UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
                                MÉXICO
                     UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL
                            NEZAHUALCÓYOTL
                   LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA
                                 SALUD

      GESTIÓN PARA LA SALUD
         COMUNITARIA II


                              FASES DE DISEÑO O ELABORACIÓN
           ALUMNAS:                   DEL PROYECTO
   ARIAS GARDUÑO GABRIELA
  GARCÍA CALDERÓN LOURDES
   RIVERA CERVANTES CECILIA
SERRANO GARCÍA NELLY ARISBETH
  UGALDE VELÁZQUEZ LIZBETH
Exposicion gestion 2
DEFINICIÓN DE LAS DESTINATARIAS O
DESTINATARIOS DEL PROYECTO
POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA

     Mejorar            Situación de riesgo

      POBLACIÓN BENEFICIARIA INDIRECTA

Modificar factores          Comunidad


            POBLACIÓN EXCLUIDA




          POBLACIÓN PERJUDICADA
variables                                    Población beneficiaria directa
                                             Hombres            Mujeres
Numero de personas
Edad
Situación física, psicológica
Situación familiar, red de apoyo informal


Situación social económica: nivel de
renta, vivienda

Situación laboral y nivel formativo
Intereses, prioridades, el relación al
proyecto

Necesidades en relación la proyecto
Participación social/ aceptaciòn o rechazo
social
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA
POBLACIÓN BENEFICIARIA
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Establecer objetivos claros

   Deben estar centrados en las
   y los destinatarios

      Deben ser unitarios

         La formulación comenzar con
         un verbo
Si los objetivos han de centrarse en las
y los destinatarios



 Si los utilizamos




En realidad lo que queremos decir
Jerarquía de objetivos




         Objetivos generales


        Objetivos específicos
           o intermedios


         Objetivos operativos
Se refieren
                         a un
                      problema o
                      necesidad

 Se evalúan
directamente                               Son
 a través de
               El objetivo general     propósitos
  objetivos      es el propósito         a largo
 operativos     central de lo que         plazo
                   queremos
                conseguir como
                 resultado final
       Sirven para
                                      Uno se
       encuadrar al
                                     considera
         resto de
                                       mas
        objetivos
                                     adecuado
Se formulan sobre la base de la
  hipótesis en relación a los
  factores que inciden en el      Se vinculan necesariamente al
   problema o la necesidad               objetivo general
 identificando los logros mas
            sencillos

                       Los específicos son
                         mas concretos y
                       proponen relacionar
                          los factores de
                            incidencia



Su consecución se suele platear
                                  Suelen corresponder a una área
a medio plazo y es la base para
                                       o factor en concreto
  alcanzar el objetivo general
Se pretenden alcanzar concretamente a los
objetivos ya mencionados, estos son metas
y representan el ultimo nivel de concreción


 Desarrollan y         Están       Deben referirse a
 concretan los     directamente    comportamientos
   objetivos      ligados con la    o cambios en la
generales y los   evaluación de        situación
  específicos        resultados       observable
Objetivo general                            Objetivos operativos

Acceder a alternativas de ocio positivo     Que al menos el 50% de las y los
                                            adolescentes en situación de riesgo
                                            participen a lo largo del proyecto en
                                            dos iniciativas puntuales



 Factor                      Objetivo especifico           Objetivo operativo

 Experiencia

 Red de relaciones

 Desarrollo de
 capacidades y actitudes                     RELACIÓN
 Implicación de las
 familias                                 Los objetivos son formulados en base
                                          a la hipótesis y que estos incidan en la
 Adaptación de los
                                              resolución del problema o en la
 recursos
                                                   cobertura de la misma
Alternativas   Disfrute de experiencias
                                            Capacidades


