Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Academia de Microbiología
Departamento de Genética Microbiana
EXTRACCION DE DNA
1
ÁCIDOS NUCLEICOS
 “Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información
genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por
otras subunidades estructurales o monómeros, denominados
Nucleótidos.” (1)
 “Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por polímeros
lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato”. (2)
(1)Bioquimica de Harper . Martin, Mayes, Rodwell, Granner 10° ed. Pag 382
(2)Quimica Organica McMurry .
2
ÁCIDOS NUCLEICOS
Tabla 1. Tipos de Ácidos Nucleicos.
3
BASES PURICAS Y PIRIMIDICAS
 Composición química:
Son aromáticas- planas
Hidrofóbicas
Absorben luz UV
Imagen 1.2 Bases Puricas y pirimidicas
4
AZÚCARES
Imagen 1.3 Azúcares que componen a los ácidos
nucleicos.
5
NUCLEÓTIDO Y NUCLEÓSIDO
 NUCLEÓSIDO: Compuesto por base nitrogenada y azúcar (enlace glucosidico-
β). Nitrogeno 9 y Nitrogeno 1.
 • ANTI cuando el plano de la base está alejada del plano de la pentosa
 • SYN cuando las bases están sobre el plano de la pentosa (*)
(*) Los pirimidicos sólo
pueden existir en anti,
porque el Oxígeno en el
carbono 2 impide syn.
6
NUCLEÓTIDO Y NUCLEÓSIDO
Imagen 1.4 Estructuras de las configuraciones syn y anti
adenosina.
7
NUCLEÓTIDO Y NUCLEÓSIDO
 NUCLEÓTIDO: nucleósidos fosforilados en los grupos de la azúcar (carbono 5)
El ácido fosfórico a un nucleósido en forma de ión fosfato
(PO43-) mediante un enlace éster en alguno de los grupos
-OH del monosacárido.
8
DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS
9
dAMP dGMP
dTMP
dCMP
NOMENCLATURA DE NUCLEOTIDOS Y
NUCLEOSIDOS
10
Tabla 1.2 Bases purínicas y pirimidínicas que ocurren naturalmente y sus
nucleósidos y nucleótidos relacionados.
¿Qué es el DNA?
 “El ácido desoxirribonucleico (DNA), es un macromolécula centenarias que
actúan en el almacenamiento y transferencia de la información genética.
Componentes principales de células.”(8)
(8) Albert L. Lehninger. Bioquimica de Lehninger, segunda Edicion. Ed. Omega, pag 315
11
ENLACES DEL DNA
 ENLACES FOSFODIESTER: Enlaces entre el fosfato y el OH de la azúcar.
Imagen 1.6 Estructura del enlace fosfodiester.
12
ESTRUCTURA DEL DNA
 PRIMARIA:
 Se trata de la secuencia de
desoxirribonucleótidos de una de las
cadenas.
 La información genética está contenida
en el orden exacto de los nucleótidos.
 la secuencia de nucleótidos se ordena
desde 5' a 3' (5' → 3').
(3) http://nar.oxfordjournals.org/ - 06/02/16
Imagen 1.7 Estructura
primaria de DNA.
13
ESTRUCTURA DEL DNA
 SECUNDARIA:
Es una cadena doble, dextrógira o levógira,
según el tipo de ADN. Ambas cadenas son
complementarias, pues la adenina de una
se une a la timina de la otra, y la guanina
de una a la citosina de la otra. Estas bases
enfrentadas son las que constituyen los
Puentes de Hidrógeno. (4)
Imagen 1.8 Estructura Secundaria del
DNA.
(4) Bioquimica de Harper . Martin, Mayes, Rodwell,
Granner 10° ed. Pag 384
14
ENLACES DEL DNA
 PUENTES DE HIDROGENO: enlace entre las bases nitrogenadas.
Imagen 1.5 Enlaces por puente de hidrógeno
entre bases nitrogenadas.
15
ESTRUCTURAS DEL DNA
16
Imagen 1.9 Estructuras secundarias del
ADN
ESTRUCTURA DEL DNA
 TERCIARIA:
La fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí
misma, formando una especie de super-
hélice. Esta disposición se denomina ADN
Superenrollado.
Imagen 1.10 Isoformas del DNA.
17
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL DNA.
