SlideShare una empresa de Scribd logo
Fichas de trabajo no presencial Bloque 1:  Ficha 1. A   Ficha 1. B Bloque 2:  Ficha 2.  Bloque 3:  Ficha 3. A Ficha 3. B Ficha 3. C Bloque 4:  Ficha 4. A Bloque 5: Ficha 5. A Ficha 5.B
Ficha 1. A  No presencial  Objetivo: Acercarse a los contenidos del bloque Realice una primera aproximación a los contenidos de este bloque a través de una lectura general de la bibliografía propuesta en el mismo. a.-  Luego de la lectura del texto de S. Serra piense y enumere las palabras que como docentes utilizamos cotidianamente y que tienden a cristalizar conceptos, a construir una imagen del “otro joven” a categorizar y naturalizar estereotipos en nuestros alumnos. Imagine y escriba, una a una, posibilidades de “poner nombre” que habiliten oportunidades nuevas y escapen a las categorizaciones de nuestro discurso.  (S. Serra : Infancias y adolescencias: la pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógico”) b.- Piense en una problemática adolescente de su escuela que le resulte significativa, y  abórdela a partir del concepto de “invención” que formulan S. Duschtazky y Corea, para generar alternativas de solución posibles.  Chicos en banda”, S. Duschatzky, Cap. 2, Pag. 43 a 53, Cap. 3, Cap. 4 pág. 81 a 93). c.- Tome nota de las dificultades que aparecen en esta primera exploración del módulo, para aclararlas oportunamente, en los encuentros.
Ficha 1. B  No presencial Objetivo: Explorar el rol Docente en función del Adolescente   A.- En el capítulo Escuela y Ciudadanía (Pedagogía del Aburrido capítulo1) Ignacio Lewcowicz hace referencia a la escuela como institución, la escuela galpón y la escuela como situación reglada. Sintetice en pocas palabras los conceptos centrales de cada “tipo” de escuela presentada por el autor. B.- A partir de la lectura de los capítulos 1 y 2 de “El Capital Cultural de los jóvenes” (R. Morduchowicz) proponga una actividad que pueda desarollarse en su escuela que permita el “ingreso” y el trabajo posterior de las culturas juveniles, ya sea desde las asignaturas, como desde un espacio institucional diferenciado.  C.- Narre en una página como máximo las relaciones que pueda establecer entre ambos textos, ejemplificando la narración con  situaciones que surjan de su práctica cotidiana y de su experiencia como docente.
Ficha 3.A No presencial Objetivo: Indagar ideas previas Le solicitamos que conteste las siguientes preguntas, en función de lo que usted conoce y de su experiencia profesional, sin consultar el contenido de este bloque:  ¿Cómo entiende Ud. el concepto de autoridad?  ¿Qué connotación tiene para usted, la palabra “poder”? ¿Cree que existen diferentes tipos o formas de “poder”? Enumere las distintas relaciones de poder que se establecen en una escuela.
Ficha 3.B No presencial Objetivo: Explorar la bibliografía y vincularla con la práctica cotidiana a.- Luego de realizar una lectura sobre el texto de Michel Foucault “ El sujeto y el poder”: identifique las ideas centrales, y transfiérala a su prática cotidiana donde usted puede ver claramente como se manifiestan estas realciones  de poder que menciona Foucault. detalle los conceptos o ideas que le resultaron complejas de abordar. c.- Tome el texto de Tenti Fanfani  (Viejas y nuevas formas de autoridad docente). Realice una síntesis y confróntelo con su contexto de trabajo, explicando brevemente que respuestas encuentra desde su lugar de trabajo y su comunidad educativa al problema de la violencia social o escolar. Por último, recupere los conceptos claves del texto “Pedagogía de la presencia” Gomes Da Costa, Cap. 10-11-12  ¿Qué aportes le proporciona en función de su relación con los alumnos? ¿Qué acciones se podrían llevar a cabo, para profundizar la construcción de una autoridad que se coloca al servicio de la emancipación de los alumnos?
Ficha 3.C   No presencial Objetivo: Guía de análisis de los fragmentos de la película  “Ni uno Menos” a.- La escuela de “Ni uno menos” no civiliza, no educa, no transmite, sólo retiene. ¿Qué ocurre con esta escuela? ¿Lo que naufraga es la escuela o las condiciones que la hicieron posible? b.- Sin suelo sólido que le otorgue sentido a la actividad escolar, la escuela se queda sin herramientas para operar en esta nueva dinámica. ¿De qué se trata una escuela sin guión?¿Cuáles son sus características más visibles en la actualidad? c.- ¿Qué es ser docente cuando no se sabe?¿Qué queda de conceptos como autoridad, roles y educación? ¿Cómo nos vinculamos en condiciones de contingencia plena? d.- ¿Qué operaciones se ponen en juego para producir experiencia educativa?  Ficha de la Película: 1999. YI GE DOU BU NENG SHAO (Ni uno menos) China-Estados Unidos. Productor:  Zhao Yu.  Producción:  Guangxi Film Studios, Beijing New Picture, Columbia Pictures Film Production Asia.  Guión:  Shi Xiangsheng.  Fotografía:  Hou Yong, en color.  Director artístico:  Cao Jiuping.  Música:  San Bao.  Montaje:  Zhai Ru.  Duración:  106 minutos. Intérpretes:  Wei Minzhi, Zhang Huike, Tian Zhenda, Gao Enman, Sun Zhimei, Feng Yuying,
 
