SlideShare una empresa de Scribd logo
I m plic a c ión Social
                         de l a
  I N D U S T R I A
  A L I M E N TA R I A



                         COORDINADORES

J.J. Francisco Polledo - A. Palou Oliver - J. Jordana Butticaz
ÍNDICE



   PRÓLOGO                                                                                1
   R. Sabrido Bermúdez

1. LA VINCULACIÓN SOCIAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA                             5
   J. Jordana Butticaz

2. CIENCIA, ALIMENTACIÓN Y FUTURO                                                        39
   2.1. Ciencia: nutrición y salud                                                       39
   R.M. Ortega Anta, A.I. Jiménez Ortega, A.M. López Sobaler
   2.2. La tecnología alimentaria: pasado, presente y futuro                             56
   D. Ramón Vidal
   2.3. Nuevas oportunidades. Alimentación: ¿para quién, cuándo y cómo?
   ¿Hacia una alimentación óptima y personalizada?                                        72
   A. Palou Oliver

3. MARCO REGULATORIO
   3.1. Nacional y supranacional                                                          79
   P. Farjas Abadía, M.S. Pérez Castellanos
   3.2. El nuevo marco regulatorio europeo: las declaraciones de salud y nutricionales
   en los alimentos y los perfiles nutricionales                                         94
   A. Palou Oliver

4. LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS                                                         103
   J.J. Francisco Polledo

5. LA EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA SOCIEDAD                                        119
   J. Contreras Hernández

   ÍNDICE DE MATERIAS                                                                    153
PRÓLOGO




     La historia de la alimentación está jalonada de   a la luz también de los conceptos sociológicos que
acontecimientos que han marcado el devenir de la       han impuesto una nueva forma de vida: las modas
industria alimentaria en la sociedad española.         alimentarias, el mundo del consumo, las comidas
     La creación de Organismos específicos, como       obligadas fuera del hogar, la proliferación de come-
el que actualmente tengo el honor de presidir, no      dores colectivos, etc.
son sino el resultado de múltiples factores que con-        Los patrones alimentarios de los ciudadanos
currieron en la gestación de una Agencia Españo-       influyen sobre el desarrollo de la vida de los mis-
la de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN),       mos. Existen patologías que están estrechamente
que tiene entre sus objetivos la promoción de la       relacionadas con el contenido de nuestra dieta.
seguridad alimentaria y la nutrición, como aspectos         La incidencia global de la obesidad especial-
fundamentales de la salud pública.                     mente en determinados segmentos de la pobla-
     Por supuesto, ofreciendo garantías e informa-     ción, ha hecho saltar las alarmas y ha provocado la
ción objetiva a los consumidores y agentes econó-      puesta en marcha de iniciativas a gran escala, con
micos del sector agroalimentario español, y siem-      un enfoque multidisciplinar.
pre actuando en un marco donde se contemplan                La propia industria alimentaria, a través de FIAB
las competencias de la Administración General del      (Federación Española de Industrias de la Alimenta-
Estado conjuntamente con las demás Administra-         ción y Bebidas) ha sido consciente de esta situación,
ciones públicas, y los sectores interesados.           formando parte de la conocida Estrategia NAOS, lan-
     Garantizar la seguridad de los alimentos en los   zada por el entonces Ministerio de Sanidad y Con-
niveles exigidos por los consumidores necesita el      sumo, y que daba paso a un conjunto de acciones
compromiso absoluto de los sectores, productivo,       multidisciplinares en distintos ámbitos sociales, pro-
transformador y comercial. La cadena alimentaria       piciando un marco de colaboración con las empre-
(“de la granja a la mesa”) debe entenderse de forma    sas del sector alimentario para promover la produc-
unitaria, como un continuo sin compartimentos          ción y comercialización de productos que contribu-
estancos, en este escenario conjunto de responsa-      yeran a una alimentación más sana y equilibrada.
bilidad compartida.                                         El principio rector del Libro Blanco sobre Segu-
     El panorama alimentario en la sociedad espa-      ridad Alimentaria de la Unión Europea, que marca
ñola debe analizarse bajo un prisma internacional,     el espíritu de la política de seguridad alimentaria,
2       PRÓLOGO