 VISCOSIDAD:
 Debido a que es una molécula relativamente rígida (en doble
hélice), muy alargada y de alto peso molecular, las soluciones
de DNA son muy viscosas. Si el DNA se pliega su viscosidad
disminuye.
18
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL DNA.
 SOLUBILIDAD:
 El ADN presenta una gran solubilidad en solventes polares como el agua
debido a la carga negativa que presentan los grupos fosfato hacia el
exterior de la molécula, está carga permite interactuar con la parte positiva
de las moléculas del solvente formando esferas de solvatación.
19
FACTORES PARA LA ESTABILIDAD DEL
DNA
 Factores predominantes
1. Grado de polaridad del solvente (mas polar).
2. Tipo y concentración de iones (mayor).
3. pH. Cuanto menor (alcalino) es el grado de pH (formación de puentes de
hidrogeno).
20
21
Algunas de las mejores estimaciones del peso molecular del
DNA se han realizado empleando técnicas de autorradiografía,
en la cual el DNA es marcado con tritio.
22
Imagen 1.11 Autorradiografía del DNA marcado con tritio.
23
EL DNA de un bacteriófago
tiene una longitud
promedio de 49μ
Imagen 1.12 Bacteriófago
 En el aislamiento del ADN una de las mayores dificultades es mantener la molécula
físicamente intacta; uno de los métodos o técnicas para aislar ADN de proteínas y
ARN fue publicado por el biólogo molecular Julius Marmur.
 Para realizar este método se emplearon :
 Cultivo bacteriano
 Lisozima
 Detergente
 Mezcla de cloroformo-alcohol isoamilico
 Alcohol isopropilico
 Dodecil sulfato de sodio (SDS)
 NaClO4
24
EXPERIMENTO DE JULIUS MARMUR
25
Imagen 1.13 Célula Bacteriana
La lisozima degrada a
la pared celular
El detergente (SDS)
solubiliza a los
lipidos presentes en
la membrana
26
Imagen 1.14
 Otro método para realizar el aislamiento de ADN a partir de tejidos
animales fue descrito por Kirby para el cual utilizado fenol, menciona que
las proteínas desnaturalizadas quedan en la interfase agua-fenol mientras
que los ácidos nucleicos que fueron extraídos quedan en la capa acuosa.
27
Imagen 1.15 Estructura
química del fenol.
Imagen 1.16 Representación de
los diferentes tejido de origen
animal.
Imagen 1.17 Célula animal
DESNATURALIZACIÓN
 El proceso de desnaturalización del ADN consiste en la separación de las
dos cadenas debido a la rotura de los puentes de hidrógeno por acción
del calor , variaciones de pH o por cambios en las condiciones iónicas del
medio.
Imagen 1.18 Desnaturalización y
renaturalización del ADN. Gráfica 1. Relación de la
temperatura con el porcentaje
de G-C contenido en el ADN.
29
30
Imagen 1.19 Escala de pH
Imagen 1.20
Desnaturalización del
DNA
ESPECTRO DE ABSORCIÓN
31
Imagen 1.21 Espectro de Absorción de los ácidos nucleicos y
proteínas.
EFECTO HIPERCRÓMICO
Una solución de DNA bicatenario incrementa la absorción de luz UV a
medida que se desnaturaliza por calor.
32
Gráfica 2. Relación entre la
absorbancia y la longitud de
onda
Además, existe el hipercromismo residual que está presente
incluso en polímeros de cadena sencilla medidos por separado y
sólo se vuelve aparente cuando el polímero es fragmentado en
mononucleótidos.
33
DNA Mononucleótidos
En general, la estructura secundaria del DNA nativo depende de
su contenido de guanina y citosina (G + C). A mayor
concentración de guanina y citosina, las fuerzas de unión
(puentes de hidrógeno) mantienen a las dos cadenas juntas.
34
Imagen 1.22 Esquematización de la unión de
las bases nitrogenadas guanina y citosina.
35
36
37
Fig 2.13 El efecto hipercrómico en el calentamiento
del DNA de bacteriófago T2 y el enfriamiento lento y
rápido.
CURVA DE DESNATURALIZACIÓN DEL
DNA.38
La temperatura en la que el 50% del DNA está en forma de cadena
sencilla se denomina Temperatura media de fusión (Tm).
Gráfica 3. Relación entre la temperatura y el
porcentaje de desnaturalización del DNA.
39
Figura 2.14 Gráfica donde se
relaciona la temperatura y la
absorbancia.
