro con un control prenatal adecuado, ya que la mayor incidencia, se observa a menor edad gestacional. • El corticoide prenatal reduce el riesgo de dificultad para respirar (48 horas y los 7 días) RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 7. Enfermedad de membrana hialina (EMH): Diagnóstico • El diagnóstico es principalmente clínico. Entre los signos y síntomas destacan: • La taquipnea • retracciones intercostales • El quejido • En la radiografía de tórax (Imagen de vidrio esmerilado, broncograma aéreo, disminución del volumen pulmonar); • Laboratorio gases arteriales alterados. • La oximetría de pulso demostrará la saturación de oxígeno cercano a lo normal.
  • 8. Enfermedad de membrana hialina (EMH): Tratamiento Las madres con amenaza de parto antes de las 32 semanas de gestación deben ser trasladadas a un establecimiento de tercer nivel de atención. En caso de parto inminente, y no se cuente con UCIN, se recomienda el traslado del prematuro una vez estabilizado El tratamiento de la EMH va encaminado a: 1. Alcanzar la estabilización inicial. 1. Uso de surfactante: Se recomienda aplicar surfactante pulmonar luego del inicio de los síntomas de dificultad respiratoria idealmente antes de las primeras 2 horas de vida 2. Ventilación mecánica RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
  • 9. Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM): • Cuadro de dificultad respiratoria secundario a la aspiración de meconio en la vía aérea, ocurrido antes o durante el nacimiento. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
  • 10. Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial: Mecanismos de daño • Obstrucción mecánica con aumento de la resistencia de la vía aérea. 1. Neumonitis química. 2. Inflamación y edema alveolar y parenquimatoso. 3. Vasoconstricción pulmonar. 4. Inactivación del surfactante, disminución de proteínas A y B. 5. Isquemia y necrosis del parénquima pulmonar. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 11. Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial: Prevención • La mejor prevención es el adecuado control del embarazo y manejo del feto de alto riesgo. • Realizar un diagnóstico precoz y resolución oportuna. • Control estricto en aquellos embarazos que se prolongan más allá de las 41 semanas de gestación. • No se recomienda hacer rutinariamente aspiración a través de intubación endotraqueal en niños vigorosos con líquido amniótico meconial. • En niños no vigorosos con líquido amniótico meconial NO se recomienda la aspiración a través de intubación endotraqueal. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 12. Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial: Diagnóstico • Claramente el antecedente de líquido amniótico con meconio es la característica diagnóstica y la consiguiente aparición de signos de dificultad para respirar. • La radiografía de tórax (Rx) alterada con un infiltrado difuso en parches asimétricos, acompañados de sobredistensión y/o atelectasias confirman la sospecha. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 13. Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial: Tratamiento • Cuidado general en UCIN • Uso adecuado de antibióticos en caso necesario. • Identificar el correcto uso de surfactante. • Garantizar una adecuada oxigenación y ventilación. • Manejo de las complicaciones. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 14. Hipertensión pulmonar persistente (HPP) • Es una entidad clínica caracterizada por hipoxemia persistente y cianosis generalizada • Cortocircuito de derecha a izquierda a través del foramen oval y/o del conducto arterioso RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 15. Hipertensión pulmonar persistente (HPP): Prevención: Diagnóstico y Tratamiento Antecedentes del RN con SDR: 1. RN cercano al término o post maduro 2. Sufrimiento fetal agudo 3. Evidencias de infección (Madre Estreptococo del Grupo B. (SGB) + y/o mayor a 18 hrs membranas rotas). 4. Antecedentes de uso prenatal de antiprostaglandínicos 5. Diagnóstico prenatal de malformaciones . Tratamiento 1. Cuidados generales Neonatalogia 2. Tratamiento inicial, ventilación mecánica y oxigenoterapia. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 16. Neumonía neonatal: -Proceso infeccioso -Afecta a los pulmones -Se manifiesta dentro de las primeras 72 horas (Connatal), o dentro de los primeros 28 días. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 17. Neumonía neonatal: Prevención • Existe evidencia de que el uso de antibiótico intraparto en mujeres con tamizaje positivo para EGB disminuye el riesgo de infección neonatal. Antibiótico intraparto si al menos un factor de riesgo está presente : • historia de recién nacido previo con enfermedad invasiva por EGB • Infección urinaria confirmada por EGB en embarazo actual, • Parto prematuro y RPM mayor a 18 h. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 18. Neumonía neonatal: Diagnóstico 1. Signos de dificultad respiratoria 2. Inestabilidad térmica 3. Rechazo a la alimentación 4. Decaimiento 5. Hipo o hiperglucemia 6. Signos de hiporfusión RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 19. Neumonía neonatal: Tratamiento • Cuidados generales. • Se recomienda la hospitalización en Unidad de neonatología. • Se recomienda realizar exámenes iniciales: Rx de tórax, gasometría, biometría hemática, reactantes de fase aguda, hemocultivos. • Antibioticoterapia: Se recomienda esquema de amplio espectro como primera línea generalmente se usa ampicilina asociado a gentamicina • Manejo ventilatorio y oxigenoterapia. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 20. • Recién nacido a término masculino, de peso adecuado (38 semanas, 2.680 g). Madre, 29 años, primigesta. Gestación controlada. No factores de riesgo. • Nace por parto cefalovaginal, presentación cefálica. Líquido claro con grumos. Apgar 9,9, se realiza apego precoz, lactancia inmediata, se evidencia a los 15 minutos, dificultad respiratoria., (Silverman: 3 puntos), iniciándose oxigenoterapia. • En la exploración física se aprecia un recién nacido activo, reactivo, normocoloreado, llenado capilar normal, con quejido, aleteo nasal, tiraje subcostal y taquipnea de 66 resp./min. Temperatura: 36,8 °C, FCF 145,, Auscultación cardíaca: Ritmico, no soplos aparentes. Auscultacion Pulmonar Ventilacion, adecuada, No crepitos, Pulsos periféricos palpables simétricamente. Abdomen blando, depresible, no masas aparentes. Cordon umbilical clampeado. CASO CLINICO
  • 21. • Con este cuadro clínico, ante la presencia de dificultad respiratoria inmediata, se colocó oxigenoterapia(Hood Abierto a 2 litros). • se realiza radiografía de tórax urgente , sin evidenciar patología aparente. • Se realizan además: Biometria hemática y PCR la cual es normal. • Paulatimamente en el lapso de 2 horas se ve que dificultad respiratoria disminuye, con score silverman de cero puntos (no taquipnea, no aleteo, no retracciones, ventilación adecuada). • RN permanece junto a la madre, en alojamiento conjunto. CASO CLINICO
  • 22. Taquipnea transitoria del RN (TTRN): • Es un padecimiento respiratorio neonatal de evolución aguda, autolimitada y benigna, provocada por la retención, luego del nacimiento, del líquido pulmonar fetal. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 23. Taquipnea transitoria del RN (TTRN): Diagnóstico • Se lo hace en base a los antecedentes anotados como factor de riesgo • Manifestación clínica característica que es la Taquipnea (60-120 lpm) • La auscultación pulmonar demuestra buena entrada de aire sin crepitantes ni roncus. • Factores de riesgo 1. Prematuro leve o en límites. 2. Cesárea sin labor de parto. 3. Asma materna. 4. Diabetes materna. 5. Macrosomía fetal. 6. Policitemia por ordeño de cordón o pinzamiento tardío del mismo. 7. Sexo masculino. 8. Administración prolongada a la madre de líquidos. 9. Sedación materna prolongada. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 24. Taquipnea transitoria del RN (TTRN): Tratamiento • El tratamiento básico es de soporte, pues se trata de una condición benigna y autolimitada. • Se recomienda usar oxígeno para mantener saturación de O2 sobre el 90%. RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR, GUIA DE PRACTICA CLINICA (GPC) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.
  • 25. RECOMENDACIONES GENERALES • El tratamiento básico es de soporte, pues se trata de una condición benigna y autolimitada. • Se recomienda usar oxígeno para mantener saturación de O2 sobre el 90%. • El mejor traslado para el RECIEN NACIDO es el intraútero. • Valorar adecuadamente la edad gestacional. • Identificar oportunamente factores de riesgo • Las madres con amenaza de parto antes de las 32 semanas de gestación deben ser trasladadas a un establecimiento de tercer nivel de atención. • En caso de parto inminente, y no se cuente con UCIN, se recomienda el traslado del prematuro una vez estabilizado. • Se recomienda mantener un ambiente térmico neutral. • Se recomienda aportes de solución con glucosa, según el peso al nacimiento. • Se recomienda aplicar surfactante pulmonar luego del inicio de los síntomas de dificultad respiratoria idealmente antes de las primeras 2 horas de vida. • Referencia Oportuna