establece un planteamiento global e integrado, a lo     debe adquirir lo que podríamos denominar como
largo de toda la cadena alimentaria.                    la cultura del riesgo, que conjugaría el riesgo real
     Las situaciones de alarma alimentaria acaecidas    con el riesgo percibido.
en la década de los noventa en el marco euro-                Los avances en las comunicaciones han hecho
peo, provocaron una profunda revisión de la legis-      posible conectar diferentes partes del mundo de una
lación alimentaria, estableciendo un nuevo escena-      forma instantánea, se está alargando la cadena de
rio, en el que se creaban instrumentos con el obje-     suministro, cada vez existe un mayor número de con-
tivo de reforzar la capacidad de actuación de la pro-   sumidores más alejados de los puntos de origen de
pia Unión Europea, como la sensibilización hacia la     las materias primas. Esta globalización tiene su refle-
cultura de la trazabilidad, para poder identificar el   jo en el entramado alimentario, ya que los consumi-
origen de un alimento y poder seguir su rastro duran-   dores tienen hábitos y comportamientos similares
te toda su vida útil, sin duda favorece la seguridad    sin apenas influencia de las fronteras o los países.
y otorga crédito al producto.                                Ante todo los consumidores desean una políti-
     Al operador alimentario también se le otorga un    ca alimentaria enfocada a la prevención, la partici-
papel preponderante acorde con las exigencias del       pación y la transparencia, y esperan de los poderes
mercado, asumiendo la responsabilidad del produc-       públicos y de las organizaciones profesionales una
to que pone en el mercado. Sus decisiones están         mayor capacidad para evaluar los riesgos que pesan
ahora condicionadas al análisis de peligros, un mode-   sobre la salud y la seguridad alimentaria y para ges-
lo que implica la evaluación sistemática de cada        tionarlos del modo más eficaz, riguroso y respon-
etapa en el proceso productivo. Llevarlo a cabo         sable posible.
ayuda a organizar los conocimientos requeridos para          La Unión Europea es el mayor importador de
establecer una combinación eficaz de las medi-          alimentos del mundo, ya que comercializa produc-
das de control.                                         tos que importa de más de 200 países. Siempre
     La creación de EFSA (Autoridad Europea de          teniendo en cuenta cuestiones no sólo relaciona-
Seguridad Alimentaria) como organismo científico        das con la seguridad alimentaria, sino también la
independiente, supuso un respaldo a esta nueva          protección del medio ambiente, el desarrollo rural,
situación. Su función de asesorar a las Instituciones   la producción sostenible y el bienestar animal.
Europeas, más concretamente a la Comisión, en                Pero la internacionalización también conlleva
aspectos científicos relacionados con la producción,    diversificación del riesgo, lo cual implica fortalecer
transformación y comercialización de alimentos y        la vigilancia, crear redes potentes de información,
piensos, le ha concedido mayor transparencia e          respuestas rápidas, de ahí que cada país hubiera
independencia al mercado.                               de poner en marcha sistemas de alertas, que vuel-
     Con este nuevo planteamiento, sabedores de         can su información a uno comunitario, enlazado
que el riesgo cero no existe, la Unión Europea deci-    con la red mundial.
de ahora cuál es el nivel de riesgo que puede ser            También la industria abandera el movimiento
aceptable y toma medidas en base a sus evalua-          de creación de valor añadido en nutrición, salud y
ciones. Esto exige una simbiosis perfecta entre la      bienestar, con un significativo potencial de creci-
evaluación científica de los riesgos y su gestión por   miento, donde además se investiga ya en otros cam-
parte de las autoridades competentes.                   pos más específicos condicionados por la propia
     En esta línea, se exige un esfuerzo añadido en     carga genética del propio individuo, como la nutri-
la comunicación hacia el consumidor, ya que éste        genómica.
PRÓLOGO        3




