SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA “AYUDA
ENTRE IGUALES,
ALUMNADO
ACOMPAÑANTES,
ESPACIOS
ESCOLARES PARA LA
CONVIVENCIA”
Elena Mármol Cansado
Raquel Paz Labrador
Índice
1. Introducción
2. Desarrollo del programa
3. Participantes del programa
4. Funciones de los participantes
5. Alumnado acompañante
6. Alumno mediador
7. El Patio como espacio privilegiado de
socialización
8. Fases del programa
1. Introducción
 La escuela como agente
socializador.
 Mayor diversidad en las
aulas.
 Construcción de un clima
escolar adecuado.
 Tarea de toda la comunidad
educativa.
1. Introducción
Objetivos LOMLOE:
 Fomentar la convivencia democrática y el
respeto a la diferencias individuales.
 Promover la solidaridad y evitar la
discriminación.
2. Desarrollo del programa
Definición:
modelo integrado de convivencia
Objetivos:
 Impulsar medidas para la prevención, detección y solución
pacífica de conflictos.
 Alumnado asume el protagonismo y la responsabilidad.
2. Desarrollo del programa
Modalidades
Alumnado acompañante:
favorecer la integración del
alumnado.
Alumnado mediador: tratará
de encontrar una solución
cooperativa y dialogada de los
conflictos , basada en el
acuerdo y la negociación.
2. Desarrollo del programa
Debe formar parte del Plan de Convivencia y
del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
¿Qué se persigue?
• Acoger al alumnado recién llegado.
• Favorecer la integración del alumnado.
• Reducir los casos de acoso y ciberacoso
escolar.
• Analizar el uso de los patios escolares.
3. Participantes del programa
Coordinador
o
coordinadora
Profesorado
Jefatura de
Estudios
Orientador/a
Un miembro
de la
comisión de
convivencia
Alumnado
acompañante
Alumnado
mediador
En IESO el
Educador/a
social
Equipo de Convivencia
4. Funciones de los participantes
Dirección del centro Orientación educativa
• Nombrar el coordinador/a del
programa.
• Garantizar el cumplimiento y
desarrollo del programa.
• Difundir el programa.
• Supervisar la derivación de los
casos mas graves.
• Integrarse en el equipo de
convivencia del centro y puesta
en marcha del programa.
• Asesorar en las estrategias
metodológicas más adecuadas.
4. Funciones de los participantes
Coordinador del programa Profesorado y profesionales
participantes en el Programa
• Participar en las actividades
relacionadas con el programa
• Difundir y dar a conocer las
experiencias y buenas
prácticas desarrolladas
• Coordinar e impulsar las
acciones llevadas a cabo por el
equipo de convivencia
• Colaborar con el coordinador o
coordinadora del Programa en
la dinamización y aplicación de
este.
• Llevar a cabo las actividades
que se propongan.
• Asistir a las reuniones que
organice el coordinador o
coordinadora del Programa.
5. Alumnado Acompañante
• Ejercerá sus funciones en centro de
Educación Secundaria.
• Desempeñará sus actuaciones de
tutoría entre iguales con alumnado de
1º ESO y FPB.
• Actuarán a requerimiento de
compañeros/as , profesor/a o por
propia voluntad.
5. Alumnado Acompañante
Informar a
los
compañeros
/as sobre el
servicio
Acoger al
alumnado
recién
llegado al
centro
Ayudar a
los
estudiantes
solos o
rechazados
Detectar
conflictos,
analizar y
buscar
posibles
soluciones
Reuniones
periódicas
del equipo
de
convivencia
Funciones
6. Alumno mediador
Actuarán a requerimiento del equipo de convivencia.
Funciones:
• Ayudar a resolver los conflictos de manera amistosa.
• Favorecer la comunicación y la negociación entre las partes en
conflicto.
• Ayudar a las partes a reconocer y comprender los intereses y
sentimientos de los otros.
7. El patio como espacio privilegiado de
socialización
Espacio donde tienen lugar las relaciones sociales.
Su diseño condiciona las formas de vivir y convivir.
Para que predomine la convivencia :
 Intervención participativa del alumnado.
 Partir de un diagnostico del patio.
 Análisis de la posible distribución de los espacios.
8. Fases del
Programa
Presentación del programa
Nombramiento del coordinador/a
Creación del equipo de convivencia
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto a las familias y
al alumnado
Elección del alumnado acompañante y
mediador
Formación del profesorado y del alumnado
Desarrollo del proyecto
Memoria y evaluación del proyecto