                                             Actitudes




                                          Normas




                        Familias
PLAN DE
EJECUCIÓN
Una vez definidos los
  objetivos, se detallaran las
actividades que se van a llevar
a cabo para la consecución de
          los mismos.                  El plan de ejecución consiste
                                          en determinar y ordenar
                                      temporalmente las actividades
                                      que se llevaran a cabo para la
                                       consecución de los objetivos
                                                 previstos
  Como se va a llevar a cabo el
      proyecto y cuando
                                  Todo debe de estar vinculado
                                  a los objetivos definidos para
                                      que con cada actividad
                                     estemos cumpliendo un
                                         objetivo o varios
Que la ejecución          Que haya una
         de algunas                sucesión de
         actividades se            actividades, es
         lleven al mismo           decir que para que
         tiempo que otras,         otra actividad inicia
         que sean                  ya debió haber
         simultaneas               concluida la
                                   anterior



  Las actividades se deben de ordenar
 situando cada una de ellas en relación
con la anterior y la posterior e indicando
        cuales son simultaneas
PLAN DE RECURSOS
Y PLAN ECONÓMICO
    FINANCIERO
Es necesario precisar y cuantificar
  económicamente los recursos a emplear

                                 Identificación de los recursos
    ¿Qué necesitamos?
                              precisos para desarrollar el proyecto




               Económico financiero
                               Cuantificación monetaria del valor
¿Cuánto nos cuesta?¿Como lo    de los recursos e identificación de
        financiamos?          las posibles fuentes de financiación
                                                .
Recursos
Recursos                   inputs
materiales              inmateriales




             Recursos
             humanos
PLAN DE RECURSOS
    HUMANOS
Un aspecto esencial y determinante para la buena marcha del
proyecto es la identificación de los recursos humanos necesarios y
la adecuada organización de la contribución de todas las personas
implicadas en su diseño, ejecución y evaluación.


Los aspectos mínimos para la elaboración del plan de recursos
humanos son:


 La definición de las tareas para llevar a cabo el correcto
  desarrollo de las actividades recogidas en el plan de ejecución y
  para la gestión del proyecto.


 La definición de los perfiles idóneos para llevar a cabo el
  proyecto, identificando las competencias y actitudes necesarias.
 La organización y coordinación interna donde se van a establecer
  las dinámicas de coordinación y comunicación interna.


 La coordinación externa se identificaran las relaciones necesarias
  con personas y agentes distintos al equipo para realizar
  actividades y la gestión del proyecto.


 La estimación del numero y coste de las personas necesarias
  aquí se va diferenciar personal contratado, voluntarios y servicios
  de profesionales independientes.
 COSTE DEL PERSONAL EN PLANTILLA


Estos costes incluyen la retribución que recibe el trabajador (a) (salario neto
o liquido) mas los seguros sociales del IRPF (salario neto + SS + IRPF =
salario bruto).


 COSTE DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS


La participación del voluntario en el proyecto obliga a la entidad a una
póliza que garantice a los voluntarios (a) una cobertura por daños y
prejuicios que pudieran ocasionar a terceros , así como reembolsar a la
persona voluntaria los gastos ocasionados por la actividad.


 COSTE DE LOS SERVICIOS DE PROFESIONALES
  INDEPENDIENTES


Se opta por contratar los servicios de personas ajenas a la entidad para la
presentación de un servicio especifico (impartir talleres formativos)
PLAN DE RECURSOS
   MATERIALES
 Los recursos materiales son los que se van a
 determinar, el tipo de recurso que se va utilizar a lo
 largo del proyecto.

 Tipos de recursos


Dentro de los recursos materiales se pueden diferencias
los bienes de carácter duradero y bienes consumibles o
material fungible.
LOS BIENES DE CARÁCTER DURADERO
SON:

 Edificios e instalaciones técnicas


 Mobiliario y equipos informáticos (mesas, sillas,
  impresoras ect.)

 Maquinaria (proyectores y fotocopiadoras)


 Vehículos necesarios para llevar a cabo el proyecto
LOS BIENES CONSUMIBLES O MATERIAL FUNGIBLE
SON:

 Material de oficina (papelería, bolígrafos, carpetas
  etc.)

