FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
WendyYulieth Herazo Madera
Md. Jorge Feris
Programa de Medicina
Facultad deCiencias de la Salud
Universidad de Sucre
2016
Cirugía
Faringoamigdalitis
 Anatomía
 Definición
 Epidemiología
 Etiología
 Sintomatología
 Manifestaciones clínicas
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Complicaciones
 Especialista
Contenido
Faringoamigdalitis
 Órgano muscular y membranoso que se
extiende desde la base del cráneo, limitado por
el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del
hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada
del esófago que coincide con la séptima
vértebra cervical. Se encuentra sostenida por
una masa muscular, los músculos constrictores
de la faringe, los músculos que se insertan en la
apófisis estiloides (estilogloso, estilofaríngeo) y
los músculos que se insertan en la apófisis
mastoides, esternocleidomastoideo.
Anatomía
Faringoamigdalitis
 Es una estructura con forma de tubo que ayuda
a respirar, está situada en el cuello y revestido
de membrana mucosa; conecta la cavidad
bucal y las fosas nasales con la laringe y
el esófago
Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado
Orofaringe: epitelio plano estratificado
Laringofaringe: epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado
Anatomía
Faringoamigdalitis
Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones
de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen
el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías
respiratorias de la invasión bacteriana.
 Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada
en el techo o bóveda de la faringe.
 Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra
rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio
 Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados
del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe.
Estado de infección e inflamación en forma
de amigdalitis.
 Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la
faringe y está situado en la base de la lengua
Anatomía
Faringoamigdalitis
Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones
de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen
el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías
respiratorias de la invasión bacteriana.
 Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada
en el techo o bóveda de la faringe.
 Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra
rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio
 Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados
del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe.
Estado de infección e inflamación en forma
de amigdalitis.
 Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la
faringe y está situado en la base de la lengua
Anatomía
Faringoamigdalitis
Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones
de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen
el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías
respiratorias de la invasión bacteriana.
 Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada
en el techo o bóveda de la faringe.
 Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra
rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio
 Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados
del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe.
Estado de infección e inflamación en forma
de amigdalitis.
 Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la
faringe y está situado en la base de la lengua
Anatomía
Faringoamigdalitis
Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones
de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen
el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías
respiratorias de la invasión bacteriana.
 Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada
en el techo o bóveda de la faringe.
 Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra
rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio
 Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados
del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe.
Estado de infección e inflamación en forma
de amigdalitis.
 Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la
faringe y está situado en la base de la lengua
Anatomía
Faringoamigdalitis
Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones
de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen
el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías
respiratorias de la invasión bacteriana.
 Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada
en el techo o bóveda de la faringe.
 Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra
rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio
 Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados
del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe.
Estado de infección e inflamación en forma
de amigdalitis.
 Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la
faringe y está situado en la base de la lengua
Anatomía
Faringoamigdalitis
• Funciones:
 Deglución
 Respiración
 Fonación
 Audición
Anatomía
Faringoamigdalitis
La amigdalitis se denomina también anginas, palabra que viene del latín angere, que
significa apretar o estrangular. Por lo tanto, este término expresaba al principio una
sensación de constricción faríngea que puede observarse en cualquier inflamación a
ese nivel.
Inflamación aguda de origen viral o bacteriano de las amígdalas palatinas o de la mucosa
faríngea.