40
Neumococo
Figura 2.15 Gráfica en la que se relaciona la
Tm con el porcentaje de guanina y citosina.
41
TEMPERATURA DE FUSIÓN
Tm= 69.3 + 0.41 (G + C)
Y = b + m x
Formula deducida por Marmur y Doty.
REASOCIACIÓN
42
Imagen 1.23 Reasociación del ADN
BIBLIOGRAFIA
 http://www.edu.xunta.es/centros/iespuntacandieira/system/files/06_%C3%81cidos
_nucleicos.pdf.
Consultada el día sábado 06 de febrero del 2016 a las 17:16.
 http://smcg.ccg.unam.mx/enp-unam/01-IntrodYEvolucion/structfuncDNA.pdf
Consultada el día sábado 06 de febrero del 2016 a las 17:43
43

Más contenido relacionado

PDF
Promotor (genética)
PPTX
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
PPTX
ODT
Observación microscópica de hongos
PPTX
Traduccion de procariotas y eucariotas
DOCX
Polaridades
PPTX
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
PPT
Tp de electroforesis_completo
Promotor (genética)
Desnaturalización y Renaturalización de la cadena de ADN
Observación microscópica de hongos
Traduccion de procariotas y eucariotas
Polaridades
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tp de electroforesis_completo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
PPT
PPTX
Tincion de scheffer fulton
PPTX
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotas
PPTX
Clase de ADN A, B, Z y H
PDF
Práctica de laboratorio pcr
PPT
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PPT
cuantificacion de DNA
DOC
Grupos Sanguineo.informe
PPT
Aldehídos y cetonas iqa
PDF
Determinación cualitativa de lipidos
DOCX
Medios de cultivo para anaerobios
PPTX
Tipos de catalisis
PPTX
Enzimas de restriccion
DOCX
Metodos de secuenciacion
PPTX
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
PPTX
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
PDF
Tinción Lugol
PPT
Aminoacidos y proteinas
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Tincion de scheffer fulton
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotas
Clase de ADN A, B, Z y H
Práctica de laboratorio pcr
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
cuantificacion de DNA
Grupos Sanguineo.informe
Aldehídos y cetonas iqa
Determinación cualitativa de lipidos
Medios de cultivo para anaerobios
Tipos de catalisis
Enzimas de restriccion
Metodos de secuenciacion
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Tinción Lugol
Aminoacidos y proteinas
Publicidad

Similar a extracción de DNA (20)

PPTX
SESION 11. Metabolismo de ADN practica para estudiante
DOCX
Torres villamil
DOCX
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
DOCX
Extracción de ADN
PPTX
Acidos-Nucleicos-Generalidades-y-Componentes.pptx
PPTX
PPT
Material genético
PPTX
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
PPTX
DIAPOSITIVAS PRIMER TRIMESTRE BIOLOGIA NOVENO GRADO.pptx
PDF
I2 adn pdf1
PPT
1. acidos nucleicos 2011
PDF
ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL. UNAM-EPIAMpdf
DOCX
Guia 1 genetica molecular-2022
PPTX
14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx
PDF
In Situ Detection of DNA Damage Methods and Protocols 1st Edition Vladimir V....
PPTX
6.0 ácidos nucleicos
PPTX
4.1 DNA.pptx
PDF
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
DOC
Acidos nucleicos y aminoacidos(rsumen)
SESION 11. Metabolismo de ADN practica para estudiante
Torres villamil
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Extracción de ADN
Acidos-Nucleicos-Generalidades-y-Componentes.pptx
Material genético
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
DIAPOSITIVAS PRIMER TRIMESTRE BIOLOGIA NOVENO GRADO.pptx
I2 adn pdf1
1. acidos nucleicos 2011
ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL. UNAM-EPIAMpdf
Guia 1 genetica molecular-2022
14ava A. NUCLEICOS ADN - ARN.pptx
In Situ Detection of DNA Damage Methods and Protocols 1st Edition Vladimir V....
