SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño CAD / CAM
Docente
M.Cs. Leonardo Augusto Bonilla
Procesos CAM (Arranque de Viruta)
1.  Proceso de Diseño - CNC
Inicialmente las ideas o diseños se pueden hacer en papel y luego ser
pasados a un modelo 3D, los cuales luego pasan por un proceso de
conversión desde el CAD hacia formatos como DXF para cortes 2D.
Los modelos 3D para mecanizado son importados al CAM el cual genera un
postprocesador que por lo general es un archivo de extensión CN o INI.
2
Idea Modelo 3D
Análisis
Anidado
Rotulación
Prototipado
Diseño CAD CAM / CAE Producción
Ajustes
2.  Software CAM
Es el software que permite convertir los diseños 2D y 3D en trayectorias de
Código G (G-Code) para que las máquinas puedan procesar la información,
básicamente escribe las instrucciones que debe seguir la máquina.
El software CAM no es un tipo de software que permite diseñar, es el paso
que va después de la etapa de diseño, permite entre otras cosas hacer una
simulación de cómo será el proceso productivo y verificar si el diseño se
adapta al proceso, o por el contrario optimizar el proceso al diseño.
3
RhinoCAM para Rhinoceros
4
RhinoCAM para Rhinoceros
5
SolidCAM para SolidWorks
6
MasterCAM
7
ArtCAM
8
EdgeCAM
9
BobCAD-CAM
10
3.  Ventajas de usar CAM
•  Facilidad de programación de los controles de las máquinas.
•  Al ser posible simular la trayectoria con la herramienta dentro del CAM, se
puede detectar posibles colisiones de la herramienta con la pieza o con
partes fijas de la máquina.
•  Posibilidad de mecanizar superficies complejas de las que no se dispone
de una maqueta y por tanto no es posible mecanizarlas por copiado.
•  Postprocesar un solo archivo varias trayectorias con diferentes
herramientas (ATC G-CODE).
•  Los cambios en el CAD son facilmente reprocesados con el CAM.
•  Con la simulación se conocen los tiempos estimados de fabricación para
calculos de costos y de cantidad de materia prima.
11
4.  Metodologías de aproximación
En el libro Digital Fabrications: Architectural and Material Techniques
(Iwamoto, 2009) se hace referencia a diferentes técnicas de aproximación a la
fabricación digital y el diseño enfocado hacia esta, se destaca el corte plano
y mecanizado de la materia prima, está técnica usa diferentes estrategias de
fabricación para llegar a la forma final del diseño, estás estrategias son:
A.  Seccionado
B.  Teselado
C.  Doblado
D.  Contorneado
12
A.  Seccionado
Esta se describe formalmente como seccionar un objeto en varias piezas, de
alguna manera se podría decir que es un rompecabezas, donde las piezas
encajan unas entre otras usando ensambles que se bloquean entre ellos o
que utilizan herrajes para asegurar las piezas. Casi siempre son volúmenes
que tienen la apariencia de estructura esquelética construida a partir de
planos seriados.
13
14
Busqueda Google:
Space Pavilion
A.  Seccionado
B.  Teselado
Esta estrategia responde al seguimiento de un patrón de repetición el cual
tiene como propósito no dejar espacio entre las figuras que lo componen y
tampoco sobreponerlas. Es utilizado para cubrir superficies planas, aunque
en proyectos más desafiantes los planos tienen tridimensionalidad
siguiendo figuras de doble curvatura.
15
B.  Teselado
16
Busqueda Google:
Le Corbusier Puppet Theater
C.  Doblado
Básicamente es transformar una superficie plana en una tridimensional por
medio de dobleces, es como hacer un origami, esta es una estrategia que no
solo crea formas, sino que también crea estructura de soporte a través de la
geometría. Cuando dobleces son adicionados a un material plano este gana
rigidez y dureza, puede cubrir distancias grandes y en algunos casos generar
una estructura auto soportante.
17
C.  Doblado
18
IN-OUT CURTAIN RECUPERADO DE HTTP://WWW.IWAMOTOSCOTT.COM/IN-OUT-CURTAIN
D.  Contorneado
Este tipo de estrategia utiliza materiales laminares como MDF o Triplex junto
con maquinaria CNC de desbaste, así, se puede arrancar el material por
capas y crear superficies de doble curvatura. Se caracteriza porque es un
proceso que puede aprovechar la orientación longitudinal del material para
cubrir grandes áreas o se puede utilizar por niveles para hacer figuras de
crecimiento vertical. Es así como se pueden lograr transiciones de formas
dentro de un mismo objeto.