Definición
Academy of Otolaryngology – Head and Neck Surgery
Faringoamigdalitis
La faringoamigdalitis aguda (FA) es un proceso agudo febril con inflamación de las
mucosas del área faringoamigdalar, pudiendo presentar eritema, edema, exudado,
úlceras o vesículas
Definición
Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela
Faringoamigdalitis
 Varios virus y bacterias pueden causar FAA en el
paciente inmunocompetente. Entre los virus, los
adenovirus son de los más prevalentes
 Otros virus implicados son rinovirus, enterovirus, virus
influenza A y B, virus parainfluenza, virus respiratorio
sincitial, coronavirus, metapneumovirus humano, virus
de Epstein-Barr, virus del herpes simple,
citomegalovirus y el virus de la inmunodeficiencia
humana tipo 1 (VIH-1)
Etiología
Faringoamigdalitis
 Las causas bacterianas más frecuentes son EBHGA,
que causa hasta el 30% de los casos en población
infantil, pero es menos frecuente en los adultos. Es
habitual la existencia de portadores asintomáticos,
principalmente entre los niños
 Coco gram positivo, organizado en cadenas
Etiología
Faringoamigdalitis
• 50% de los motivos de consulta por infección
respiratoria alta. Atención primaria
• Es muy poco frecuente antes de los 3 años
• Máxima incidencia entre los 5 y 15 años
• Muy poco frecuente en mayores de 50 años
• Mayor incidencia de todas ellas suele ser en las
estaciones de invierno y primavera
• Mecanismo de transmisión por vía respiratoria
• Representa una causa no despreciable de
absentismo laboral
Epidemiología
Faringoamigdalitis
Factores de Riesgo
Antecedentes
familiares
Condiciones
ambientales
Tabaquismo
No discrimina
nivel socio
económico
Condiciones
de
hacinamiento
Faringoamigdalitis
Manifestaciones clínicas
Congestión nasal Febrícula
Tos
Disfonia
Cefalea
Faringoamigdalitis
Manifestaciones clínicas
Fiebre alta con escalofríos
Odinofagia
Disfagia
Faringoamigdalitis
Manifestaciones clínicas
Faringoamigdalitis
Manifestaciones clínicas
Faringoamigdalitis
Diagnóstico
Criterios de Centor y
probabilidad de
infección por
estreptococo β-
hemolítico del grupo A
Faringoamigdalitis
 El cultivo faríngeo es la prueba de referencia para conocer la etiología de la
infección. Su principal desventaja es el tiempo que se tarda en obtener resultados.
Diagnóstico
Faringoamigdalitis
 En los años 80 se desarrollaron pruebas de detección antigénica rápida del EBHGA
(Strep A), en muestras faríngeas tomadas con torunda. Estas técnicas presentan la
ventaja de la disponibilidad del resultado en el mismo momento de la consulta. Se
basan en la extracción del antígeno de carbohidratos del EBHGA a partir de los
microorganismos obtenidos del exudado faríngeo.
Diagnóstico
Menor prescripción de
medicamento
Faringoamigdalitis
Diagnóstico
Faringoamigdalitis
 Acortar el curso de la enfermedad
 Erradicar el germen
 Evitar el contagio
 Prevenir las complicaciones
 Mejorar los síntomas
Tratamiento
Faringoamigdalitis
Tratamiento antibiótico
1. administración durante mínimo 8 días, preferentemente 10 días
2. Positividad S. a: fenoximetilpenicilina o penicilina V (1.200.000 UI/12 horas por
vía oral)
3. Intolerancia al tratamiento de elección puede administrarse amoxicilina 500
mg/12horas
4. Cefalosporinas de primera generación
Faringoamigdalitis
Tratamiento antibiótico
5. Si hay alergia confirmada a la penicilina se aconseja utilizar clindamicina 300
mg/8 horas durante 10 días o un macrólido
6. En caso de FAA estreptocócica de repetición se puede administrar la asociación
de amoxicilina y ácido clavulánico 500/125 mg/8 horas durante 10 días
Faringoamigdalitis
Tratamiento antibiótico
Faringoamigdalitis
 Reposo en proceso febril
 Consumo de líquidos
 Evitar irritantes
 Tratamiento farmacológico no con antibióticos
 Uso de analgésicos y antiinflamatorios
 Diclofenaco e ibuprofeno
 Ambroxol 20 mg ha mostrado una ligera disminución de síntomas
Tratamiento sintomático
Faringoamigdalitis
 Complicaciones Supurativas: Ocurren por afectación de las estructuras contiguas a
la infección, o por extensión de la infección a las zonas de drenaje. De entre ellas
destacan el flemón y el absceso periamigdalino, el absceso retrofaríngeo, la otitis
media aguda, la sinusitis, la mastoiditis y la adenitis cervical supurativa. Más
excepcionales son la tromboflebitis de la vena yugular interna (síndrome de
Lemierre), la fascitis necrotizante, la meningitis o los abscesos metastásicos por
diseminación hemática.