6.0 ácidos nucleicos
4.1 DNA.pptx
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Acidos nucleicos y aminoacidos(rsumen)
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

extracción de DNA

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Academia de Microbiología Departamento de Genética Microbiana EXTRACCION DE DNA 1
  • 2. ÁCIDOS NUCLEICOS  “Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos.” (1)  “Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato”. (2) (1)Bioquimica de Harper . Martin, Mayes, Rodwell, Granner 10° ed. Pag 382 (2)Quimica Organica McMurry . 2
  • 3. ÁCIDOS NUCLEICOS Tabla 1. Tipos de Ácidos Nucleicos. 3
  • 4. BASES PURICAS Y PIRIMIDICAS  Composición química: Son aromáticas- planas Hidrofóbicas Absorben luz UV Imagen 1.2 Bases Puricas y pirimidicas 4
  • 5. AZÚCARES Imagen 1.3 Azúcares que componen a los ácidos nucleicos. 5
  • 6. NUCLEÓTIDO Y NUCLEÓSIDO  NUCLEÓSIDO: Compuesto por base nitrogenada y azúcar (enlace glucosidico- β). Nitrogeno 9 y Nitrogeno 1.  • ANTI cuando el plano de la base está alejada del plano de la pentosa  • SYN cuando las bases están sobre el plano de la pentosa (*) (*) Los pirimidicos sólo pueden existir en anti, porque el Oxígeno en el carbono 2 impide syn. 6
  • 7. NUCLEÓTIDO Y NUCLEÓSIDO Imagen 1.4 Estructuras de las configuraciones syn y anti adenosina. 7
  • 8. NUCLEÓTIDO Y NUCLEÓSIDO  NUCLEÓTIDO: nucleósidos fosforilados en los grupos de la azúcar (carbono 5) El ácido fosfórico a un nucleósido en forma de ión fosfato (PO43-) mediante un enlace éster en alguno de los grupos -OH del monosacárido. 8
  • 10. NOMENCLATURA DE NUCLEOTIDOS Y NUCLEOSIDOS 10 Tabla 1.2 Bases purínicas y pirimidínicas que ocurren naturalmente y sus nucleósidos y nucleótidos relacionados.
  • 11. ¿Qué es el DNA?  “El ácido desoxirribonucleico (DNA), es un macromolécula centenarias que actúan en el almacenamiento y transferencia de la información genética. Componentes principales de células.”(8) (8) Albert L. Lehninger. Bioquimica de Lehninger, segunda Edicion. Ed. Omega, pag 315 11
  • 12. ENLACES DEL DNA  ENLACES FOSFODIESTER: Enlaces entre el fosfato y el OH de la azúcar. Imagen 1.6 Estructura del enlace fosfodiester. 12
  • 13. ESTRUCTURA DEL DNA  PRIMARIA:  Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las cadenas.  La información genética está contenida en el orden exacto de los nucleótidos.  la secuencia de nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' → 3'). (3) http://nar.oxfordjournals.org/ - 06/02/16 Imagen 1.7 Estructura primaria de DNA. 13
  • 14. ESTRUCTURA DEL DNA  SECUNDARIA: Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de una se une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra. Estas bases enfrentadas son las que constituyen los Puentes de Hidrógeno. (4) Imagen 1.8 Estructura Secundaria del DNA. (4) Bioquimica de Harper . Martin, Mayes, Rodwell, Granner 10° ed. Pag 384 14
  • 15. ENLACES DEL DNA  PUENTES DE HIDROGENO: enlace entre las bases nitrogenadas. Imagen 1.5 Enlaces por puente de hidrógeno entre bases nitrogenadas. 15
  • 16. ESTRUCTURAS DEL DNA 16 Imagen 1.9 Estructuras secundarias del ADN
  • 17. ESTRUCTURA DEL DNA  TERCIARIA: La fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí misma, formando una especie de super- hélice. Esta disposición se denomina ADN Superenrollado. Imagen 1.10 Isoformas del DNA. 17
  • 18. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL DNA.  VISCOSIDAD:  Debido a que es una molécula relativamente rígida (en doble hélice), muy alargada y de alto peso molecular, las soluciones de DNA son muy viscosas. Si el DNA se pliega su viscosidad disminuye. 18
  • 19. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL DNA.  SOLUBILIDAD:  El ADN presenta una gran solubilidad en solventes polares como el agua debido a la carga negativa que presentan los grupos fosfato hacia el exterior de la molécula, está carga permite interactuar con la parte positiva de las moléculas del solvente formando esferas de solvatación. 19
  • 20. FACTORES PARA LA ESTABILIDAD DEL DNA  Factores predominantes 1. Grado de polaridad del solvente (mas polar). 2. Tipo y concentración de iones (mayor). 3. pH. Cuanto menor (alcalino) es el grado de pH (formación de puentes de hidrogeno). 20
  • 21. 21
  • 22. Algunas de las mejores estimaciones del peso molecular del DNA se han realizado empleando técnicas de autorradiografía, en la cual el DNA es marcado con tritio. 22 Imagen 1.11 Autorradiografía del DNA marcado con tritio.