 Materiales de limpieza


 Materiales de publicidad (folletos, tarjetas de
  identificación)

 Alimentación


 Combustible
PLAN ECONÓMICO-
   FINANCIERO
 Los aspectos mínimos a considerar para la
  elaboración del plan económico-financiero son:

 El calculo del coste de cada uno de los recursos
  previstos, entre inversiones, costes de reparación,
  mantenimiento y material fungible.

 Análisis de las diferentes alternativas financieras del
  proyecto y la elaboración de la estrategia financiera de
  capacitación de fondos.

 Elaboración de presupuestos
PLAN DE
EVALUACIÓN
EL DISEÑO DE UN PROYECTO DEBE
    CONTEMPLAR EL DISEÑO DE SU
             EVALUACIÓN

Aspectos de la evaluación :
*Aspectos a evaluar e indicadores de evaluación
*Momentos y espacios de reunión dedicados a la
evaluación: cronograma.
*Personas que participarán, tareas que deberán
realizar y dedicación estimada a la avaluación:
equipo evaluador.
*Fuentes de información disponibles para la
obtención de datos sobre los indicadores definidos:
procedimientos y técnicas de recogida y obtención
de datos.



*Estimación, en lo posible, del coste económico del
desarrollo del plan de evaluación, incluyéndolo
entre los costes directamente derivados de la
ejecución del proyecto.
SELECCIÓN DE LOS ASPECTOS A
EVALUAR Y DE LOS INDICADORES DE
          EVALUACIÓN .

   Es necesario determinar los aspectos a evaluar y
  establecer una batería de indicadores que permitan
                       evaluar:

*los resultados: el grado de consecución d los objetivos ,
   las actividades realizadas, el impacto esperado del
   proyecto y la satisfacción de las y los destinatarios.
*La gestión del proyecto: los aspectos
 vinculados al proceso que parezcan
relevantes, la eficacia en el uso de los
             recursos, etc.
INDICADORES DE RESULTADOS

 Indicadores de logros
 Indicadores de actividad
 Indicadores de impacto
La evaluación de resultados debe incluir siempre
indicadores que permitan conocer el grado de
satisfacción de las y los usuarios, de las y los
destinatarios que no hayan participado efectivamente en
el proyecto
INDICADORES DE GESTIÓN

Indicadores de proceso: permiten evaluar el
 ajuste y educación de los proceso de gestión.



Indicadores de recursos: permiten evaluar el
 ajuste de los recursos a lo previsto y su uso
 adecuado.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE
       LOS INDICADORES
 Accesibles: de obtención fácil o poco costosa.
 Sensibles: capaces de registrar cambios en relación
  con el propósito del proyecto.
 Verificables: que permitan a comprobar, de manera
  objetiva, los cambios, y se puedan cuantificar.
 Precisos: definidos sin dar lugar a ambigüedad, de
  modo que puedan ser medios e interpretados de la
  misma manera por cualquiera .
INDICADORES DE LOGROS

Los indicadores que permiten evaluar el grado
de consecución de los objetivos tienen especial
                  importancia .
   A la hora de formularlos debemos tener en
cuenta que el indicador es el mismo al definir la
situación de partida , los objetivos operativos o
         metas y la situación de llegada.
ELECCIÓN DEL MÉTODO DE
     EVALUACIÓN Y LA TÉCNICA DE
     RECOGIDA DE INFORMACIÓN

   Existen diferentes de evaluación y diversas
 técnicas de evaluación que podemos utilizar en
    función de cuáles sean los objetivos de la
evaluación, el tipo de información que precisamos.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA
 ELECCIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA
 Cuál es el propósito de la evaluación
 Qué tipo de información se necesita, considerando los
  indicadores establecidos.
 Para quién es la información y quién va a hacer uso
  de los resultados.
 Cómo se va a usar la información.
 En qué momento se encuentra el proceso de
  ejecución del proyecto evaluado.
 De qué tiempo y recursos disponemos
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
              INFORMACIÓN
 Cuestionario de información.


 Entrevistas.