Complicaciones
Faringoamigdalitis
Desde el punto de vista clínico, deberíamos sospechar la posibilidad de una
complicación cuando la evolución clínica no sigue un curso satisfactorio. La aparición de
dolor intenso de predominio unilateral, con disfagia y trismus de intensidad variable
debe hacer pensar en una celulitis o absceso periamigdalino.
Complicaciones
Faringoamigdalitis
 Complicaciones no Supurativas: Destaca la fiebre reumática aguda y la
glomerulonefritis post-estreptocócica, que ocurre tras un periodo de latencia de
unas semanas. La fiebre reumática es muy poco frecuente en los países
desarrollados, con una incidencia anual inferior a 1 caso por cada 100.000 habitantes,
pero se mantiene como la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida en niños
de países en desarrollo.
Complicaciones
Faringoamigdalitis
Derivación urgente: se compromete la buena evolución del paciente
1. Faringoamigdalitis aguda:
• Casos de más de 2 semanas de duración, con mala evolución.
• Casos con gran componente inflamatorio que, a pesar del tratamiento, impide la
deglución normal.
• Sospecha de faringoamigdalitis lingual con obstrucción de vía aéreo-digestiva.
• Faringoamigdalitis con sospecha de infiltración linfomatosa o de cualquier otro
proceso neoplásico.
Derivaciones
Faringoamigdalitis
Derivación urgente: se compromete la buena evolución del paciente
2. Complicaciones locorregionales:
• Adenitis que evoluciona a un adenoflemón.
• Flemones y abscesos periamigdalinos.
• Infecciones del espacio parafaríngeo.
• Infecciones de los espacios retrofaríngeos, con gran riesgo de evolucionar a
mediastinitis.
• Tortícolis de gran intensidad, que pueda corresponder a una subluxación atlanto-
axoidea (síndrome de Grisel).
Derivaciones
Faringoamigdalitis
Derivación urgente: se compromete la buena evolución del paciente
3. Complicaciones a distancia:
• Síndrome de Lemierre: tromboflebilits de la vena yugular interna (empeoramiento
con escalofríos, fiebre alta, dolor y tumefacción cervical ipsilateral en el ángulo de la
mandíbula y a lo largo del músculo esternocleidomastoideo y rigidez de nuca).
Derivaciones
Faringoamigdalitis
Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de
las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía.
1. Amigdalitis de repetición o amigdalitis recurrentes: situaciones clínicas con las
siguientes características:
• Siete episodios o más de amigdalitis aguda al año en el último año
• Cinco episodios al año en los últimos 2 años
•Tres episodios al año en los últimos 3 años
• Síntomas persistentes durante al menos 1 año.
Derivaciones
Faringoamigdalitis
Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de
las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía.
Además cada episodio debe cumplir, al menos, uno de los siguientes criterios clínicos:
• Exudado purulento amigdalar.
• Fiebre >38°C.
• Linfoadenopatías cervicales anteriores dolorosas.
• Cultivo faríngeo positivo para EBHGA.
Derivaciones
Faringoamigdalitis
Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de
las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía.
2. Absceso periamigdalino recurrente Se indicará cirugía ante dos casos consecutivos de
absceso periamigdalino ipsilateral.
Derivaciones
Faringoamigdalitis
Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de
las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía.
3. Adenitis cervical recurrente Definida como:
• Inflamación aguda de adenopatías cervicales múltiples.
• Fiebre >38°C y malestar general.
• Más de 3 días de duración.
• Ausencia de infección respiratoria baja.
