TRATAMIENTO METODOLÓGICO PARA
INCORPORAR EN EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
LA INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE EL
DIAGNOSTICO.
PARA INCORPORAR ESA INFORMACIÓN AL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SE
     PODRÍA SEGUIR EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

I.     Selección de situaciones críticas: situaciones criticas son los
       aspectos socioculturales, educativos negativos y positivos propios
       de una comunidad, algunos ejemplos son:

a)   Problemas de alcoholismo.
b)   Excesiva dependencia de los vecinos de los organismos gubernamentales y
     actitud paternalista por parte de estos hacia la comunidad.
c)   Producción de artesanía de bambú.
d)   Fanatismo religioso.
e)   Necesidad de un puente.
f)   Nivel alto de analfabetismo.
g)   Problemas de deforestación
II.   Determinar las situaciones críticas que se transformaran en
      los temas centrales, niveles o ejes de las unidades didácticas:
     De las situaciones críticas se escogerán las que pueden ser
      tratadas en las unidades didácticas.
     Para saber si una situación crítica es tratable didácticamente, el
      docente debe de plantearse las siguientes preguntas: ¿Puede la
      educación mediante el estimulo de ciertas experiencias de
      aprendizaje contribuir a superar esa situación?, ¿Es posible que
      alguna de las disciplinas o áreas de saber ofrezca elementos para
      la comprensión, análisis y solución de esa situación? Ejemplo: La
      deforestación, se puede tratar dentro del currículo con la
      asignatura de estudios Sociales o Ciencias naturales, ponerlo
      dentro de los objetivos el concientizar a los alumnos de este
      problema y formar proyectos de forestación atravez de los
      alumnos y la institución.
III. UBICACIÓN DE LAS   SITUACIONES EN LOS DIFERENTES NIVELES
    Y DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE
    ELLAS Y LAS DISTINTAS ASIGNATURAS O ÁREAS DE   CURRÍCULO:

 Se incorporaran, así, los aportes que las diferentes
  asignaturas pueden dar para comprender, analizar,
  superar o fortalecer cada una de las situaciones
  seleccionadas.
IV.         ELABORACIÓN DE LOS DIFERENTES PLANES CURRICULARES:

   El material curricular que ha sido seleccionado y organizado se vierte en el
    diseño curricular, por ejemplo en la unidad didáctica en objetivos y
    contenidos.
   Es necesario incorporar a los alumnos, padres de familia y vecinos en el
    proceso de elaboración y retroalimentación de las unidades.
   La adecuación curricular afecta a todos los procesos del currículo ya que hay
    que adecuar todo el proceso de enseñanza a las características y
    necesidades y expectativas de los alumnos, la institución y la comunidad.
    Los alumnos y los miembros de la comunidad son proveedores de
    información, sin embargo se ha planteado y experimentado procesos
    metodológicos para adecuar el currículo y hacerlo más participativo, que
    tanto alumnos como la comunidad se involucren permanente y
    sistemáticamente en el proceso curricular y no solo el docente.
CON EL OBJETIVO QUE EL DOCENTE PUEDA LLEVAR UN PROCESO MÁS
PARTICIPATIVO, SE DAN UNA SERIE DE PASOS PARA APLICAR LA ADECUACIÓN
CURRICULAR QUE CULMINARA EN EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS:

1.   Primer paso: Motivar a los alumnos y a la comunidad para que se
     incorporen al proceso de adecuación curricular.
2.   Nombrar un comité local interdisciplinario.
3.   Elaborar un Plan de trabajo para llevar adelante el proceso de
     adecuación curricular que cubre las siguientes fases:
a)   Exploración inicial de la comunidad.
b)   Elaboración de un croquis de la comunidad y un informe sobre las
     situaciones observadas en el recorrido comunal.
c)   Reuniones de retroalimentación para analizar la información
     obtenida en la exploración inicial.
d)   Determinar las necesidades y expectativas del grupo, que produjo
     la exploración inicial y priorizarlas.
e)   Tratamiento Educativo de las necesidades y expectativas del
     grupo.
f)   Tratamiento curricular de las situaciones críticas.
Conclusión: Es necesario que el docente tenga
 presente la necesidad de realizar un proceso de
 adecuación curricular, para lograr hacer una
 política educativa efectiva y llenar a cabalidad las
 funciones individuales y sociales que debe cumplir
 la educación. Bajo este punto de vista el docente
 podrá seleccionar cualquier estrategia
 metodológica planteada e introducir las variantes
 que considere pertinentes para realizar
 eficientemente el proceso de adecuación curricular.