    La innovación tecnológica y la investigación brin-   la sociedad española y debe ser capaz de seguir
dan la oportunidad de poner nuevos alimentos que         manteniendo y aumentando la confianza y satisfac-
aporten beneficios funcionales que satisfagan nece-      ción de los consumidores, conjugando el desarro-
sidades nutricionales específicas. Las declaraciones     llo y la investigación con el fin de aumentar la com-
nutricionales y de propiedades saludables en los         petitividad, con el firme propósito de dotar al sec-
alimentos deben estar fundamentadas científica-          tor de un dinamismo capaz de enfrentarse a los
mente, tal y como establece el reglamento comu-          grandes retos desde el principio de la sostenibili-
nitario.                                                 dad social, económica y ambiental.
    Estas aportaciones nutricionales deben contri-            Estoy convencido que este libro facilita al lector
buir a generar más valor añadido a los productos,        una visión completa y rigurosa, abarcando en toda
integrando así a las empresas agroalimentarias en        su dimensión el fenómeno alimentario en un con-
los flujos económicos de transferencia de tecno-         texto globalizado, en el que no caben inercias, dado
logías.                                                  el dinamismo con el que la propia industria avanza.
    El sector agroalimentario de nuestro país que
integra a más de 30.000 empresas, que dan empleo                        ROBERTO SABRIDO BERMÚDEZ
a cerca de 500.000 trabajadores y que factura más              Agencia Española de Seguridad Alimentaria
de 80.000 millones de euros al año, ha de ser cons-                                  y Nutrición (AESAN)
ciente de su importante papel en la estructura de                                              Presidente

Más contenido relacionado

PDF
Del fogón a los tecnoalimentos
PDF
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...
PPT
PresentacióN1
PDF
Nutricosméticos: ¿Se puede nutrir la belleza?
DOCX
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
PDF
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en Venezuela
PDF
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
Del fogón a los tecnoalimentos
PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE...
PresentacióN1
Nutricosméticos: ¿Se puede nutrir la belleza?
Importancia de la Inocuidad de Alimentos
Marco regulatorio alimentario de Servicios de Alimentación en Venezuela
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados

La actualidad más candente (20)

PDF
Libro peligros de los alimentos
PDF
Legislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
PDF
Etas
DOCX
Final tecno
PDF
Alimentos transgenicos
PDF
Aceite de oliva
PDF
Alimentos funcionales
PDF
MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL EN MATERIA DE PROMOCIÓN, PUBLICIDAD Y CALIDA...
DOCX
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
PPTX
Fisiologia unidad 5
PDF
NTE 2587/2011 ALIMENTOS FUNCIONALES - REQUISITOS
DOCX
Inocuidad en el comercio internacional
PDF
Articulo de quimica de los alimentos
PDF
Introduccion nutri-clase-1-2015-i-modo-de-compatibilidad
PDF
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
PDF
Manual indicadores sanitarios cosméticos
PPTX
"LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LOS PROBLEMAS ALIMENTICIOS"
PDF
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...
PPTX
Alimentos funcionales y su surgimiento
DOCX
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
 
Libro peligros de los alimentos
Legislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
Etas
Final tecno
Alimentos transgenicos
Aceite de oliva
Alimentos funcionales
MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL EN MATERIA DE PROMOCIÓN, PUBLICIDAD Y CALIDA...
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Fisiologia unidad 5
NTE 2587/2011 ALIMENTOS FUNCIONALES - REQUISITOS
Inocuidad en el comercio internacional
Articulo de quimica de los alimentos
Introduccion nutri-clase-1-2015-i-modo-de-compatibilidad
De la Alimentación Institucional a la Restauración Colectiva Social
Manual indicadores sanitarios cosméticos
"LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LOS PROBLEMAS ALIMENTICIOS"
La Comunicación del Riesgo y la Percepción del Consumidor. Juan Julián García...
Alimentos funcionales y su surgimiento
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
 