 Auditoría o evaluación externa
ELABORACIÓN
DEL INFORME
DEL PROYECTO
Presentación de la
entidad

Presentación del
proyecto

Fundamentación,
justificación, diagnóstico
Personas       Formulación de
beneficiarias      objetivos


Actividades y   Plan de trabajo
 modelo de       o ejecución y
intervención     cronograma


            Plan de
           recursos
           humanos
Inversiones y
  recursos
  materiales

    Plan
 económico
 financiero
Plan de      Viabilidad y      La inclusión de la
 evaluación       riesgos       perspectiva de género,
                                    intercultural o
                                medioambiental debe
  Plan de                           tener carácter
               Sostenibilidad        transversal,
comunicación
                                incorporándola en las
                                  distintas fases de
                                  ciclo del proyecto
          Anexos
G.EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Es importante realizar una evaluación previa a la puesta
en marcha del proyecto para verificar su coherencia y
valorar la viabilidad del proyecto y la sostenibilidad de los
cambios que se pretenden impulsar, una vez finalizado el
proyecto.
-Se puede realizar a nivel interno y externo, invitando a
participar a las partes interesadas.

Hay dos aspectos clave a abordar en esta evaluación:
-Evaluación de diseño del proyecto
-Evaluación de la viabilidad y sostenibilidad del proyecto
G1.EVALUACIÓN DEL DISEÑO

 Debemos considerar si se ajusta a las diferentes
  especificaciones

 Si el proyecto guarda coherencia interna y se presenta en
  un documento claro y ordenado, proporcionando toda la
  información relevante.

 Si se adopta un informe de género en el informe del proyecto
G2.VIABILIDAD YSOSTENIBILIDAD DEL
PROYECTO

                Viabilidad- Se refiere a las
                 posibilidades que un proyecto
                 tiene de alcanzar los objetivos
                 en el periodo previsto.
                Sostenibilidad-
                 Posibilidades de que los
                 beneficios del proyecto se
                 mantengan o incrementen tras
                 su finalización.
VIABILIDAD DEL
PROYECTO
  A través del análisis de
   viabilidad del proyecto     Viabilidad legal
   identificaremos los
   factores que van a
   dificultar o facilitar la
                               • Viabilidad
   ejecución del proyecto.       organizativa
  Se tendrán en cuenta
   principalmente las          Viabilidad
   siguientes variables.       técnica
                               • Viabilidad
                                 económico-
                                 financiera
Viabilidad          Viabilidad       Viabilidad
institucional       tecnológica      sociocultural



        Viabilidad desde
                             Viabilidad
         la perspectiva
                           medioambiental
           de género
Sostenibilidad del
         proyecto


 Puede concluir sin necesidad de que se
  plantee ninguna intervención posterior,
  puede mantenerse o convertirse en una
  intervención de carácter más estable
  para responder a una necesidad
  permanente.


 Conviene realizar un análisis de la
  sostenibilidad del futuro servicio o
  programa y tratar de generar las
  condiciones necesarias para su
  sostenibilidad, durante el propio
  desarrollo del proyecto.
Exposicion gestion 2

Más contenido relacionado

PPTX
Creando Una Visión y Misión Personal
PPT
Administracion educativa Belen Morales
PPT
FormulacióN De Proyectos
PDF
Isla proyecto
PPTX
Clase metodología 2013
PDF
Orientaciones formulacionproyectos
PDF
Guia sociocomunitaria-oficios-2011
Creando Una Visión y Misión Personal
Administracion educativa Belen Morales
FormulacióN De Proyectos
Isla proyecto
Clase metodología 2013
Orientaciones formulacionproyectos
Guia sociocomunitaria-oficios-2011

La actualidad más candente (14)

DOCX
Elaboración de proyectos unidad 1
PPT
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
PDF
Guía de estudio sobre Planificacion
PPS
Planificación
PPT
Diapositivas Arbol de Problemas
PDF
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
PDF
Diagrama causa efecto
PPT
Am1 s07 (07)
PPTX
Objetivos de la investigación
DOCX
PPTX
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticos
PPT
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
PPTX
Gestión ii
Elaboración de proyectos unidad 1
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
Guía de estudio sobre Planificacion
Planificación
Diapositivas Arbol de Problemas
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Diagrama causa efecto
Am1 s07 (07)
Objetivos de la investigación
Presentacion de planificacion de los proyectos turisticos
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Gestión ii
Publicidad