Más contenido relacionado

PPTX
Momento final eq. cali. inclu.
PDF
Presentación LC
PPTX
Proyecto complementarios
DOC
Casos en secundaria
PDF
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
PDF
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
PPT
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Momento final eq. cali. inclu.
Presentación LC
Proyecto complementarios
Casos en secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
DOCX
Tesis jacky 01 06
DOCX
Un aporte sobre calidad en educación
DOCX
Resumen de lengua extranjera. ingles plan y programa de estudios.
PDF
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
PDF
Luis Ramos-Solidarity between European countries
PPTX
Las herramientas digitales para la educación
DOCX
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
PPTX
1. sylvia ortega-Foro Formación docente inicial 24 NOV
PDF
Humanidades
PDF
Portafolios texto
PDF
Correlativas profesorado de educación inicial resol 5028 16
DOCX
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
PPT
Reforma A La Educacion Secundaria
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
PDF
Humanidades
PPT
1 plan+de+estudios+educación+básica+2011
DOC
Formulario proyectos de_aula-carolina1
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Tesis jacky 01 06
Un aporte sobre calidad en educación
Resumen de lengua extranjera. ingles plan y programa de estudios.
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Luis Ramos-Solidarity between European countries
Las herramientas digitales para la educación
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
1. sylvia ortega-Foro Formación docente inicial 24 NOV
Humanidades
Portafolios texto
Correlativas profesorado de educación inicial resol 5028 16
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Reforma A La Educacion Secundaria
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Humanidades
1 plan+de+estudios+educación+básica+2011
Formulario proyectos de_aula-carolina1
Publicidad

Similar a Programa apoyo entre iguales (20)

PPTX
Programa apoyo entre iguales (2)
PPT
Alumnos Ayuda Sisante
PDF
El tutor en Educación Primaria.
PDF
Programa de ayuda entre iguales
PPTX
El tutor en educación infantil y primaria
DOC
1. carpeta tutorial iiee 5076
PDF
Caja de herramientas YO NO ABANDONO-Lic. Nydia Paniagua Austria
PPSX
Presentación del alumno ayuda 2011
PPT
Presentacion tutoria-2010-2011
PDF
Pta final
PPT
Vicente ferrer
PDF
Los roles del tutor en el aprendizaje colaborativo.pdf
PPTX
Tema 6: Orientación
PPTX
Abp competencias
PDF
Accion tutorial
PPTX
Curso Convivencia_Actores escolares e itinerario de la actuación
PPT
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
PDF
Sintesis de los 20 modelos educativos para al.
PPT
plan de acción tutorial
PPT
Presentación del curso
Programa apoyo entre iguales (2)
Alumnos Ayuda Sisante
El tutor en Educación Primaria.
Programa de ayuda entre iguales
El tutor en educación infantil y primaria
1. carpeta tutorial iiee 5076
Caja de herramientas YO NO ABANDONO-Lic. Nydia Paniagua Austria
Presentación del alumno ayuda 2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Pta final
Vicente ferrer
Los roles del tutor en el aprendizaje colaborativo.pdf
Tema 6: Orientación
Abp competencias
Accion tutorial
Curso Convivencia_Actores escolares e itinerario de la actuación
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Sintesis de los 20 modelos educativos para al.
plan de acción tutorial
Presentación del curso
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Programa apoyo entre iguales