19
Contorneado
20
Mesa M3 RECUPERADO DE http://constructodigital.com/mesa-m3/
5.  Arranque de viruta
Es conocido como mecanizado de partes donde por medio de herramientas
controladas por maquinaria de control numérico (CNC) arrancan material de
bloques o láminas siguiendo coordenadas almacenadas en archivos de
Códigos-G (G-Code).
El arranque de viruta se da en diferentes direcciones dependiendo de la
morfología del objeto y de la maquinaria a utilizar, se pueden clasificar de la
siguiente manera:
•  2 ½ ejes (Z activo, X,Y pasivos) (X, Y, Z pasivo)
•  3 ejes (X,Y,Z)
•  4 ejes (X,Y,Z y un eje de rotación A)
•  5 ejes (X, Y, Z, A, B)
•  6 ejes (X, Y, Z, A, B, C)
21
A.  Router CNC
Es la maquinaria utilizada para arrancar el material de un bloque de materia
prima y dar forma al diseño hecho en el CAD. Utiliza principalmente un
motor giratorio, el cual hace girar una herramienta por encima de las 15000
RPM, depende del material y el tipo de motor, que a medida que avanza en
cualquiera de los ejes del sistema de coordenadas (X,Y,Z) va desbastando el
material arrancando viruta de este.
El movimiento por los ejes se puede dar por medio de SERVOS o por
motores neumáticos y/o hidráulicos (eje z).
Este tipo de maquinaria es controlada por un software que lee los archivos
postprocesados exportados desde un CAM, actualmente no es necesaria la
conexión directa al computador para su funcionamiento.
22
Router CNC
23
Busqueda Google:
CNC Router de mesa
Motor herramienta
Eje z
Eje X
Eje Y
Fuente de Poder
Botón de seguridad
Router CNC
24
Busqueda Google:
CNC Router Mistral 1000
Router CNC
25
Busqueda Google:
CNC Router
Router CNC - Ideal
Siempre hay una
herramienta ideal, estos
son algunos de las
características que se
deben buscar en un Router
CNC, no todos son
necesarios, pero entre más
mucho mejor.
Esto también aplica para
las herramientas usadas,
casi siempre las más
económicas son las que se
desgastan más rápido y
resisten menos fuerza
aplicada.
26
Software de control (Mach3)
27
B.  Herramental
Las herramientas que utilizan las maquinas de arranque de viruta son fresas
que resisten la fuerza mecánica del movimiento paralelo de desplazamiento
mientras arranca material. Están hechas la mayoría en aleaciones que no solo
define su vida útil si no la calidad del corte y el propósito del mismo.
Dependiendo del tipo de mecanizado y el material que se vaya a procesar se
debe escoger la herramienta, parámetros como espesores, dureza y tamaño
del material deben tenerse en cuenta.
En el caso de los materiales metálicos se requiere algún tipo de refrigerante
líquido, y para los materiales como madera aglomerada y similares se
recomienda usar un sistema de succión de viruta, para mantener el área de
trabajo limpia y evitar daños en los equipos.
28
Tipos de herramientas
Las herramientas tienen unas Flautas que son
la cantidad de cuchillas, para cortes con mayor
arranque de viruta en áreas cerradas se usan 2
flautas pero a menor velocidad de
desplazamiento, y cuando no se requiere
tanto arranque de viruta como en áreas
abiertas se pueden usar fresas más rígidas de 4
flautas.
29
Distancia total de la herramienta
Distancia de la flauta (Corte Efectivo)
Diámetro
corte
Diámetro
herramienta
Distancia de sujeción
Plana Bola Redonda Chaflán
Tipos de Herramienta
30
1. Tipos de flautas de corte 2. Giro del motor CW
3. El avance de la herramienta depende de la
capacidad de arranque de viruta.
4. Se puede aprovechar la dirección de avance y la dirección
de giro del motor para el arranque de viruta.