• Coexistencia de infección respiratoria alta o amigdalitis aguda
Derivaciones
Faringoamigdalits
UNIVERSIDAD DE SUCRE
CIENCIA
DESARROLLO
TECNOLOGÍA

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Epistaxis. estado actual
PPTX
Epixtasis
PPT
Epistaxis - hemorragia nasal
PPT
Epistaxis
PPTX
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
PPTX
Epistaxis
PPTX
Epistaxis. estado actual
Epixtasis
Epistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
Epistaxis

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPT
Epistaxis residencia
PPTX
Epistaxis
PPTX
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
PPTX
PPT
Epistaxis
PPTX
Epistaxis- Otorrinolaringologia
PPTX
DOCX
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
PPTX
Epistaxis Otorrinolaringologia
PPTX
Faringología laboral
PPTX
Seminario Epistaxis UCNA
PPTX
Epistaxis (ORL)
PPT
Epistaxis Us(2)
PPTX
Epistaxis 2013
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Epistaxis residencia
Epistaxis
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Epistaxis
Epistaxis- Otorrinolaringologia
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
Epistaxis Otorrinolaringologia
Faringología laboral
Seminario Epistaxis UCNA
Epistaxis (ORL)
Epistaxis Us(2)
Epistaxis 2013
Publicidad

Similar a Faringoamigdalits (20)

PDF
Amigdalitis palatina Alan gutierrez 1K.pdf
PPTX
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
DOCX
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PDF
Faringoamigdalitis_20241016_000156_0000.
PPT
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
PPTX
Seminario senos paranasales...
PDF
Anatomía Patologías y diagnóstico de la orofaringe
PPTX
Infecciones respiratorias altas y bajas
PPTX
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
PPTX
Angina de Ludwig para estudiantes dummies.pptx
DOCX
Definición
PPTX
Adenoamigdalitis.pptx
PPTX
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
PPTX
Presentacion de Faringe y Anillo de Waldeyer.pptx
PPTX
Faringitis y amigdalitis
PPT
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
PDF
8. IRA898t879678967898767898767896789.pdf
PDF
Microbiología unidad ii tema 2 infeccciones del tracto respiratorio
PPTX
Infecciones respiratorias altas
Amigdalitis palatina Alan gutierrez 1K.pdf
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Infecciones respiratorias agudas
Faringoamigdalitis_20241016_000156_0000.
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Seminario senos paranasales...
Anatomía Patologías y diagnóstico de la orofaringe
Infecciones respiratorias altas y bajas
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Angina de Ludwig para estudiantes dummies.pptx
Definición
Adenoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Presentacion de Faringe y Anillo de Waldeyer.pptx
Faringitis y amigdalitis
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
8. IRA898t879678967898767898767896789.pdf
Microbiología unidad ii tema 2 infeccciones del tracto respiratorio
Infecciones respiratorias altas
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Faringoamigdalits

  • 2. FARINGOAMIGDALITIS WendyYulieth Herazo Madera Md. Jorge Feris Programa de Medicina Facultad deCiencias de la Salud Universidad de Sucre 2016 Cirugía
  • 3. Faringoamigdalitis  Anatomía  Definición  Epidemiología  Etiología  Sintomatología  Manifestaciones clínicas  Diagnóstico  Tratamiento  Complicaciones  Especialista Contenido
  • 4. Faringoamigdalitis  Órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (estilogloso, estilofaríngeo) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, esternocleidomastoideo. Anatomía
  • 5. Faringoamigdalitis  Es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado Orofaringe: epitelio plano estratificado Laringofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado Anatomía
  • 6. Faringoamigdalitis Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.  Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada en el techo o bóveda de la faringe.  Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio  Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe. Estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis.  Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua Anatomía
  • 7. Faringoamigdalitis Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.  Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada en el techo o bóveda de la faringe.  Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio  Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe. Estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis.  Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua Anatomía