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Las nuevas tecnologías
PDF
Foro CYTED IBEROEKA-HIPERBARIC
PPTX
Industria alimentaria
PDF
Tecno: Indústria alimentària
PPT
Nichos de oportunidad para la industria alimentaria
PPTX
Industria alimentaria
PDF
Tendencias de la Industria alimentaria
PPT
Industria alimentaria
PPTX
La industria alimentaria y sus necesidades energéticas
PPTX
La industria alimentaria
PDF
Industrias Alimentarias
PPTX
Industria alimentaria
Las nuevas tecnologías
Foro CYTED IBEROEKA-HIPERBARIC
Industria alimentaria
Tecno: Indústria alimentària
Nichos de oportunidad para la industria alimentaria
Industria alimentaria
Tendencias de la Industria alimentaria
Industria alimentaria
La industria alimentaria y sus necesidades energéticas
La industria alimentaria
Industrias Alimentarias
Industria alimentaria
Publicidad

Similar a Extracto libro implicación social (20)

PDF
20131030 Manifiesto por una comunicación responsable en alimentación y salud
PDF
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
PDF
Libro blanco de la nutricion
PDF
Libro blanco de la nutricion 56
PDF
Libro Blanco de la Nutrición en España
PDF
Libro blanco fen_2013
PDF
Libro blanco de la nutricion 56
PDF
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
PDF
Libro-la-inocuidad-de-alimentos-y-su-aporte-a-la-seguridad-alimentaria.pdf
PPT
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
DOCX
20131001 NP II Seminario Evidencia Científica en la Comunicación sobre alimen...
DOCX
Seguridad alimentaria - Informe Final.docx
DOCX
PPTX
Medicina Veterinaria
PPTX
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
PDF
Documento: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Mercado
PDF
Seguridad alimentaria guia
DOCX
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docx
DOCX
Ensayo caso integrador nutrición
DOC
1º articulo. nutricion hospitalaria
20131030 Manifiesto por una comunicación responsable en alimentación y salud
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
Libro blanco de la nutricion
Libro blanco de la nutricion 56
Libro Blanco de la Nutrición en España
Libro blanco fen_2013
Libro blanco de la nutricion 56
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
Libro-la-inocuidad-de-alimentos-y-su-aporte-a-la-seguridad-alimentaria.pdf
los contenidos curriculares de eduacion para la salud
20131001 NP II Seminario Evidencia Científica en la Comunicación sobre alimen...
Seguridad alimentaria - Informe Final.docx
Medicina Veterinaria
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Documento: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Mercado
Seguridad alimentaria guia
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docx
Ensayo caso integrador nutrición
1º articulo. nutricion hospitalaria

Más de FIAB (20)

PDF
Ecotrophelia España 2018
PDF
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
PDF
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
PDF
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
PDF
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
PDF
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
PDF
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
PDF
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
PDF
Jornada EPA - Virginia Navarro
PDF
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
PDF
Jornada EPA - Miquel Bonet
PDF
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
PDF
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
PDF
II ALIBETOPIAS 2016
PDF
Eficiencia en la gestión de recursos
PDF
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
PDF
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
PDF
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
PDF
Inscripción Envifood 2016
PDF
Envifood Meeting Point 2016
Ecotrophelia España 2018
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Miquel Bonet
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
II ALIBETOPIAS 2016
Eficiencia en la gestión de recursos
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Inscripción Envifood 2016
Envifood Meeting Point 2016

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Extracto libro implicación social