  • 1. PROGRAMA “AYUDA ENTRE IGUALES, ALUMNADO ACOMPAÑANTES, ESPACIOS ESCOLARES PARA LA CONVIVENCIA” Elena Mármol Cansado Raquel Paz Labrador
  • 2. Índice 1. Introducción 2. Desarrollo del programa 3. Participantes del programa 4. Funciones de los participantes 5. Alumnado acompañante 6. Alumno mediador 7. El Patio como espacio privilegiado de socialización 8. Fases del programa
  • 3. 1. Introducción  La escuela como agente socializador.  Mayor diversidad en las aulas.  Construcción de un clima escolar adecuado.  Tarea de toda la comunidad educativa.
  • 4. 1. Introducción Objetivos LOMLOE:  Fomentar la convivencia democrática y el respeto a la diferencias individuales.  Promover la solidaridad y evitar la discriminación.
  • 5. 2. Desarrollo del programa Definición: modelo integrado de convivencia Objetivos:  Impulsar medidas para la prevención, detección y solución pacífica de conflictos.  Alumnado asume el protagonismo y la responsabilidad.
  • 6. 2. Desarrollo del programa Modalidades Alumnado acompañante: favorecer la integración del alumnado. Alumnado mediador: tratará de encontrar una solución cooperativa y dialogada de los conflictos , basada en el acuerdo y la negociación.
  • 7. 2. Desarrollo del programa Debe formar parte del Plan de Convivencia y del Proyecto Educativo de Centro (PEC). ¿Qué se persigue? • Acoger al alumnado recién llegado. • Favorecer la integración del alumnado. • Reducir los casos de acoso y ciberacoso escolar. • Analizar el uso de los patios escolares.
  • 8. 3. Participantes del programa Coordinador o coordinadora Profesorado Jefatura de Estudios Orientador/a Un miembro de la comisión de convivencia Alumnado acompañante Alumnado mediador En IESO el Educador/a social Equipo de Convivencia
  • 9. 4. Funciones de los participantes Dirección del centro Orientación educativa • Nombrar el coordinador/a del programa. • Garantizar el cumplimiento y desarrollo del programa. • Difundir el programa. • Supervisar la derivación de los casos mas graves. • Integrarse en el equipo de convivencia del centro y puesta en marcha del programa. • Asesorar en las estrategias metodológicas más adecuadas.
  • 10. 4. Funciones de los participantes Coordinador del programa Profesorado y profesionales participantes en el Programa • Participar en las actividades relacionadas con el programa • Difundir y dar a conocer las experiencias y buenas prácticas desarrolladas • Coordinar e impulsar las acciones llevadas a cabo por el equipo de convivencia • Colaborar con el coordinador o coordinadora del Programa en la dinamización y aplicación de este. • Llevar a cabo las actividades que se propongan. • Asistir a las reuniones que organice el coordinador o coordinadora del Programa.
  • 11. 5. Alumnado Acompañante • Ejercerá sus funciones en centro de Educación Secundaria. • Desempeñará sus actuaciones de tutoría entre iguales con alumnado de 1º ESO y FPB. • Actuarán a requerimiento de compañeros/as , profesor/a o por propia voluntad.
  • 12. 5. Alumnado Acompañante Informar a los compañeros /as sobre el servicio Acoger al alumnado recién llegado al centro Ayudar a los estudiantes solos o rechazados Detectar conflictos, analizar y buscar posibles soluciones Reuniones periódicas del equipo de convivencia Funciones
  • 13. 6. Alumno mediador Actuarán a requerimiento del equipo de convivencia. Funciones: • Ayudar a resolver los conflictos de manera amistosa. • Favorecer la comunicación y la negociación entre las partes en conflicto. • Ayudar a las partes a reconocer y comprender los intereses y sentimientos de los otros.
  • 14. 7. El patio como espacio privilegiado de socialización Espacio donde tienen lugar las relaciones sociales. Su diseño condiciona las formas de vivir y convivir. Para que predomine la convivencia :  Intervención participativa del alumnado.  Partir de un diagnostico del patio.  Análisis de la posible distribución de los espacios.
  • 15. 8. Fases del Programa Presentación del programa Nombramiento del coordinador/a Creación del equipo de convivencia Elaboración del proyecto Presentación del proyecto a las familias y al alumnado Elección del alumnado acompañante y mediador Formación del profesorado y del alumnado Desarrollo del proyecto Memoria y evaluación del proyecto