  • 8. Faringoamigdalitis Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.  Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada en el techo o bóveda de la faringe.  Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio  Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe. Estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis.  Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua Anatomía
  • 9. Faringoamigdalitis Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.  Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada en el techo o bóveda de la faringe.  Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio  Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe. Estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis.  Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua Anatomía
  • 10. Faringoamigdalitis Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana.  Amígdala faríngea: amígdala de Luschka. Está situada en el techo o bóveda de la faringe.  Amígdala tubárica: amígdala de Gerlach. Se encuentra rodeando el extremo faríngeo de laTrompa de Eustaquio  Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe. Estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis.  Amígdala lingual: Tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua Anatomía
  • 11. Faringoamigdalitis • Funciones:  Deglución  Respiración  Fonación  Audición Anatomía
  • 12. Faringoamigdalitis La amigdalitis se denomina también anginas, palabra que viene del latín angere, que significa apretar o estrangular. Por lo tanto, este término expresaba al principio una sensación de constricción faríngea que puede observarse en cualquier inflamación a ese nivel. Inflamación aguda de origen viral o bacteriano de las amígdalas palatinas o de la mucosa faríngea. Definición Academy of Otolaryngology – Head and Neck Surgery
  • 13. Faringoamigdalitis La faringoamigdalitis aguda (FA) es un proceso agudo febril con inflamación de las mucosas del área faringoamigdalar, pudiendo presentar eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas Definición Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela
  • 14. Faringoamigdalitis  Varios virus y bacterias pueden causar FAA en el paciente inmunocompetente. Entre los virus, los adenovirus son de los más prevalentes  Otros virus implicados son rinovirus, enterovirus, virus influenza A y B, virus parainfluenza, virus respiratorio sincitial, coronavirus, metapneumovirus humano, virus de Epstein-Barr, virus del herpes simple, citomegalovirus y el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) Etiología
  • 15. Faringoamigdalitis  Las causas bacterianas más frecuentes son EBHGA, que causa hasta el 30% de los casos en población infantil, pero es menos frecuente en los adultos. Es habitual la existencia de portadores asintomáticos, principalmente entre los niños  Coco gram positivo, organizado en cadenas Etiología
  • 16. Faringoamigdalitis • 50% de los motivos de consulta por infección respiratoria alta. Atención primaria • Es muy poco frecuente antes de los 3 años • Máxima incidencia entre los 5 y 15 años • Muy poco frecuente en mayores de 50 años • Mayor incidencia de todas ellas suele ser en las estaciones de invierno y primavera • Mecanismo de transmisión por vía respiratoria • Representa una causa no despreciable de absentismo laboral Epidemiología
  • 19. Faringoamigdalitis Manifestaciones clínicas Fiebre alta con escalofríos Odinofagia Disfagia
  • 22. Faringoamigdalitis Diagnóstico Criterios de Centor y probabilidad de infección por estreptococo β- hemolítico del grupo A
  • 23. Faringoamigdalitis  El cultivo faríngeo es la prueba de referencia para conocer la etiología de la infección. Su principal desventaja es el tiempo que se tarda en obtener resultados. Diagnóstico
  • 24. Faringoamigdalitis  En los años 80 se desarrollaron pruebas de detección antigénica rápida del EBHGA (Strep A), en muestras faríngeas tomadas con torunda. Estas técnicas presentan la ventaja de la disponibilidad del resultado en el mismo momento de la consulta. Se basan en la extracción del antígeno de carbohidratos del EBHGA a partir de los microorganismos obtenidos del exudado faríngeo. Diagnóstico Menor prescripción de medicamento
  • 26. Faringoamigdalitis  Acortar el curso de la enfermedad  Erradicar el germen  Evitar el contagio  Prevenir las complicaciones  Mejorar los síntomas Tratamiento
  • 27. Faringoamigdalitis Tratamiento antibiótico 1. administración durante mínimo 8 días, preferentemente 10 días 2. Positividad S. a: fenoximetilpenicilina o penicilina V (1.200.000 UI/12 horas por vía oral) 3. Intolerancia al tratamiento de elección puede administrarse amoxicilina 500 mg/12horas 4. Cefalosporinas de primera generación
  • 28. Faringoamigdalitis Tratamiento antibiótico 5. Si hay alergia confirmada a la penicilina se aconseja utilizar clindamicina 300 mg/8 horas durante 10 días o un macrólido 6. En caso de FAA estreptocócica de repetición se puede administrar la asociación de amoxicilina y ácido clavulánico 500/125 mg/8 horas durante 10 días