Sujetador de herramienta
31
Maquina
Herramienta
Seguro
Sujetador de herramienta
32
ATC – Intercambiador Automático de Herramientas
33
C.  Guía de Diseño - CNC
•  El material no debe superar en profundidad la dimensión total de la
herramienta con la que se va a mecanizar, el cabezal de la maquina
puede colisionar con el material.
•  Utilizar herramientas de punta plana para corte y las de bola para
mecanizado.
•  Preferiblemente dejar 15 mm de espacio entre pieza y pieza.
•  Utilizar el avance y la velocidad de giro recomendado para la herramienta
y el tipo de material.
•  La cantidad de material a desbastar por capa como distancia máxima
debe usarse el radio de la fresa usada (Step Down), lo mismo para el
avance en (X,Y) (Step).
•  Cuando se este programando, primero ejecutar las trayectorias que no
requieran desbastar la totalidad del espesor, grabado, perforado y
mecanizado, luego los de corte como perfilado.
34
2 ½ ejes
Son procesos de arranque de viruta donde las trayectorias más comúnes son
el perforado, limpieza de superficie, Pocketing y Perfilado.
En los procesos que utilizan un 1 eje solamente se considera activa la
profundidad de perforación (Z), las coordenadas X,Y son solamente para
ubicación.
En los procesos de Limpieza de área, Pocketing, y Perfilado utilizan
activamente los ejes X,Y para hacer las operaciones y el desplazamiento,
mientras que el eje Z solo es usado para hacer los cambios de nivel y
determinar la profundidad.
35
Perfilado
36
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Grabado
37
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Pocketing
38
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Hole Pocketing
39
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Limpieza de áreas
40
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
3 ejes
En este proceso de arranque de viruta el material es mecanizado generando
relieves que como resultado pueden generar figuras en negativo o en
positivo, es ideal para hacer cualquiera de las dos partes del un molde.
Se considera de 3 ejes porque los 3 funcionan de manera simultanea para
ejecutar trayectorias como Desbaste en ambas direcciones (U,V), Finalizado
en ambas direcciones (U,V).
41
Desbaste Horizontal
42
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
DesbasteVertical
43
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Finalización de Piezas
44
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Finalización de Piezas
45
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Mecanizado Radial
46
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
Mecanizado Espiral
47
Recuperado de:
Mecsoft / www.mecsoft.com
4 ejes
Utiliza trayectorias de mecanizado similares a las de los 3 ejes, pero se le
adiciona un eje de rotación (eje A) la cual permite girar la pieza paralela a la
cama de la máquina mientras el cabezal desbasta el material.
48
Imagen Recuperada de:
Google: Assad Ansar - 4 Axis
Router CNC – 4 Ejes
49
Busqueda Google:
4 axis CNC Router
5 ejes
Mecanizado de superficies de doble curvatura, donde se le agrega
movimiento al cabezal (Eje B), permitiendo que este pueda trabajar figuras
de manera frontal. Es muy común que se use para mecanizar modelos a
escala en arcilla de vehículos.
Hay dos tipos de máquinas de 5 ejes, las de brazo vertical y las de puente.
Las de brazo vertical tienen mayor libertad de espacio para trabajar, pues la
altura del material no será una limitación, carece de cama para soportar el
material.
La máquina de puente tiene cama para colocar el material y ofrece procesos
de mecanizado convencionales de 2 y 3 ejes.
50
Router CNC – 5 Ejes (Vertical)
51
Busqueda Google:
5 axis CNC Router
Router CNC – 5 Ejes
52
Busqueda Google:
5 axis CNC Router
Router CNC – 5 Ejes (Puente)
53
Busqueda Google:
5 axis CNC Router
6 ejes
Es muy similar a los procesos de mecanizado de 5 ejes, sin embargo, se le
adiciona un ultimo eje de rotación (Eje C) el cual le permite al cabezal girar
alrededor de la pieza, lo que le permite trabajar todas las caras de manera
perpendicular.
Estas máquinas se caracterizan también por tener un cabezal con múltiples
herramientas a parte del intercambiador automático. Permitiéndole estar
más tiempo trabajando, reduciendo el tiempo nulo, lo cual finalmente afecta
positivamente el tiempo total de la pieza.
Existen dos tipos de maquinaria de 6 ejes, el Router de Puente y el brazo
robótico.