Ficha 2 No presencial Objetivo: Explorar nuestras prácticas y realidades institucionales A.- Realice un escrito de una página refiriéndose a los conflictos que reconoce en su institución y los modos de abordaje que estos suponen desde la gestión atendiendo a la clasificación aportada por Jares en la bibliografía.  Texto “ El lugar del conflicto en la organización escolar”, Xesús R. Jares, Revista Iberoamericana de Educación, Número15, OEI, Septiembre - Diciembre 1997. B.- Luego de la lectura de ” Teresa Bardisa Ruiz. Micropolítica en la Escuela «Teoría y práctica de la micropolítica las organizaciones escolares»” rescate los conceptos que considera claves (capitulos 2,3 y 4) para su practica diaria desde la conducción escolar.
Ficha 4.A No presencial Objetivo: Acercamiento y análisis de la bibliografía a.-Respecto del texto “Escuela y Pobreza” de Patricia Redondo,qué  puede decir de la tensión exclusión – inclusión replicada al interior de la escuela.¿cómo se manifiesta?  b.- En cuanto al texto de Antelo “Tarea es lo que hay”(en Enseñar Hoy). Rescate los conceptos principales e identifique en este texto como juega el autor con la tensión entre el “adentro” y el “afuera”.  c.- Lea atentamente el texto de C.Skliar ¡Ay! ¿Porqué nos reformaremos tanto?(¿Y si el otro no estuviera ahí?) Responda ¿Cómo aborda en su lugar de trabajo el problema de la alteridad y la mismidad? ¿Qué propuestas haría para trabajar estos temas en los espacios curriculares? d.- Arribe a una conclusión propia sobre lo planteado en los textos.
 
Ficha 5.A. No presencial Objetivo: Análisis de la bibliografía Luego de la lectura del texto propuesto del pedagogo E. Antelo, le solicitamos que tome tres “frases hechas”  o estereotipos y las analice a la luz del texto en función de las prácticas y discursos cotidianos de los docentes con que trabaja. Evalúe en cada caso los riesgos que éstas implican y las posibilidades concretas de revertir esas situaciones desde la gestión. La autora Violeta Nuñez, presenta como uno de los caminos alternativos el trabajo en redes institucionales, para deconstruir conceptos cristalizados y habilitar nuevas posibilidades. Le pedimos que luego de la lectura del texto vuelque su opinión sobre el mismo y evalúe las posibilidades de llevar adelante, en su escuela, propuestas que respondan a estas orientaciones.
Ficha 5.b No presencial Objetivo: Análisis de la bibliografía y del video proyectado Relea la síntesis de los puntos destacados  del video proyectado en el encuentro de la serie “Boston Publics” Realice una sintesís del texto de de M.B. Greco “Habitar una ley. Una oportunidad para el trabajo de la convivencia”  Establezca cuáles son los puntos en común entre ambos.  Analice la escena en la que el director de la escuela debe sancionar a una alumna a pedido del docente. Caracterice al docente y al director y evalúe la situación. Realice una conclusión sobre lo presentado donde establezca obstáculos y oportunidades que se le presentarían en su escuela para ejecutar este tipo de resolución de conflictos.  Relate una experiencia similar (si es que la vivió) y comente el impacto que produjo en los involucrados y/o en la institución.

Más contenido relacionado

PDF
Cuadernillo de Taller de Informatica I
PDF
Guia Eje Numeros 2º AñO
DOCX
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
PDF
Escuela convivencia autoridad
ODP
Relatoria7 tallone-dr
PDF
Irma González
DOC
Actividades desafios 1
DOCX
Cuadernillo de Taller de Informatica I
Guia Eje Numeros 2º AñO
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Escuela convivencia autoridad
Relatoria7 tallone-dr
Irma González
Actividades desafios 1

Similar a f (20)