  • 30. Faringoamigdalitis  Reposo en proceso febril  Consumo de líquidos  Evitar irritantes  Tratamiento farmacológico no con antibióticos  Uso de analgésicos y antiinflamatorios  Diclofenaco e ibuprofeno  Ambroxol 20 mg ha mostrado una ligera disminución de síntomas Tratamiento sintomático
  • 31. Faringoamigdalitis  Complicaciones Supurativas: Ocurren por afectación de las estructuras contiguas a la infección, o por extensión de la infección a las zonas de drenaje. De entre ellas destacan el flemón y el absceso periamigdalino, el absceso retrofaríngeo, la otitis media aguda, la sinusitis, la mastoiditis y la adenitis cervical supurativa. Más excepcionales son la tromboflebitis de la vena yugular interna (síndrome de Lemierre), la fascitis necrotizante, la meningitis o los abscesos metastásicos por diseminación hemática. Complicaciones
  • 32. Faringoamigdalitis Desde el punto de vista clínico, deberíamos sospechar la posibilidad de una complicación cuando la evolución clínica no sigue un curso satisfactorio. La aparición de dolor intenso de predominio unilateral, con disfagia y trismus de intensidad variable debe hacer pensar en una celulitis o absceso periamigdalino. Complicaciones
  • 33. Faringoamigdalitis  Complicaciones no Supurativas: Destaca la fiebre reumática aguda y la glomerulonefritis post-estreptocócica, que ocurre tras un periodo de latencia de unas semanas. La fiebre reumática es muy poco frecuente en los países desarrollados, con una incidencia anual inferior a 1 caso por cada 100.000 habitantes, pero se mantiene como la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida en niños de países en desarrollo. Complicaciones
  • 34. Faringoamigdalitis Derivación urgente: se compromete la buena evolución del paciente 1. Faringoamigdalitis aguda: • Casos de más de 2 semanas de duración, con mala evolución. • Casos con gran componente inflamatorio que, a pesar del tratamiento, impide la deglución normal. • Sospecha de faringoamigdalitis lingual con obstrucción de vía aéreo-digestiva. • Faringoamigdalitis con sospecha de infiltración linfomatosa o de cualquier otro proceso neoplásico. Derivaciones
  • 35. Faringoamigdalitis Derivación urgente: se compromete la buena evolución del paciente 2. Complicaciones locorregionales: • Adenitis que evoluciona a un adenoflemón. • Flemones y abscesos periamigdalinos. • Infecciones del espacio parafaríngeo. • Infecciones de los espacios retrofaríngeos, con gran riesgo de evolucionar a mediastinitis. • Tortícolis de gran intensidad, que pueda corresponder a una subluxación atlanto- axoidea (síndrome de Grisel). Derivaciones
  • 36. Faringoamigdalitis Derivación urgente: se compromete la buena evolución del paciente 3. Complicaciones a distancia: • Síndrome de Lemierre: tromboflebilits de la vena yugular interna (empeoramiento con escalofríos, fiebre alta, dolor y tumefacción cervical ipsilateral en el ángulo de la mandíbula y a lo largo del músculo esternocleidomastoideo y rigidez de nuca). Derivaciones
  • 37. Faringoamigdalitis Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía. 1. Amigdalitis de repetición o amigdalitis recurrentes: situaciones clínicas con las siguientes características: • Siete episodios o más de amigdalitis aguda al año en el último año • Cinco episodios al año en los últimos 2 años •Tres episodios al año en los últimos 3 años • Síntomas persistentes durante al menos 1 año. Derivaciones
  • 38. Faringoamigdalitis Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía. Además cada episodio debe cumplir, al menos, uno de los siguientes criterios clínicos: • Exudado purulento amigdalar. • Fiebre >38°C. • Linfoadenopatías cervicales anteriores dolorosas. • Cultivo faríngeo positivo para EBHGA. Derivaciones
  • 39. Faringoamigdalitis Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía. 2. Absceso periamigdalino recurrente Se indicará cirugía ante dos casos consecutivos de absceso periamigdalino ipsilateral. Derivaciones
  • 40. Faringoamigdalitis Derivación diferida: Cuando se precise el manejo en el nivel hospitalario. La mayoría de las veces será referente a la necesidad de una amigdalectomía. 3. Adenitis cervical recurrente Definida como: • Inflamación aguda de adenopatías cervicales múltiples. • Fiebre >38°C y malestar general. • Más de 3 días de duración. • Ausencia de infección respiratoria baja. • Coexistencia de infección respiratoria alta o amigdalitis aguda Derivaciones

Notas del editor

  • #3: Carcinoma epidermoide, histologia
  • #5: La faringe es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, ubicada delante de la columna vertebral.