54
6 ejes - Puente
55
Busqueda Google:
6 axis CNC Router
6 ejes Brazo Robot
Los brazos de robot tienen flexibilidad de colocar
diferentes tipos de herramientas como extensión, se
pueden colocar herramientas de mecanizado,
prensas o extensiones especiales desarrolladas por
los usuarios.
El brazo particularmente lo que agrega es el
movimiento en los 6 ejes (X,Y,Z,A,B,C), pero el brazo
esta anclado a una base, impidiéndole el
desplazamiento.
56
Busqueda Google:
6 axis KUKA Robot
KUKA – Brazo Robot
57
KUKA – Brazo Robot
58
Videos de procesos
59
Tu Taller Design S.A.S. – Procesos de diseño Mecanizado 5 ejes
Silla Branca - Procesos de mecanizado 6 Ejes
Fuentes de consulta
•  Herramientas CNC - http://www.hsmworks.com
•  RhinoCAM – www.mechsoft.com
•  Tu Taller Design S.A.S. – www.tutallerdsn.com
•  Iwamoto, L. (2009). Digital Fabrications: Architectural and Material
Techniques.
60

Más contenido relacionado

PDF
Guia 2 rutinas torno cnc
PPTX
Cnc milling turning
PDF
206496246 manual-de-operacion-de-los-controles-fanuc-y-sinumerik-sidisa
PDF
Cnc lecture1
PDF
Cnc lecture3
PPT
Mechanical element of a CNC Machine
PDF
The jig and fixture design procedure
Guia 2 rutinas torno cnc
Cnc milling turning
206496246 manual-de-operacion-de-los-controles-fanuc-y-sinumerik-sidisa
Cnc lecture1
Cnc lecture3
Mechanical element of a CNC Machine
The jig and fixture design procedure

La actualidad más candente (20)

PPT
CADM-Unit 4/CNC &PROGRAMING
PPTX
Introduction of Computer aided Design
PDF
Chapter 4 cnc part programming
PPTX
Engranajes
PDF
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
PPTX
Additive manufacturing file formats or 3D file formats
PPT
Cnc Programming Basics
PPT
Clase4 elementos de transmision
PPT
JIGS-FIXTURES purpose of jigs & fixtures
PPT
CNC Milling (fanuc system)
PPT
Rectificadora
DOCX
Lab 01. partes y accesorios del torno (1) (1)
PDF
Chamfer in CNC Programming
PDF
Metal Cutting Hacksaw Blades
PDF
Letras normalizadas
PPTX
Canned cycle
PPS
Normas de acotación
PPTX
Fixture Designing
PPTX
Taladro
PDF
Production Engg. Theory
CADM-Unit 4/CNC &PROGRAMING
Introduction of Computer aided Design
Chapter 4 cnc part programming
Engranajes
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Additive manufacturing file formats or 3D file formats
Cnc Programming Basics
Clase4 elementos de transmision
JIGS-FIXTURES purpose of jigs & fixtures
CNC Milling (fanuc system)
Rectificadora
Lab 01. partes y accesorios del torno (1) (1)
Chamfer in CNC Programming
Metal Cutting Hacksaw Blades
Letras normalizadas
Canned cycle
Normas de acotación
Fixture Designing
Taladro
Production Engg. Theory
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Fabricación Aditiva
PDF
Fresado y Torno CNC
DOCX
HSMWORKS manual
DOCX
Desbaste Acabado
PDF
Procesos torno
PPTX
Generalidades sist cnc
PPTX
Programacion codigo iso
PPTX
Diseño de elementos mecánicos para su fabricación en
PDF
HSMWORKS manual
ODP
Mecanismos 3º F José Romero
PPTX
PDF
Ejercicios mecanismos
ODP
Mecanismos 3º F Rocío Blanco
PPT
Mecanismos
ODP
Mecanismos 3º F Miguel Sánchez
PPT
Materiales para los procesos de
POT
Ejercicios finales de mecanismos
PDF
Control manual para cnc
PPTX
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
PDF
Clase 11 mecanizado automotriz
Fabricación Aditiva
Fresado y Torno CNC
HSMWORKS manual
Desbaste Acabado
Procesos torno
Generalidades sist cnc
Programacion codigo iso
Diseño de elementos mecánicos para su fabricación en
HSMWORKS manual
Mecanismos 3º F José Romero
Ejercicios mecanismos
Mecanismos 3º F Rocío Blanco
Mecanismos
Mecanismos 3º F Miguel Sánchez
Materiales para los procesos de
Ejercicios finales de mecanismos
Control manual para cnc
Maquinas especiales introduccion a los sistemas 1era parte
Clase 11 mecanizado automotriz
Publicidad

Similar a Fabricación Digital: Procesos CAM (20)

PPTX
Teoría CNC
PPTX
Flujo digital dental para principiantes,
DOCX
Sistemas,codigos g y m
PPTX
Metodologia del torno
DOCX
Centros de mecanizado c.n.c
PPTX
Procesos de manufactura [autoguardado]
PDF
Presentación de Universidad Proyecto Final de Grado Geométrico Minimalista Ve...