Similar a Exposicion gestion 2 (20)

PPT
Definición de proyecto
PDF
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
PPTX
Laplanificacin 100406233422-phpapp01
PPTX
Proyecto de intervención
PPT
Plan de negocios nivel1 proyectos
DOC
Planeació..
PDF
Como hacer una plan de trabajo?
PPTX
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
PPTX
Presentación2
PDF
1 resumen gestion social
PPTX
Planificación
PPTX
Planificacion estrategica educativa
DOC
Gestion de proyectos
DOC
Gestion de proyectos
PDF
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
DOC
Formato proyectodeaula.693
DOC
Actividad nº1
PPTX
Planeacion
PPTX
PDF
Como hacer un_proyecto_anderegg
Definición de proyecto
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Laplanificacin 100406233422-phpapp01
Proyecto de intervención
Plan de negocios nivel1 proyectos
Planeació..
Como hacer una plan de trabajo?
Laplanificacin y estrategias para la solucion de problemeas
Presentación2
1 resumen gestion social
Planificación
Planificacion estrategica educativa
Gestion de proyectos
Gestion de proyectos
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
Formato proyectodeaula.693
Actividad nº1
Planeacion
Como hacer un_proyecto_anderegg
Publicidad

Más de Cecilia Rivera Cervantes (20)

PPTX
El trabajo, sus riesgos y la salud
PDF
Taller de seguridad e higiene laboral ambiental
PDF
Higiene industrial
PDF
Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social
PDF
La higiene ocupacional en América Latina
PDF
Peso occupational health
DOCX
Articulo critica
PDF
estratificacion, desigualdad social
PDF
Peso occupationalhealth w
PDF
Manual de higiene y seguridad industrial pro
PDF
Normasbasicasdeseguridadlaboralehigieneindustrial
PDF
Actuación de la higiene ocupacional
DOC
Formato de la bitacora 23 mayo
DOCX
Estrategias para la evaluacion foda
DOCX
Evaluacion foda
DOCX
Bitacora 12 gestion
DOCX
Bitacora del 2 de mayo de 2013
DOCX
DOCX
DOCX
Bitacora 8 gestion
El trabajo, sus riesgos y la salud
Taller de seguridad e higiene laboral ambiental
Higiene industrial
Riesgos de Trabajo en la Ley del Seguro Social
La higiene ocupacional en América Latina
Peso occupational health
Articulo critica
estratificacion, desigualdad social
Peso occupationalhealth w
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Normasbasicasdeseguridadlaboralehigieneindustrial
Actuación de la higiene ocupacional
Formato de la bitacora 23 mayo
Estrategias para la evaluacion foda
Evaluacion foda
Bitacora 12 gestion
Bitacora del 2 de mayo de 2013
Bitacora 8 gestion