DOCX
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
PPTX
Violencia en la escuela compartiendo
PPTX
Violencia en la Escuela: Compartiendo la Búsqueda de Soluciones
PPTX
cte mayo septima sesion 2025 mayo 2025.pptx
PPT
VIOLENCIA ESCOLAR
DOCX
Convivir, apender y enseñar en el aula
DOCX
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
DOCX
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
DOCX
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
PDF
Morales-Ortega, H. (2020).pdf
DOCX
ideas principales
DOCX
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
PPTX
Diapositivas de-temelo
DOCX
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
PDF
Convivencia 061
PDF
Convivencia escolar
PDF
Segundo parcial sociologia
PPTX
SITUACION DE APRENDIZAJE
DOC
Indicadores de dimensiones
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Violencia en la escuela compartiendo
Violencia en la Escuela: Compartiendo la Búsqueda de Soluciones
cte mayo septima sesion 2025 mayo 2025.pptx
VIOLENCIA ESCOLAR
Convivir, apender y enseñar en el aula
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
Morales-Ortega, H. (2020).pdf
ideas principales
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
Diapositivas de-temelo
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Convivencia 061
Convivencia escolar
Segundo parcial sociologia
SITUACION DE APRENDIZAJE
Indicadores de dimensiones
Publicidad

f

  • 1. Fichas de trabajo no presencial Bloque 1: Ficha 1. A Ficha 1. B Bloque 2: Ficha 2. Bloque 3: Ficha 3. A Ficha 3. B Ficha 3. C Bloque 4: Ficha 4. A Bloque 5: Ficha 5. A Ficha 5.B
  • 2. Ficha 1. A No presencial Objetivo: Acercarse a los contenidos del bloque Realice una primera aproximación a los contenidos de este bloque a través de una lectura general de la bibliografía propuesta en el mismo. a.- Luego de la lectura del texto de S. Serra piense y enumere las palabras que como docentes utilizamos cotidianamente y que tienden a cristalizar conceptos, a construir una imagen del “otro joven” a categorizar y naturalizar estereotipos en nuestros alumnos. Imagine y escriba, una a una, posibilidades de “poner nombre” que habiliten oportunidades nuevas y escapen a las categorizaciones de nuestro discurso. (S. Serra : Infancias y adolescencias: la pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógico”) b.- Piense en una problemática adolescente de su escuela que le resulte significativa, y abórdela a partir del concepto de “invención” que formulan S. Duschtazky y Corea, para generar alternativas de solución posibles. Chicos en banda”, S. Duschatzky, Cap. 2, Pag. 43 a 53, Cap. 3, Cap. 4 pág. 81 a 93). c.- Tome nota de las dificultades que aparecen en esta primera exploración del módulo, para aclararlas oportunamente, en los encuentros.
  • 3. Ficha 1. B No presencial Objetivo: Explorar el rol Docente en función del Adolescente A.- En el capítulo Escuela y Ciudadanía (Pedagogía del Aburrido capítulo1) Ignacio Lewcowicz hace referencia a la escuela como institución, la escuela galpón y la escuela como situación reglada. Sintetice en pocas palabras los conceptos centrales de cada “tipo” de escuela presentada por el autor. B.- A partir de la lectura de los capítulos 1 y 2 de “El Capital Cultural de los jóvenes” (R. Morduchowicz) proponga una actividad que pueda desarollarse en su escuela que permita el “ingreso” y el trabajo posterior de las culturas juveniles, ya sea desde las asignaturas, como desde un espacio institucional diferenciado. C.- Narre en una página como máximo las relaciones que pueda establecer entre ambos textos, ejemplificando la narración con situaciones que surjan de su práctica cotidiana y de su experiencia como docente.
  • 4. Ficha 3.A No presencial Objetivo: Indagar ideas previas Le solicitamos que conteste las siguientes preguntas, en función de lo que usted conoce y de su experiencia profesional, sin consultar el contenido de este bloque: ¿Cómo entiende Ud. el concepto de autoridad? ¿Qué connotación tiene para usted, la palabra “poder”? ¿Cree que existen diferentes tipos o formas de “poder”? Enumere las distintas relaciones de poder que se establecen en una escuela.
  • 5. Ficha 3.B No presencial Objetivo: Explorar la bibliografía y vincularla con la práctica cotidiana a.- Luego de realizar una lectura sobre el texto de Michel Foucault “ El sujeto y el poder”: identifique las ideas centrales, y transfiérala a su prática cotidiana donde usted puede ver claramente como se manifiestan estas realciones de poder que menciona Foucault. detalle los conceptos o ideas que le resultaron complejas de abordar. c.- Tome el texto de Tenti Fanfani (Viejas y nuevas formas de autoridad docente). Realice una síntesis y confróntelo con su contexto de trabajo, explicando brevemente que respuestas encuentra desde su lugar de trabajo y su comunidad educativa al problema de la violencia social o escolar. Por último, recupere los conceptos claves del texto “Pedagogía de la presencia” Gomes Da Costa, Cap. 10-11-12 ¿Qué aportes le proporciona en función de su relación con los alumnos? ¿Qué acciones se podrían llevar a cabo, para profundizar la construcción de una autoridad que se coloca al servicio de la emancipación de los alumnos?