DOCX
Centros de mecanizado CNC
DOCX
Proceso mecanizado
DOCX
Centros de Mecanizado CNC
PDF
Maquinado de Superficies Complejas
PDF
WorkXplore 3D. El Visualizador y Analizador CAD 3D más potente
PPTX
Manual de impresión
PDF
T08 ranurado y taladrado
DOCX
manofactura
PPTX
Manufactura Asistida por computadora .pptx
PPTX
Manufactura Asistida por computadora .pptx
PDF
PDF
WorkNC V23. Optimiza el proceso de gestión de colisiones incorporando la func...
PPTX
Presentación Control Numérico Computarizado
Teoría CNC
Flujo digital dental para principiantes,
Sistemas,codigos g y m
Metodologia del torno
Centros de mecanizado c.n.c
Procesos de manufactura [autoguardado]
Presentación de Universidad Proyecto Final de Grado Geométrico Minimalista Ve...
Centros de mecanizado CNC
Proceso mecanizado
Centros de Mecanizado CNC
Maquinado de Superficies Complejas
WorkXplore 3D. El Visualizador y Analizador CAD 3D más potente
Manual de impresión
T08 ranurado y taladrado
manofactura
Manufactura Asistida por computadora .pptx
Manufactura Asistida por computadora .pptx
WorkNC V23. Optimiza el proceso de gestión de colisiones incorporando la func...
Presentación Control Numérico Computarizado

Más de Leo Bonilla (19)

PDF
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
PDF
3.0 Ciclo PHVA
PDF
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
PDF
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
PDF
1.1 La ergonomia dentro de los procesos de diseno
PDF
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
PDF
Fabricación digital: Prototipado Rápido
PDF
Sistemas CAD
PDF
Procesos de Manufactura
PDF
Sistemas de Producción | Layouts
PDF
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de Valor
PPTX
Polímeros
PDF
2.1 Variables de competitividad | Industrias
PDF
01 Ciclo de Manufactura
PDF
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
PDF
Pasaporte Digital Rhino
PDF
Presentaciones efectivas para Diseño Industrial
PDF
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
PDF
V-Ray para Rhino
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
3.0 Ciclo PHVA
1.3 Manejo de la información en los procesos de diseño
1.2 Ejes conceptuales en la relación entre la ergonomía y el proceso de diseño
1.1 La ergonomia dentro de los procesos de diseno
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Fabricación digital: Prototipado Rápido
Sistemas CAD
Procesos de Manufactura
Sistemas de Producción | Layouts
Variables de competitividad | Parte 2 - Atributos de Valor
Polímeros
2.1 Variables de competitividad | Industrias
01 Ciclo de Manufactura
Procesos de Fabricación: Inyección de Polímeros Termoplásticos
Pasaporte Digital Rhino
Presentaciones efectivas para Diseño Industrial
V-Ray para Rhino - Iluminación & planos de encuadre
V-Ray para Rhino

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Fabricación Digital: Procesos CAM

  • 1. Diseño CAD / CAM Docente M.Cs. Leonardo Augusto Bonilla Procesos CAM (Arranque de Viruta)
  • 2. 1.  Proceso de Diseño - CNC Inicialmente las ideas o diseños se pueden hacer en papel y luego ser pasados a un modelo 3D, los cuales luego pasan por un proceso de conversión desde el CAD hacia formatos como DXF para cortes 2D. Los modelos 3D para mecanizado son importados al CAM el cual genera un postprocesador que por lo general es un archivo de extensión CN o INI. 2 Idea Modelo 3D Análisis Anidado Rotulación Prototipado Diseño CAD CAM / CAE Producción Ajustes