  • 23. 23 EL DNA de un bacteriófago tiene una longitud promedio de 49μ Imagen 1.12 Bacteriófago
  • 24.  En el aislamiento del ADN una de las mayores dificultades es mantener la molécula físicamente intacta; uno de los métodos o técnicas para aislar ADN de proteínas y ARN fue publicado por el biólogo molecular Julius Marmur.  Para realizar este método se emplearon :  Cultivo bacteriano  Lisozima  Detergente  Mezcla de cloroformo-alcohol isoamilico  Alcohol isopropilico  Dodecil sulfato de sodio (SDS)  NaClO4 24
  • 25. EXPERIMENTO DE JULIUS MARMUR 25 Imagen 1.13 Célula Bacteriana La lisozima degrada a la pared celular El detergente (SDS) solubiliza a los lipidos presentes en la membrana
  • 27.  Otro método para realizar el aislamiento de ADN a partir de tejidos animales fue descrito por Kirby para el cual utilizado fenol, menciona que las proteínas desnaturalizadas quedan en la interfase agua-fenol mientras que los ácidos nucleicos que fueron extraídos quedan en la capa acuosa. 27 Imagen 1.15 Estructura química del fenol. Imagen 1.16 Representación de los diferentes tejido de origen animal.
  • 29. DESNATURALIZACIÓN  El proceso de desnaturalización del ADN consiste en la separación de las dos cadenas debido a la rotura de los puentes de hidrógeno por acción del calor , variaciones de pH o por cambios en las condiciones iónicas del medio. Imagen 1.18 Desnaturalización y renaturalización del ADN. Gráfica 1. Relación de la temperatura con el porcentaje de G-C contenido en el ADN. 29
  • 30. 30 Imagen 1.19 Escala de pH Imagen 1.20 Desnaturalización del DNA
  • 31. ESPECTRO DE ABSORCIÓN 31 Imagen 1.21 Espectro de Absorción de los ácidos nucleicos y proteínas.
  • 32. EFECTO HIPERCRÓMICO Una solución de DNA bicatenario incrementa la absorción de luz UV a medida que se desnaturaliza por calor. 32 Gráfica 2. Relación entre la absorbancia y la longitud de onda
  • 33. Además, existe el hipercromismo residual que está presente incluso en polímeros de cadena sencilla medidos por separado y sólo se vuelve aparente cuando el polímero es fragmentado en mononucleótidos. 33 DNA Mononucleótidos
  • 34. En general, la estructura secundaria del DNA nativo depende de su contenido de guanina y citosina (G + C). A mayor concentración de guanina y citosina, las fuerzas de unión (puentes de hidrógeno) mantienen a las dos cadenas juntas. 34 Imagen 1.22 Esquematización de la unión de las bases nitrogenadas guanina y citosina.
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37 Fig 2.13 El efecto hipercrómico en el calentamiento del DNA de bacteriófago T2 y el enfriamiento lento y rápido.
  • 38. CURVA DE DESNATURALIZACIÓN DEL DNA.38 La temperatura en la que el 50% del DNA está en forma de cadena sencilla se denomina Temperatura media de fusión (Tm). Gráfica 3. Relación entre la temperatura y el porcentaje de desnaturalización del DNA.
  • 39. 39 Figura 2.14 Gráfica donde se relaciona la temperatura y la absorbancia.
  • 40. 40 Neumococo Figura 2.15 Gráfica en la que se relaciona la Tm con el porcentaje de guanina y citosina.
  • 41. 41 TEMPERATURA DE FUSIÓN Tm= 69.3 + 0.41 (G + C) Y = b + m x Formula deducida por Marmur y Doty.
  • 43. BIBLIOGRAFIA  http://www.edu.xunta.es/centros/iespuntacandieira/system/files/06_%C3%81cidos _nucleicos.pdf. Consultada el día sábado 06 de febrero del 2016 a las 17:16.  http://smcg.ccg.unam.mx/enp-unam/01-IntrodYEvolucion/structfuncDNA.pdf Consultada el día sábado 06 de febrero del 2016 a las 17:43 43