  • 6. Ficha 3.C No presencial Objetivo: Guía de análisis de los fragmentos de la película “Ni uno Menos” a.- La escuela de “Ni uno menos” no civiliza, no educa, no transmite, sólo retiene. ¿Qué ocurre con esta escuela? ¿Lo que naufraga es la escuela o las condiciones que la hicieron posible? b.- Sin suelo sólido que le otorgue sentido a la actividad escolar, la escuela se queda sin herramientas para operar en esta nueva dinámica. ¿De qué se trata una escuela sin guión?¿Cuáles son sus características más visibles en la actualidad? c.- ¿Qué es ser docente cuando no se sabe?¿Qué queda de conceptos como autoridad, roles y educación? ¿Cómo nos vinculamos en condiciones de contingencia plena? d.- ¿Qué operaciones se ponen en juego para producir experiencia educativa? Ficha de la Película: 1999. YI GE DOU BU NENG SHAO (Ni uno menos) China-Estados Unidos. Productor: Zhao Yu. Producción: Guangxi Film Studios, Beijing New Picture, Columbia Pictures Film Production Asia. Guión: Shi Xiangsheng. Fotografía: Hou Yong, en color. Director artístico: Cao Jiuping. Música: San Bao. Montaje: Zhai Ru. Duración: 106 minutos. Intérpretes: Wei Minzhi, Zhang Huike, Tian Zhenda, Gao Enman, Sun Zhimei, Feng Yuying,
  • 7.  
  • 8. Ficha 2 No presencial Objetivo: Explorar nuestras prácticas y realidades institucionales A.- Realice un escrito de una página refiriéndose a los conflictos que reconoce en su institución y los modos de abordaje que estos suponen desde la gestión atendiendo a la clasificación aportada por Jares en la bibliografía. Texto “ El lugar del conflicto en la organización escolar”, Xesús R. Jares, Revista Iberoamericana de Educación, Número15, OEI, Septiembre - Diciembre 1997. B.- Luego de la lectura de ” Teresa Bardisa Ruiz. Micropolítica en la Escuela «Teoría y práctica de la micropolítica las organizaciones escolares»” rescate los conceptos que considera claves (capitulos 2,3 y 4) para su practica diaria desde la conducción escolar.
  • 9. Ficha 4.A No presencial Objetivo: Acercamiento y análisis de la bibliografía a.-Respecto del texto “Escuela y Pobreza” de Patricia Redondo,qué puede decir de la tensión exclusión – inclusión replicada al interior de la escuela.¿cómo se manifiesta? b.- En cuanto al texto de Antelo “Tarea es lo que hay”(en Enseñar Hoy). Rescate los conceptos principales e identifique en este texto como juega el autor con la tensión entre el “adentro” y el “afuera”. c.- Lea atentamente el texto de C.Skliar ¡Ay! ¿Porqué nos reformaremos tanto?(¿Y si el otro no estuviera ahí?) Responda ¿Cómo aborda en su lugar de trabajo el problema de la alteridad y la mismidad? ¿Qué propuestas haría para trabajar estos temas en los espacios curriculares? d.- Arribe a una conclusión propia sobre lo planteado en los textos.
  • 10.  
  • 11. Ficha 5.A. No presencial Objetivo: Análisis de la bibliografía Luego de la lectura del texto propuesto del pedagogo E. Antelo, le solicitamos que tome tres “frases hechas” o estereotipos y las analice a la luz del texto en función de las prácticas y discursos cotidianos de los docentes con que trabaja. Evalúe en cada caso los riesgos que éstas implican y las posibilidades concretas de revertir esas situaciones desde la gestión. La autora Violeta Nuñez, presenta como uno de los caminos alternativos el trabajo en redes institucionales, para deconstruir conceptos cristalizados y habilitar nuevas posibilidades. Le pedimos que luego de la lectura del texto vuelque su opinión sobre el mismo y evalúe las posibilidades de llevar adelante, en su escuela, propuestas que respondan a estas orientaciones.
  • 12. Ficha 5.b No presencial Objetivo: Análisis de la bibliografía y del video proyectado Relea la síntesis de los puntos destacados del video proyectado en el encuentro de la serie “Boston Publics” Realice una sintesís del texto de de M.B. Greco “Habitar una ley. Una oportunidad para el trabajo de la convivencia” Establezca cuáles son los puntos en común entre ambos. Analice la escena en la que el director de la escuela debe sancionar a una alumna a pedido del docente. Caracterice al docente y al director y evalúe la situación. Realice una conclusión sobre lo presentado donde establezca obstáculos y oportunidades que se le presentarían en su escuela para ejecutar este tipo de resolución de conflictos. Relate una experiencia similar (si es que la vivió) y comente el impacto que produjo en los involucrados y/o en la institución.