Más contenido relacionado

PPTX
Politica Educativa: La reforma brasileña y sus resultados segun el rendimient...
PPT
Presentación de Horacio Walker
PDF
Observación y practica docente ii
PPTX
Diplomado en ciencias 2013
PPTX
PDF
Presentación LC
PPT
Decreto de Educación Primaria
PDF
Eca biologia c. 1° 2020
Politica Educativa: La reforma brasileña y sus resultados segun el rendimient...
Presentación de Horacio Walker
Observación y practica docente ii
Diplomado en ciencias 2013
Presentación LC
Decreto de Educación Primaria
Eca biologia c. 1° 2020

La actualidad más candente (20)

PPTX
El currículo de educación infantil
PPTX
Sesion 2 bine
DOCX
Critico adaptaciones-c.
PPTX
PDF
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
PPTX
Programa apoyo entre iguales
PPTX
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
PPT
La ConcrecióN Curricular En Primaria
PDF
Riems. adriana martínez
PPT
Alvaro hipolito presentación foro estrado ecuador 22 05-2012
PPTX
Angela zambrano
PDF
16 Criterios generales programaciones didacticas
PPTX
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
PPTX
3.3 las 9 competencias del docente
PPTX
ACTUACIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
PPT
Diversificación alvarado
PPTX
Universidad fermin toro presentación
PPTX
Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017
PPT
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 2011 CALLAO
PPTX
Opq power
El currículo de educación infantil
Sesion 2 bine
Critico adaptaciones-c.
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Programa apoyo entre iguales
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
La ConcrecióN Curricular En Primaria
Riems. adriana martínez
Alvaro hipolito presentación foro estrado ecuador 22 05-2012
Angela zambrano
16 Criterios generales programaciones didacticas
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
3.3 las 9 competencias del docente
ACTUACIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
Diversificación alvarado
Universidad fermin toro presentación
Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 2011 CALLAO
Opq power
Publicidad

Similar a Exposicion ii curricula (20)

DOCX
Programa Analitico DE EDUCACION Primaria.docx
PPT
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
PPT
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
PPT
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
PPT
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
PPTX
programa analitico_plano didácticoe.pptx
DOCX
actividad para trabajar en reunión de CTE
PPTX
Zona 007 PPT_taller intensivo_enero 2024 secundaria.pptx
DOCX
LGS4 Programas analitico de cuarto grado
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
PPTX
4500359casfsdjkfsdokmfgsdgb10d2g48df.pptx
DOCX
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).docx
PPTX
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
PPTX
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
PPTX
PRESENTACION segunda sesion CTE a nivel zona.pptx
PPT
FFASES Y CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.ppt
PPTX
ORIENTACIONES PARA DOCENTES 1RA SESION DE CTE 2024-2025 ZONA 080 MARIELOS.pptx
Programa Analitico DE EDUCACION Primaria.docx
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
programa analitico_plano didácticoe.pptx
actividad para trabajar en reunión de CTE
Zona 007 PPT_taller intensivo_enero 2024 secundaria.pptx
LGS4 Programas analitico de cuarto grado
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
4500359casfsdjkfsdokmfgsdgb10d2g48df.pptx
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).docx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
PRESENTACION segunda sesion CTE a nivel zona.pptx
FFASES Y CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.ppt
ORIENTACIONES PARA DOCENTES 1RA SESION DE CTE 2024-2025 ZONA 080 MARIELOS.pptx
Publicidad