  • 3. 2.  Software CAM Es el software que permite convertir los diseños 2D y 3D en trayectorias de Código G (G-Code) para que las máquinas puedan procesar la información, básicamente escribe las instrucciones que debe seguir la máquina. El software CAM no es un tipo de software que permite diseñar, es el paso que va después de la etapa de diseño, permite entre otras cosas hacer una simulación de cómo será el proceso productivo y verificar si el diseño se adapta al proceso, o por el contrario optimizar el proceso al diseño. 3
  • 11. 3.  Ventajas de usar CAM •  Facilidad de programación de los controles de las máquinas. •  Al ser posible simular la trayectoria con la herramienta dentro del CAM, se puede detectar posibles colisiones de la herramienta con la pieza o con partes fijas de la máquina. •  Posibilidad de mecanizar superficies complejas de las que no se dispone de una maqueta y por tanto no es posible mecanizarlas por copiado. •  Postprocesar un solo archivo varias trayectorias con diferentes herramientas (ATC G-CODE). •  Los cambios en el CAD son facilmente reprocesados con el CAM. •  Con la simulación se conocen los tiempos estimados de fabricación para calculos de costos y de cantidad de materia prima. 11
  • 12. 4.  Metodologías de aproximación En el libro Digital Fabrications: Architectural and Material Techniques (Iwamoto, 2009) se hace referencia a diferentes técnicas de aproximación a la fabricación digital y el diseño enfocado hacia esta, se destaca el corte plano y mecanizado de la materia prima, está técnica usa diferentes estrategias de fabricación para llegar a la forma final del diseño, estás estrategias son: A.  Seccionado B.  Teselado C.  Doblado D.  Contorneado 12
  • 13. A.  Seccionado Esta se describe formalmente como seccionar un objeto en varias piezas, de alguna manera se podría decir que es un rompecabezas, donde las piezas encajan unas entre otras usando ensambles que se bloquean entre ellos o que utilizan herrajes para asegurar las piezas. Casi siempre son volúmenes que tienen la apariencia de estructura esquelética construida a partir de planos seriados. 13
  • 15. B.  Teselado Esta estrategia responde al seguimiento de un patrón de repetición el cual tiene como propósito no dejar espacio entre las figuras que lo componen y tampoco sobreponerlas. Es utilizado para cubrir superficies planas, aunque en proyectos más desafiantes los planos tienen tridimensionalidad siguiendo figuras de doble curvatura. 15
  • 16. B.  Teselado 16 Busqueda Google: Le Corbusier Puppet Theater
  • 17. C.  Doblado Básicamente es transformar una superficie plana en una tridimensional por medio de dobleces, es como hacer un origami, esta es una estrategia que no solo crea formas, sino que también crea estructura de soporte a través de la geometría. Cuando dobleces son adicionados a un material plano este gana rigidez y dureza, puede cubrir distancias grandes y en algunos casos generar una estructura auto soportante. 17
  • 18. C.  Doblado 18 IN-OUT CURTAIN RECUPERADO DE HTTP://WWW.IWAMOTOSCOTT.COM/IN-OUT-CURTAIN
  • 19. D.  Contorneado Este tipo de estrategia utiliza materiales laminares como MDF o Triplex junto con maquinaria CNC de desbaste, así, se puede arrancar el material por capas y crear superficies de doble curvatura. Se caracteriza porque es un proceso que puede aprovechar la orientación longitudinal del material para cubrir grandes áreas o se puede utilizar por niveles para hacer figuras de crecimiento vertical. Es así como se pueden lograr transiciones de formas dentro de un mismo objeto. 19