Exposicion gestion 2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD GESTIÓN PARA LA SALUD COMUNITARIA II FASES DE DISEÑO O ELABORACIÓN ALUMNAS: DEL PROYECTO ARIAS GARDUÑO GABRIELA GARCÍA CALDERÓN LOURDES RIVERA CERVANTES CECILIA SERRANO GARCÍA NELLY ARISBETH UGALDE VELÁZQUEZ LIZBETH
  • 3. DEFINICIÓN DE LAS DESTINATARIAS O DESTINATARIOS DEL PROYECTO
  • 4. POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA Mejorar Situación de riesgo POBLACIÓN BENEFICIARIA INDIRECTA Modificar factores Comunidad POBLACIÓN EXCLUIDA POBLACIÓN PERJUDICADA
  • 5. variables Población beneficiaria directa Hombres Mujeres Numero de personas Edad Situación física, psicológica Situación familiar, red de apoyo informal Situación social económica: nivel de renta, vivienda Situación laboral y nivel formativo Intereses, prioridades, el relación al proyecto Necesidades en relación la proyecto Participación social/ aceptaciòn o rechazo social
  • 6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
  • 7. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Establecer objetivos claros Deben estar centrados en las y los destinatarios Deben ser unitarios La formulación comenzar con un verbo
  • 8. Si los objetivos han de centrarse en las y los destinatarios Si los utilizamos En realidad lo que queremos decir
  • 9. Jerarquía de objetivos Objetivos generales Objetivos específicos o intermedios Objetivos operativos
  • 10. Se refieren a un problema o necesidad Se evalúan directamente Son a través de El objetivo general propósitos objetivos es el propósito a largo operativos central de lo que plazo queremos conseguir como resultado final Sirven para Uno se encuadrar al considera resto de mas objetivos adecuado
  • 11. Se formulan sobre la base de la hipótesis en relación a los factores que inciden en el Se vinculan necesariamente al problema o la necesidad objetivo general identificando los logros mas sencillos Los específicos son mas concretos y proponen relacionar los factores de incidencia Su consecución se suele platear Suelen corresponder a una área a medio plazo y es la base para o factor en concreto alcanzar el objetivo general
  • 12. Se pretenden alcanzar concretamente a los objetivos ya mencionados, estos son metas y representan el ultimo nivel de concreción Desarrollan y Están Deben referirse a concretan los directamente comportamientos objetivos ligados con la o cambios en la generales y los evaluación de situación específicos resultados observable
  • 13. Objetivo general Objetivos operativos Acceder a alternativas de ocio positivo Que al menos el 50% de las y los adolescentes en situación de riesgo participen a lo largo del proyecto en dos iniciativas puntuales Factor Objetivo especifico Objetivo operativo Experiencia Red de relaciones Desarrollo de capacidades y actitudes RELACIÓN Implicación de las familias Los objetivos son formulados en base a la hipótesis y que estos incidan en la Adaptación de los resolución del problema o en la recursos cobertura de la misma
  • 14. Alternativas Disfrute de experiencias Capacidades Actitudes Normas Familias
  • 16. Una vez definidos los objetivos, se detallaran las actividades que se van a llevar a cabo para la consecución de los mismos. El plan de ejecución consiste en determinar y ordenar temporalmente las actividades que se llevaran a cabo para la consecución de los objetivos previstos Como se va a llevar a cabo el proyecto y cuando Todo debe de estar vinculado a los objetivos definidos para que con cada actividad estemos cumpliendo un objetivo o varios
  • 17. Que la ejecución Que haya una de algunas sucesión de actividades se actividades, es lleven al mismo decir que para que tiempo que otras, otra actividad inicia que sean ya debió haber simultaneas concluida la anterior Las actividades se deben de ordenar situando cada una de ellas en relación con la anterior y la posterior e indicando cuales son simultaneas
  • 18. PLAN DE RECURSOS Y PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
  • 19. Es necesario precisar y cuantificar económicamente los recursos a emplear Identificación de los recursos ¿Qué necesitamos? precisos para desarrollar el proyecto Económico financiero Cuantificación monetaria del valor ¿Cuánto nos cuesta?¿Como lo de los recursos e identificación de financiamos? las posibles fuentes de financiación .
  • 20. Recursos Recursos inputs materiales inmateriales Recursos humanos
  • 21. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