  • 1. I m plic a c ión Social de l a I N D U S T R I A A L I M E N TA R I A COORDINADORES J.J. Francisco Polledo - A. Palou Oliver - J. Jordana Butticaz
  • 2. ÍNDICE PRÓLOGO 1 R. Sabrido Bermúdez 1. LA VINCULACIÓN SOCIAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA 5 J. Jordana Butticaz 2. CIENCIA, ALIMENTACIÓN Y FUTURO 39 2.1. Ciencia: nutrición y salud 39 R.M. Ortega Anta, A.I. Jiménez Ortega, A.M. López Sobaler 2.2. La tecnología alimentaria: pasado, presente y futuro 56 D. Ramón Vidal 2.3. Nuevas oportunidades. Alimentación: ¿para quién, cuándo y cómo? ¿Hacia una alimentación óptima y personalizada? 72 A. Palou Oliver 3. MARCO REGULATORIO 3.1. Nacional y supranacional 79 P. Farjas Abadía, M.S. Pérez Castellanos 3.2. El nuevo marco regulatorio europeo: las declaraciones de salud y nutricionales en los alimentos y los perfiles nutricionales 94 A. Palou Oliver 4. LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS 103 J.J. Francisco Polledo 5. LA EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN LA SOCIEDAD 119 J. Contreras Hernández ÍNDICE DE MATERIAS 153
  • 3. PRÓLOGO La historia de la alimentación está jalonada de a la luz también de los conceptos sociológicos que acontecimientos que han marcado el devenir de la han impuesto una nueva forma de vida: las modas industria alimentaria en la sociedad española. alimentarias, el mundo del consumo, las comidas La creación de Organismos específicos, como obligadas fuera del hogar, la proliferación de come- el que actualmente tengo el honor de presidir, no dores colectivos, etc. son sino el resultado de múltiples factores que con- Los patrones alimentarios de los ciudadanos currieron en la gestación de una Agencia Españo- influyen sobre el desarrollo de la vida de los mis- la de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), mos. Existen patologías que están estrechamente que tiene entre sus objetivos la promoción de la relacionadas con el contenido de nuestra dieta. seguridad alimentaria y la nutrición, como aspectos La incidencia global de la obesidad especial- fundamentales de la salud pública. mente en determinados segmentos de la pobla- Por supuesto, ofreciendo garantías e informa- ción, ha hecho saltar las alarmas y ha provocado la ción objetiva a los consumidores y agentes econó- puesta en marcha de iniciativas a gran escala, con micos del sector agroalimentario español, y siem- un enfoque multidisciplinar. pre actuando en un marco donde se contemplan La propia industria alimentaria, a través de FIAB las competencias de la Administración General del (Federación Española de Industrias de la Alimenta- Estado conjuntamente con las demás Administra- ción y Bebidas) ha sido consciente de esta situación, ciones públicas, y los sectores interesados. formando parte de la conocida Estrategia NAOS, lan- Garantizar la seguridad de los alimentos en los zada por el entonces Ministerio de Sanidad y Con- niveles exigidos por los consumidores necesita el sumo, y que daba paso a un conjunto de acciones compromiso absoluto de los sectores, productivo, multidisciplinares en distintos ámbitos sociales, pro- transformador y comercial. La cadena alimentaria piciando un marco de colaboración con las empre- (“de la granja a la mesa”) debe entenderse de forma sas del sector alimentario para promover la produc- unitaria, como un continuo sin compartimentos ción y comercialización de productos que contribu- estancos, en este escenario conjunto de responsa- yeran a una alimentación más sana y equilibrada. bilidad compartida. El principio rector del Libro Blanco sobre Segu- El panorama alimentario en la sociedad espa- ridad Alimentaria de la Unión Europea, que marca ñola debe analizarse bajo un prisma internacional, el espíritu de la política de seguridad alimentaria,
  • 4. 2 PRÓLOGO establece un planteamiento global e integrado, a lo debe adquirir lo que podríamos denominar como largo de toda la cadena alimentaria. la cultura del riesgo, que conjugaría el riesgo real Las situaciones de alarma alimentaria acaecidas con el riesgo percibido. en la década de los noventa en el marco euro- Los avances en las comunicaciones han hecho peo, provocaron una profunda revisión de la legis- posible conectar diferentes partes del mundo de una lación alimentaria, estableciendo un nuevo escena- forma instantánea, se está alargando la cadena de rio, en el que se creaban instrumentos con el obje- suministro, cada vez existe un mayor número de con- tivo de reforzar la capacidad de actuación de la pro- sumidores más alejados de los puntos de origen de pia Unión Europea, como la sensibilización hacia