  • #6: La faringe es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, ubicada delante de la columna vertebral.
  • #7: Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva de nuestro organismo, lo que es muy útil en el caso de los recién nacidos y menores de tres años de edad. Sin embargo, esto mismo puede ser el causante de problemas de infección en personas a partir de los tres años (como la amigdalitis). En este caso se puede tratar con antibióticos, pero en caso de ser las infecciones recurrentes, las amígdalas se pueden extirpar con cirugía llamada Amigdalectomía. La extirpación no afecta la respuesta inmunológica del paciente. Según la localización se encuentran en la faringe se llaman: amígdala faríngea, tubárica, palatina y lingual. Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas. Cuando provocan insuficiencia respiratoria nasal y deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse. Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se encuentra rodeando el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Amigdalas palatinas Un par de amígdalas después de su resección quirúrgica. Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Son las conocidas en lenguaje coloquial como anginas, aunque este nombre corresponde propiamente a su estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis. Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.
  • #8: Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva de nuestro organismo, lo que es muy útil en el caso de los recién nacidos y menores de tres años de edad. Sin embargo, esto mismo puede ser el causante de problemas de infección en personas a partir de los tres años (como la amigdalitis). En este caso se puede tratar con antibióticos, pero en caso de ser las infecciones recurrentes, las amígdalas se pueden extirpar con cirugía llamada Amigdalectomía. La extirpación no afecta la respuesta inmunológica del paciente. Según la localización se encuentran en la faringe se llaman: amígdala faríngea, tubárica, palatina y lingual. Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas. Cuando provocan insuficiencia respiratoria nasal y deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse. Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se encuentra rodeando el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Amigdalas palatinas Un par de amígdalas después de su resección quirúrgica. Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Son las conocidas en lenguaje coloquial como anginas, aunque este nombre corresponde propiamente a su estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis. Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.
  • #9: Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva de nuestro organismo, lo que es muy útil en el caso de los recién nacidos y menores de tres años de edad. Sin embargo, esto mismo puede ser el causante de problemas de infección en personas a partir de los tres años (como la amigdalitis). En este caso se puede tratar con antibióticos, pero en caso de ser las infecciones recurrentes, las amígdalas se pueden extirpar con cirugía llamada Amigdalectomía. La extirpación no afecta la respuesta inmunológica del paciente. Según la localización se encuentran en la faringe se llaman: amígdala faríngea, tubárica, palatina y lingual. Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas. Cuando provocan insuficiencia respiratoria nasal y deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse. Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se encuentra rodeando el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Amigdalas palatinas Un par de amígdalas después de su resección quirúrgica. Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Son las conocidas en lenguaje coloquial como anginas, aunque este nombre corresponde propiamente a su estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis. Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.