  • 22. Un aspecto esencial y determinante para la buena marcha del proyecto es la identificación de los recursos humanos necesarios y la adecuada organización de la contribución de todas las personas implicadas en su diseño, ejecución y evaluación. Los aspectos mínimos para la elaboración del plan de recursos humanos son:  La definición de las tareas para llevar a cabo el correcto desarrollo de las actividades recogidas en el plan de ejecución y para la gestión del proyecto.  La definición de los perfiles idóneos para llevar a cabo el proyecto, identificando las competencias y actitudes necesarias.
  • 23.  La organización y coordinación interna donde se van a establecer las dinámicas de coordinación y comunicación interna.  La coordinación externa se identificaran las relaciones necesarias con personas y agentes distintos al equipo para realizar actividades y la gestión del proyecto.  La estimación del numero y coste de las personas necesarias aquí se va diferenciar personal contratado, voluntarios y servicios de profesionales independientes.
  • 24.  COSTE DEL PERSONAL EN PLANTILLA Estos costes incluyen la retribución que recibe el trabajador (a) (salario neto o liquido) mas los seguros sociales del IRPF (salario neto + SS + IRPF = salario bruto).  COSTE DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS La participación del voluntario en el proyecto obliga a la entidad a una póliza que garantice a los voluntarios (a) una cobertura por daños y prejuicios que pudieran ocasionar a terceros , así como reembolsar a la persona voluntaria los gastos ocasionados por la actividad.  COSTE DE LOS SERVICIOS DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES Se opta por contratar los servicios de personas ajenas a la entidad para la presentación de un servicio especifico (impartir talleres formativos)
  • 25. PLAN DE RECURSOS MATERIALES
  • 26.  Los recursos materiales son los que se van a determinar, el tipo de recurso que se va utilizar a lo largo del proyecto.  Tipos de recursos Dentro de los recursos materiales se pueden diferencias los bienes de carácter duradero y bienes consumibles o material fungible.
  • 27. LOS BIENES DE CARÁCTER DURADERO SON:  Edificios e instalaciones técnicas  Mobiliario y equipos informáticos (mesas, sillas, impresoras ect.)  Maquinaria (proyectores y fotocopiadoras)  Vehículos necesarios para llevar a cabo el proyecto
  • 28. LOS BIENES CONSUMIBLES O MATERIAL FUNGIBLE SON:  Material de oficina (papelería, bolígrafos, carpetas etc.)  Materiales de limpieza  Materiales de publicidad (folletos, tarjetas de identificación)  Alimentación  Combustible
  • 29. PLAN ECONÓMICO- FINANCIERO
  • 30.  Los aspectos mínimos a considerar para la elaboración del plan económico-financiero son:  El calculo del coste de cada uno de los recursos previstos, entre inversiones, costes de reparación, mantenimiento y material fungible.  Análisis de las diferentes alternativas financieras del proyecto y la elaboración de la estrategia financiera de capacitación de fondos.  Elaboración de presupuestos
  • 32. EL DISEÑO DE UN PROYECTO DEBE CONTEMPLAR EL DISEÑO DE SU EVALUACIÓN Aspectos de la evaluación : *Aspectos a evaluar e indicadores de evaluación *Momentos y espacios de reunión dedicados a la evaluación: cronograma. *Personas que participarán, tareas que deberán realizar y dedicación estimada a la avaluación: equipo evaluador.
  • 33. *Fuentes de información disponibles para la obtención de datos sobre los indicadores definidos: procedimientos y técnicas de recogida y obtención de datos. *Estimación, en lo posible, del coste económico del desarrollo del plan de evaluación, incluyéndolo entre los costes directamente derivados de la ejecución del proyecto.
  • 34. SELECCIÓN DE LOS ASPECTOS A EVALUAR Y DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN . Es necesario determinar los aspectos a evaluar y establecer una batería de indicadores que permitan evaluar: *los resultados: el grado de consecución d los objetivos , las actividades realizadas, el impacto esperado del proyecto y la satisfacción de las y los destinatarios.
  • 35. *La gestión del proyecto: los aspectos vinculados al proceso que parezcan relevantes, la eficacia en el uso de los recursos, etc.
  • 36. INDICADORES DE RESULTADOS  Indicadores de logros  Indicadores de actividad  Indicadores de impacto La evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que permitan conocer el grado de satisfacción de las y los usuarios, de las y los destinatarios que no hayan participado efectivamente en el proyecto