la las materias primas. Esta globalización tiene su refle- cultura de la trazabilidad, para poder identificar el jo en el entramado alimentario, ya que los consumi- origen de un alimento y poder seguir su rastro duran- dores tienen hábitos y comportamientos similares te toda su vida útil, sin duda favorece la seguridad sin apenas influencia de las fronteras o los países. y otorga crédito al producto. Ante todo los consumidores desean una políti- Al operador alimentario también se le otorga un ca alimentaria enfocada a la prevención, la partici- papel preponderante acorde con las exigencias del pación y la transparencia, y esperan de los poderes mercado, asumiendo la responsabilidad del produc- públicos y de las organizaciones profesionales una to que pone en el mercado. Sus decisiones están mayor capacidad para evaluar los riesgos que pesan ahora condicionadas al análisis de peligros, un mode- sobre la salud y la seguridad alimentaria y para ges- lo que implica la evaluación sistemática de cada tionarlos del modo más eficaz, riguroso y respon- etapa en el proceso productivo. Llevarlo a cabo sable posible. ayuda a organizar los conocimientos requeridos para La Unión Europea es el mayor importador de establecer una combinación eficaz de las medi- alimentos del mundo, ya que comercializa produc- das de control. tos que importa de más de 200 países. Siempre La creación de EFSA (Autoridad Europea de teniendo en cuenta cuestiones no sólo relaciona- Seguridad Alimentaria) como organismo científico das con la seguridad alimentaria, sino también la independiente, supuso un respaldo a esta nueva protección del medio ambiente, el desarrollo rural, situación. Su función de asesorar a las Instituciones la producción sostenible y el bienestar animal. Europeas, más concretamente a la Comisión, en Pero la internacionalización también conlleva aspectos científicos relacionados con la producción, diversificación del riesgo, lo cual implica fortalecer transformación y comercialización de alimentos y la vigilancia, crear redes potentes de información, piensos, le ha concedido mayor transparencia e respuestas rápidas, de ahí que cada país hubiera independencia al mercado. de poner en marcha sistemas de alertas, que vuel- Con este nuevo planteamiento, sabedores de can su información a uno comunitario, enlazado que el riesgo cero no existe, la Unión Europea deci- con la red mundial. de ahora cuál es el nivel de riesgo que puede ser También la industria abandera el movimiento aceptable y toma medidas en base a sus evalua- de creación de valor añadido en nutrición, salud y ciones. Esto exige una simbiosis perfecta entre la bienestar, con un significativo potencial de creci- evaluación científica de los riesgos y su gestión por miento, donde además se investiga ya en otros cam- parte de las autoridades competentes. pos más específicos condicionados por la propia En esta línea, se exige un esfuerzo añadido en carga genética del propio individuo, como la nutri- la comunicación hacia el consumidor, ya que éste genómica.
  • 5. PRÓLOGO 3 La innovación tecnológica y la investigación brin- la sociedad española y debe ser capaz de seguir dan la oportunidad de poner nuevos alimentos que manteniendo y aumentando la confianza y satisfac- aporten beneficios funcionales que satisfagan nece- ción de los consumidores, conjugando el desarro- sidades nutricionales específicas. Las declaraciones llo y la investigación con el fin de aumentar la com- nutricionales y de propiedades saludables en los petitividad, con el firme propósito de dotar al sec- alimentos deben estar fundamentadas científica- tor de un dinamismo capaz de enfrentarse a los mente, tal y como establece el reglamento comu- grandes retos desde el principio de la sostenibili- nitario. dad social, económica y ambiental. Estas aportaciones nutricionales deben contri- Estoy convencido que este libro facilita al lector buir a generar más valor añadido a los productos, una visión completa y rigurosa, abarcando en toda integrando así a las empresas agroalimentarias en su dimensión el fenómeno alimentario en un con- los flujos económicos de transferencia de tecno- texto globalizado, en el que no caben inercias, dado logías. el dinamismo con el que la propia industria avanza. El sector agroalimentario de nuestro país que integra a más de 30.000 empresas, que dan empleo ROBERTO SABRIDO BERMÚDEZ a cerca de 500.000 trabajadores y que factura más Agencia Española de Seguridad Alimentaria de 80.000 millones de euros al año, ha de ser cons- y Nutrición (AESAN) ciente de su importante papel en la estructura de Presidente