  • #10: Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva de nuestro organismo, lo que es muy útil en el caso de los recién nacidos y menores de tres años de edad. Sin embargo, esto mismo puede ser el causante de problemas de infección en personas a partir de los tres años (como la amigdalitis). En este caso se puede tratar con antibióticos, pero en caso de ser las infecciones recurrentes, las amígdalas se pueden extirpar con cirugía llamada Amigdalectomía. La extirpación no afecta la respuesta inmunológica del paciente. Según la localización se encuentran en la faringe se llaman: amígdala faríngea, tubárica, palatina y lingual. Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas. Cuando provocan insuficiencia respiratoria nasal y deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse. Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se encuentra rodeando el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Amigdalas palatinas Un par de amígdalas después de su resección quirúrgica. Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Son las conocidas en lenguaje coloquial como anginas, aunque este nombre corresponde propiamente a su estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis. Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.
  • #11: Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva de nuestro organismo, lo que es muy útil en el caso de los recién nacidos y menores de tres años de edad. Sin embargo, esto mismo puede ser el causante de problemas de infección en personas a partir de los tres años (como la amigdalitis). En este caso se puede tratar con antibióticos, pero en caso de ser las infecciones recurrentes, las amígdalas se pueden extirpar con cirugía llamada Amigdalectomía. La extirpación no afecta la respuesta inmunológica del paciente. Según la localización se encuentran en la faringe se llaman: amígdala faríngea, tubárica, palatina y lingual. Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas. Cuando provocan insuficiencia respiratoria nasal y deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse. Amígdala tubárica: también se llama amígdala de Gerlach y se encuentra rodeando el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Amigdalas palatinas Un par de amígdalas después de su resección quirúrgica. Amígdala palatina: también se llama tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de laorofaringe, entre los pilares del velo del paladar. Son las conocidas en lenguaje coloquial como anginas, aunque este nombre corresponde propiamente a su estado de infección e inflamación en forma de amigdalitis. Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.
  • #12: [editar] Nasofaringe: también se llama faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de Rosenmüller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera vértebra cervical. Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares palatinos anteriores o glosopalatino y posterior faringopalatino. Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago. En medio de los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.
  • #18: Infección de VIH. El cáncer anal es más común entre hombres VIH positivos que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Actividad sexual. Tener muchas parejas sexuales y tener relaciones sexuales por el ano son riesgos importantes. Esto puede deberse al mayor riesgo de una infección de VPH y VIH. Tabaquismo. Dejar de fumar reduce su riesgo de presentar cáncer del ano. Sistema inmunitario debilitado. El SIDA, los trasplantes de órganos, ciertos medicamentos y otras afecciones que debilitan el sistema inmunitario incrementan su riesgo. Edad. La mayoría de las personas que tienen cáncer del ano tienen de 50 años en adelante. Este cáncer es infrecuente en personas menores de 35 años. Sexo y raza. El cáncer de ano es más común entre mujeres que entre hombres en la mayoría de los grupos. Entre personas afroamericanas, más hombres presentan este cáncer que mujeres.
  • #22: Escarlatina: Enfermedad infecciosa que se caracteriza por fiebre alta, manchas de color rojo en la piel y dolor de garganta; ataca principalmente a los niños.
  • #25: Los hisopos son depositados en cubetas a las que se añade un reactivo que contiene anticuerpos antiestreptocócicos.
  • #26: Los hisopos son depositados en cubetas a las que se añade un reactivo que contiene anticuerpos antiestreptocócicos.
  • #32: Desde el punto de vista clínico, deberíamos sospechar la posibilidad de una complicación cuando la evolución clínica no sigue un curso satisfactorio. La aparición de dolor intenso de predominio unilateral, con disfagia y trismus de intensidad variable debe hacer pensar en una celulitis o absceso periamigdalino. L
  • #33: Desde el punto de vista clínico, deberíamos sospechar la posibilidad de una complicación cuando la evolución clínica no sigue un curso satisfactorio. La aparición de dolor intenso de predominio unilateral, con disfagia y trismus de intensidad variable debe hacer pensar en una celulitis o absceso periamigdalino. L
  • #34: Desde el punto de vista clínico, deberíamos sospechar la posibilidad de una complicación cuando la evolución clínica no sigue un curso satisfactorio. La aparición de dolor intenso de predominio unilateral, con disfagia y trismus de intensidad variable debe hacer pensar en una celulitis o absceso periamigdalino. L