  • 37. INDICADORES DE GESTIÓN Indicadores de proceso: permiten evaluar el ajuste y educación de los proceso de gestión. Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos a lo previsto y su uso adecuado.
  • 38. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS INDICADORES  Accesibles: de obtención fácil o poco costosa.  Sensibles: capaces de registrar cambios en relación con el propósito del proyecto.  Verificables: que permitan a comprobar, de manera objetiva, los cambios, y se puedan cuantificar.  Precisos: definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo que puedan ser medios e interpretados de la misma manera por cualquiera .
  • 39. INDICADORES DE LOGROS Los indicadores que permiten evaluar el grado de consecución de los objetivos tienen especial importancia . A la hora de formularlos debemos tener en cuenta que el indicador es el mismo al definir la situación de partida , los objetivos operativos o metas y la situación de llegada.
  • 40. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN Y LA TÉCNICA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Existen diferentes de evaluación y diversas técnicas de evaluación que podemos utilizar en función de cuáles sean los objetivos de la evaluación, el tipo de información que precisamos.
  • 41. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELECCIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA  Cuál es el propósito de la evaluación  Qué tipo de información se necesita, considerando los indicadores establecidos.  Para quién es la información y quién va a hacer uso de los resultados.  Cómo se va a usar la información.  En qué momento se encuentra el proceso de ejecución del proyecto evaluado.  De qué tiempo y recursos disponemos
  • 42. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN  Cuestionario de información.  Entrevistas.  Auditoría o evaluación externa
  • 44. Presentación de la entidad Presentación del proyecto Fundamentación, justificación, diagnóstico
  • 45. Personas Formulación de beneficiarias objetivos Actividades y Plan de trabajo modelo de o ejecución y intervención cronograma Plan de recursos humanos
  • 46. Inversiones y recursos materiales Plan económico financiero
  • 47. Plan de Viabilidad y La inclusión de la evaluación riesgos perspectiva de género, intercultural o medioambiental debe Plan de tener carácter Sostenibilidad transversal, comunicación incorporándola en las distintas fases de ciclo del proyecto Anexos
  • 48. G.EVALUACIÓN DEL PROYECTO Es importante realizar una evaluación previa a la puesta en marcha del proyecto para verificar su coherencia y valorar la viabilidad del proyecto y la sostenibilidad de los cambios que se pretenden impulsar, una vez finalizado el proyecto. -Se puede realizar a nivel interno y externo, invitando a participar a las partes interesadas. Hay dos aspectos clave a abordar en esta evaluación: -Evaluación de diseño del proyecto -Evaluación de la viabilidad y sostenibilidad del proyecto
  • 49. G1.EVALUACIÓN DEL DISEÑO  Debemos considerar si se ajusta a las diferentes especificaciones  Si el proyecto guarda coherencia interna y se presenta en un documento claro y ordenado, proporcionando toda la información relevante.  Si se adopta un informe de género en el informe del proyecto
  • 50. G2.VIABILIDAD YSOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO  Viabilidad- Se refiere a las posibilidades que un proyecto tiene de alcanzar los objetivos en el periodo previsto.  Sostenibilidad- Posibilidades de que los beneficios del proyecto se mantengan o incrementen tras su finalización.
  • 51. VIABILIDAD DEL PROYECTO  A través del análisis de viabilidad del proyecto Viabilidad legal identificaremos los factores que van a dificultar o facilitar la • Viabilidad ejecución del proyecto. organizativa  Se tendrán en cuenta principalmente las Viabilidad siguientes variables. técnica • Viabilidad económico- financiera
  • 52. Viabilidad Viabilidad Viabilidad institucional tecnológica sociocultural Viabilidad desde Viabilidad la perspectiva medioambiental de género
  • 53. Sostenibilidad del proyecto  Puede concluir sin necesidad de que se plantee ninguna intervención posterior, puede mantenerse o convertirse en una intervención de carácter más estable para responder a una necesidad permanente.  Conviene realizar un análisis de la sostenibilidad del futuro servicio o programa y tratar de generar las condiciones necesarias para su sostenibilidad, durante el propio desarrollo del proyecto.