  • 20. Contorneado 20 Mesa M3 RECUPERADO DE http://constructodigital.com/mesa-m3/
  • 21. 5.  Arranque de viruta Es conocido como mecanizado de partes donde por medio de herramientas controladas por maquinaria de control numérico (CNC) arrancan material de bloques o láminas siguiendo coordenadas almacenadas en archivos de Códigos-G (G-Code). El arranque de viruta se da en diferentes direcciones dependiendo de la morfología del objeto y de la maquinaria a utilizar, se pueden clasificar de la siguiente manera: •  2 ½ ejes (Z activo, X,Y pasivos) (X, Y, Z pasivo) •  3 ejes (X,Y,Z) •  4 ejes (X,Y,Z y un eje de rotación A) •  5 ejes (X, Y, Z, A, B) •  6 ejes (X, Y, Z, A, B, C) 21
  • 22. A.  Router CNC Es la maquinaria utilizada para arrancar el material de un bloque de materia prima y dar forma al diseño hecho en el CAD. Utiliza principalmente un motor giratorio, el cual hace girar una herramienta por encima de las 15000 RPM, depende del material y el tipo de motor, que a medida que avanza en cualquiera de los ejes del sistema de coordenadas (X,Y,Z) va desbastando el material arrancando viruta de este. El movimiento por los ejes se puede dar por medio de SERVOS o por motores neumáticos y/o hidráulicos (eje z). Este tipo de maquinaria es controlada por un software que lee los archivos postprocesados exportados desde un CAM, actualmente no es necesaria la conexión directa al computador para su funcionamiento. 22
  • 23. Router CNC 23 Busqueda Google: CNC Router de mesa Motor herramienta Eje z Eje X Eje Y Fuente de Poder Botón de seguridad
  • 24. Router CNC 24 Busqueda Google: CNC Router Mistral 1000
  • 26. Router CNC - Ideal Siempre hay una herramienta ideal, estos son algunos de las características que se deben buscar en un Router CNC, no todos son necesarios, pero entre más mucho mejor. Esto también aplica para las herramientas usadas, casi siempre las más económicas son las que se desgastan más rápido y resisten menos fuerza aplicada. 26
  • 27. Software de control (Mach3) 27
  • 28. B.  Herramental Las herramientas que utilizan las maquinas de arranque de viruta son fresas que resisten la fuerza mecánica del movimiento paralelo de desplazamiento mientras arranca material. Están hechas la mayoría en aleaciones que no solo define su vida útil si no la calidad del corte y el propósito del mismo. Dependiendo del tipo de mecanizado y el material que se vaya a procesar se debe escoger la herramienta, parámetros como espesores, dureza y tamaño del material deben tenerse en cuenta. En el caso de los materiales metálicos se requiere algún tipo de refrigerante líquido, y para los materiales como madera aglomerada y similares se recomienda usar un sistema de succión de viruta, para mantener el área de trabajo limpia y evitar daños en los equipos. 28
  • 29. Tipos de herramientas Las herramientas tienen unas Flautas que son la cantidad de cuchillas, para cortes con mayor arranque de viruta en áreas cerradas se usan 2 flautas pero a menor velocidad de desplazamiento, y cuando no se requiere tanto arranque de viruta como en áreas abiertas se pueden usar fresas más rígidas de 4 flautas. 29 Distancia total de la herramienta Distancia de la flauta (Corte Efectivo) Diámetro corte Diámetro herramienta Distancia de sujeción Plana Bola Redonda Chaflán
  • 30. Tipos de Herramienta 30 1. Tipos de flautas de corte 2. Giro del motor CW 3. El avance de la herramienta depende de la capacidad de arranque de viruta. 4. Se puede aprovechar la dirección de avance y la dirección de giro del motor para el arranque de viruta.