Exposicion ii curricula

  • 1. TRATAMIENTO METODOLÓGICO PARA INCORPORAR EN EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO LA INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE EL DIAGNOSTICO.
  • 2. PARA INCORPORAR ESA INFORMACIÓN AL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SE PODRÍA SEGUIR EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: I. Selección de situaciones críticas: situaciones criticas son los aspectos socioculturales, educativos negativos y positivos propios de una comunidad, algunos ejemplos son: a) Problemas de alcoholismo. b) Excesiva dependencia de los vecinos de los organismos gubernamentales y actitud paternalista por parte de estos hacia la comunidad. c) Producción de artesanía de bambú. d) Fanatismo religioso. e) Necesidad de un puente. f) Nivel alto de analfabetismo. g) Problemas de deforestación
  • 3. II. Determinar las situaciones críticas que se transformaran en los temas centrales, niveles o ejes de las unidades didácticas:  De las situaciones críticas se escogerán las que pueden ser tratadas en las unidades didácticas.  Para saber si una situación crítica es tratable didácticamente, el docente debe de plantearse las siguientes preguntas: ¿Puede la educación mediante el estimulo de ciertas experiencias de aprendizaje contribuir a superar esa situación?, ¿Es posible que alguna de las disciplinas o áreas de saber ofrezca elementos para la comprensión, análisis y solución de esa situación? Ejemplo: La deforestación, se puede tratar dentro del currículo con la asignatura de estudios Sociales o Ciencias naturales, ponerlo dentro de los objetivos el concientizar a los alumnos de este problema y formar proyectos de forestación atravez de los alumnos y la institución.
  • 4. III. UBICACIÓN DE LAS SITUACIONES EN LOS DIFERENTES NIVELES Y DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE ELLAS Y LAS DISTINTAS ASIGNATURAS O ÁREAS DE CURRÍCULO: Se incorporaran, así, los aportes que las diferentes asignaturas pueden dar para comprender, analizar, superar o fortalecer cada una de las situaciones seleccionadas.
  • 5. IV. ELABORACIÓN DE LOS DIFERENTES PLANES CURRICULARES:  El material curricular que ha sido seleccionado y organizado se vierte en el diseño curricular, por ejemplo en la unidad didáctica en objetivos y contenidos.  Es necesario incorporar a los alumnos, padres de familia y vecinos en el proceso de elaboración y retroalimentación de las unidades.  La adecuación curricular afecta a todos los procesos del currículo ya que hay que adecuar todo el proceso de enseñanza a las características y necesidades y expectativas de los alumnos, la institución y la comunidad.  Los alumnos y los miembros de la comunidad son proveedores de información, sin embargo se ha planteado y experimentado procesos metodológicos para adecuar el currículo y hacerlo más participativo, que tanto alumnos como la comunidad se involucren permanente y sistemáticamente en el proceso curricular y no solo el docente.
  • 6. CON EL OBJETIVO QUE EL DOCENTE PUEDA LLEVAR UN PROCESO MÁS PARTICIPATIVO, SE DAN UNA SERIE DE PASOS PARA APLICAR LA ADECUACIÓN CURRICULAR QUE CULMINARA EN EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS: 1. Primer paso: Motivar a los alumnos y a la comunidad para que se incorporen al proceso de adecuación curricular. 2. Nombrar un comité local interdisciplinario. 3. Elaborar un Plan de trabajo para llevar adelante el proceso de adecuación curricular que cubre las siguientes fases: a) Exploración inicial de la comunidad. b) Elaboración de un croquis de la comunidad y un informe sobre las situaciones observadas en el recorrido comunal. c) Reuniones de retroalimentación para analizar la información obtenida en la exploración inicial. d) Determinar las necesidades y expectativas del grupo, que produjo la exploración inicial y priorizarlas. e) Tratamiento Educativo de las necesidades y expectativas del grupo. f) Tratamiento curricular de las situaciones críticas.
  • 7. Conclusión: Es necesario que el docente tenga presente la necesidad de realizar un proceso de adecuación curricular, para lograr hacer una política educativa efectiva y llenar a cabalidad las funciones individuales y sociales que debe cumplir la educación. Bajo este punto de vista el docente podrá seleccionar cualquier estrategia metodológica planteada e introducir las variantes que considere pertinentes para realizar eficientemente el proceso de adecuación curricular.