SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Estado de Promoción
de Igualdad y Calidad Educativa
Área de Políticas Pedagógicas y Curriculares
Desarrollo Curricular
MEJORA EN LOS
APRENDIZAJES
DE LENGUA,
MATEMÁTICA
Y CIENCIAS
Una propuesta
desde el desarrollo
de capacidades
fundamentales
1 Conceptos
clave
Estimadossupervisores,directivosydocentes:
La Mejora prioridadesen los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias es una de las
pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación de Córdoba, en el marco de su
política educativa. La expectativa es que cada uno de ustedes se apropie de esta línea de
trabajo y se comprometa desde el rol que le corresponde en el sistema educativo - en la
construcción de nuevasy mejores oportunidades de aprendizaje para los niños,jóvenesy
adultosdenuestraprovincia.
Estamos convencidos de que la re exión y la acción en torno a esta prioridad puede
constituir una buena ocasión para fortalecer las propuestas formativas, reorientándolas
hacia la adquisición y desarrollo de capacidades fundamentales - oralidad, lectura y
escritura; abordaje y resolución de situaciones problemáticas; pensamiento crítico y
creativo y trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar-, para que
todos los estudiantes puedan apropiarse de saberes personalmente signi cativos y
socialmente relevantes, necesarios para el pleno desarrollo de sus potencialidades, la
participaciónenlaculturaylainclusiónsocial.
La invitación es a trabajar día a día en el fortalecimiento de estas capacidades que
permiten desenvolverse en la vida, a n de que todos puedan formarse como personas
críticas, creativas, capaces de generar permanentemente nuevos conocimientos y de
disponer de ellos para actuar en diferentes contextos; capaces de pensar y actuar de una
manera constructiva, ocuparse de su propio crecimiento, vincularse con otros y generar
cambiosensuscontextos(UNICEF,2006). Eldesafíoparaqueestopuedaconcretarsees,
entonces, generar un proyecto formativo que concilie lo personal y lo colectivo, los
interesesindividualesylossociales.
Con la intención de acompañar las acciones pedagógicas vinculadas a la adquisición y
desarrollo de capacidades para la mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y
Ciencias, ofrecemos esta serie de materiales de apoyo para los distintos Niveles y
Modalidades. En relación con ellos, corresponderá a cada escuela decidir qué
procesos situados y adecuaciones debe promover en función de su proyecto, los
sujetosyloscontextos.
Somos responsables de construir y sostener escenarios educativos que garanticen
igualdad de oportunidades al permitir que todos y cada uno de los estudiantes - en
función de sus potencialidades, estilos y ritmos de aprendizaje puedan alcanzar, en
contexto, las metas previstas para todos. Porque todos son capaces, todos pueden
aprender.
- 01 -
- 02 -
¿Quéentendemosporcapacidades?
Desde la perspectiva que se sostiene en los diseños y propuestas curriculares para los
distintos niveles y modalidades, capacidad remite a potencialidades de los sujetos,
cuyodesarrollolespermiteenfrentarlarealidadencondicionesmásfavorables.
Desde esta perspectiva, se entiende que las capacidades están asociadas a procesos
sociales, afectivos y cognitivos necesarios para la formación integral de la persona, se
mani estan a través de un contenido o conjunto de contenidos (conceptos, formas
culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos, prácticas) y
constituyen,enestesentido,unabasedesdelacualsesiguenprocesando,incorporandoy
produciendo nuevos saberes. Otro de los rasgos característicos de las capacidades es su
complejidad, porque implican una serie de procesos mentales de distinto grado de
interrelación mutua. Por otra parte, los sujetos pueden usarlas en variadas situaciones,
es decir, no se ajustan a un patrón único de actuación, sino que posibilitan un manejo
contextualizado.
Si bien quien enseña puede incentivar, informar y proporcionar ayudas al estudiante con
la intención de promover la adquisición y el desarrollo de capacidades, los mejores
resultados se producen cuando los objetivos y las estrategias se de nen con base en
intereses mutuos y en colaboración, y mediante el diseño de planes de acción exibles.
Se trata, entonces, de promover un proceso personal de aprendizaje, mediado por la
intervención docente y por múltiples interacciones de los sujetos entre sí y con los
contextos.
Las capacidades no pueden ser desarrolladas en el
vacío. La red de contenidos conceptuales
disciplinares se debe constituir en el marco de
referencia sobre el cual trabajar en relación con el
desarrollo de capacidades. Esto no debe
interpretarse como algo secuencial en el sentido de
disponer primero de la red de contenidos para luego
desarrollar capacidades, sino que se tratará de un
trabajo interrelacionado. La intención del trabajo
por capacidades no implica desentenderse de la
enseñanza de contenidos conceptuales, sino más
bien revisar la organización, la secuencia y la
importancia relativa que le atribuimos a los
distintos conceptos disciplinares (Argentina,
MinisteriodeEducación,2010a,pp18-19).