  • 33. ATC – Intercambiador Automático de Herramientas 33
  • 34. C.  Guía de Diseño - CNC •  El material no debe superar en profundidad la dimensión total de la herramienta con la que se va a mecanizar, el cabezal de la maquina puede colisionar con el material. •  Utilizar herramientas de punta plana para corte y las de bola para mecanizado. •  Preferiblemente dejar 15 mm de espacio entre pieza y pieza. •  Utilizar el avance y la velocidad de giro recomendado para la herramienta y el tipo de material. •  La cantidad de material a desbastar por capa como distancia máxima debe usarse el radio de la fresa usada (Step Down), lo mismo para el avance en (X,Y) (Step). •  Cuando se este programando, primero ejecutar las trayectorias que no requieran desbastar la totalidad del espesor, grabado, perforado y mecanizado, luego los de corte como perfilado. 34
  • 35. 2 ½ ejes Son procesos de arranque de viruta donde las trayectorias más comúnes son el perforado, limpieza de superficie, Pocketing y Perfilado. En los procesos que utilizan un 1 eje solamente se considera activa la profundidad de perforación (Z), las coordenadas X,Y son solamente para ubicación. En los procesos de Limpieza de área, Pocketing, y Perfilado utilizan activamente los ejes X,Y para hacer las operaciones y el desplazamiento, mientras que el eje Z solo es usado para hacer los cambios de nivel y determinar la profundidad. 35
  • 40. Limpieza de áreas 40 Recuperado de: Mecsoft / www.mecsoft.com
  • 41. 3 ejes En este proceso de arranque de viruta el material es mecanizado generando relieves que como resultado pueden generar figuras en negativo o en positivo, es ideal para hacer cualquiera de las dos partes del un molde. Se considera de 3 ejes porque los 3 funcionan de manera simultanea para ejecutar trayectorias como Desbaste en ambas direcciones (U,V), Finalizado en ambas direcciones (U,V). 41
  • 44. Finalización de Piezas 44 Recuperado de: Mecsoft / www.mecsoft.com
  • 45. Finalización de Piezas 45 Recuperado de: Mecsoft / www.mecsoft.com
  • 48. 4 ejes Utiliza trayectorias de mecanizado similares a las de los 3 ejes, pero se le adiciona un eje de rotación (eje A) la cual permite girar la pieza paralela a la cama de la máquina mientras el cabezal desbasta el material. 48 Imagen Recuperada de: Google: Assad Ansar - 4 Axis
  • 49. Router CNC – 4 Ejes 49 Busqueda Google: 4 axis CNC Router
  • 50. 5 ejes Mecanizado de superficies de doble curvatura, donde se le agrega movimiento al cabezal (Eje B), permitiendo que este pueda trabajar figuras de manera frontal. Es muy común que se use para mecanizar modelos a escala en arcilla de vehículos. Hay dos tipos de máquinas de 5 ejes, las de brazo vertical y las de puente. Las de brazo vertical tienen mayor libertad de espacio para trabajar, pues la altura del material no será una limitación, carece de cama para soportar el material. La máquina de puente tiene cama para colocar el material y ofrece procesos de mecanizado convencionales de 2 y 3 ejes. 50
  • 51. Router CNC – 5 Ejes (Vertical) 51 Busqueda Google: 5 axis CNC Router
  • 52. Router CNC – 5 Ejes 52 Busqueda Google: 5 axis CNC Router
  • 53. Router CNC – 5 Ejes (Puente) 53 Busqueda Google: 5 axis CNC Router
  • 54. 6 ejes Es muy similar a los procesos de mecanizado de 5 ejes, sin embargo, se le adiciona un ultimo eje de rotación (Eje C) el cual le permite al cabezal girar alrededor de la pieza, lo que le permite trabajar todas las caras de manera perpendicular. Estas máquinas se caracterizan también por tener un cabezal con múltiples herramientas a parte del intercambiador automático. Permitiéndole estar más tiempo trabajando, reduciendo el tiempo nulo, lo cual finalmente afecta positivamente el tiempo total de la pieza. Existen dos tipos de maquinaria de 6 ejes, el Router de Puente y el brazo robótico. 54
  • 55. 6 ejes - Puente 55 Busqueda Google: 6 axis CNC Router
  • 56. 6 ejes Brazo Robot Los brazos de robot tienen flexibilidad de colocar diferentes tipos de herramientas como extensión, se pueden colocar herramientas de mecanizado, prensas o extensiones especiales desarrolladas por los usuarios. El brazo particularmente lo que agrega es el movimiento en los 6 ejes (X,Y,Z,A,B,C), pero el brazo esta anclado a una base, impidiéndole el desplazamiento. 56 Busqueda Google: 6 axis KUKA Robot
  • 57. KUKA – Brazo Robot 57
  • 58. KUKA – Brazo Robot 58
  • 59. Videos de procesos 59 Tu Taller Design S.A.S. – Procesos de diseño Mecanizado 5 ejes Silla Branca - Procesos de mecanizado 6 Ejes
  • 60. Fuentes de consulta •  Herramientas CNC - http://www.hsmworks.com •  RhinoCAM – www.mechsoft.com •  Tu Taller Design S.A.S. – www.tutallerdsn.com •  Iwamoto, L. (2009). Digital Fabrications: Architectural and Material Techniques. 60