Las capacidades así como los
aprendizajes que éstas suponen- están
necesariamente asociadas con los
contenidos de nidos de forma
explícita en el currículum, ya que los
logros en su adquisición y desarrollo se
alcanzan al operar con diferentes
contenidos, cada uno de los cuales deja
su marca sobre ese desarrollo y lo
enriquece.
¿Cuálesson,entonces,losdesafíos?
Tomar decisiones acerca de qué
enseñar, teniendo en cuenta las
intencionalidades formativas de cada
Si el objetivo es el desarrollo de capacidades,
¿qué hacemos con los contenidos?
1
Nos ocupamos especí camente del desarrollo de capacidades entendiendo que éstas están ya en potencia en los
estudiantes y que cabe a la escuela y los docentes promover ese desarrollo.
1
?
?
- 03 -
Nivel y/o Modalidad, procurando un equilibrio entre las demandas sociales, las del
desarrollo personal de nuestros estudiantes - niños, jóvenes y adultos- y las derivadas del
proyecto político, social y cultural que se desea promover mediante la educación escolar
(Coll yMartín,2006).
 Alcanzar acuerdos acerca de las mejores estrategias para desarrollar cada capacidad
enfuncióndeloscontenidosapartirdeloscuales vanaserpromovidas.
 Advertir el carácter integral e integrador de las capacidades, lo cual demanda
superar la idea de que determinada capacidad es privativa de ciertos campos de
conocimientooespacioscurriculares(porejemplo,la oralidad, lalectura y laescritura
como privativas de Lengua y Literatura, o la resolución de situaciones problemáticas
restringida al ámbito de la Matemática). Este carácter integral e integrador de las
capacidades hace que atraviesen de manera horizontal y vertical los diseños y
propuestas curriculares de los distintos Niveles y Modalidades y deban y puedan ser
abordadas en distintos campos y espacios curriculares para el logro de más y
mejoresaprendizajesparatodos.
Son fundamentales aquellas capacidades que están estrechamente relacionadas con las
grandes intencionalidades formativas del currículum de los diferentes Niveles y
Modalidades, resultan más potentes para la apropiación de conocimientos y tienen
incidencia directa, relevante y positiva en los itinerarios escolares de los alumnos
(Argentina,MinisteriodeEducación,2010,p.55).
Tal como se expresa en los diseños y propuestas de los distintos Niveles y Modalidades, el
proceso de especi cación institucional de los marcos curriculares debe garantizar la
coherenciaycontinuidaddelapropuestaeducativa,medianteunaelaboracióncolectiva,
realizadaenelpropiocontexto.
El desafío de articular aprendizajes prioritarios y desarrollo de capacidades fundamentales
debe constituir, en cada escuela, una gran ocasión para consensuar el currículum más
apropiado. Claro está que se trata de un trabajo que demandará la participación de los
equipos directivo y docente con proyección a las familias y a la comunidad con el n de
articular propósitos, contenidos y metodologías, potenciar con criterio pedagógico la
distribución y uso de los espacios y tiempos escolares, repensar estrategias de enseñanza y
evaluación.
Nos estamos convocando, entonces, a tomar decisiones en situación, sin olvidar el carácter
prescriptivo del Diseño Curricular Jurisdiccional -porque tenemos que asegurar el
derecho de los sujetos al currículum común, su acceso igualitario a los conocimientos
socialmente signi cativos y pertinentes y a los bienes culturales- , pero teniendo en cuenta
que eseDiseñotambiénhabilita y establece un nuevo lugar para eldesarrollo profesional de
losdocentes,alhacerexplícitoslosfundamentosdecadaunadesusdecisiones(Terigi,1999).
¿Cuáles son las capacidades fundamentales?
¿Por qué son fundamentales??
- 04 -
Todas las capacidades fundamentales se
desarrollan fuertemente conectadas entre
sí y procuran el máximo despliegue de las
potencialidades de los sujetos. En este
sentido, cada campo de conocimiento y
espacio curricular - desde su particu-
laridad, naturaleza y nalidades
formativas- debecontribuirasuadquisición,desarrolloyfortalecimiento.
Para poder cumplir con las nalidades formativas
de los diferentes niveles educativos, la escuela tiene
que trabajar para la adquisición y desarrollo de las
capacidades que deben potenciarse para que todos
los estudiantes se apropien de los aprendizajes
consideradosprioritarios.
Asumir la enseñanza desde un enfoque centrado en el
desarrollo de capacidades inherentes a la comprensión y
producción oral, la lectura y la escritura implica
considerarlas como aprendizajes prioritarios para los
cuales cobra especial relevancia el papel de la escuela como
garante de la igualdad de oportunidades de todos los
estudiantesenelaccesoaluniversodela culturaescrita.
Esta capacidad demanda el abordaje, en la
escuela, de diferentes prácticas sociales de
lenguajequecontextualicenydensentidoa
losprocesosdecomprensiónyproducción.
Su desarrollo garantiza a niños, jóvenes y
adultos el acceso a la cultura letrada y la
participación en ella, la apropiación de
saberes necesarios para la construcción y fortalecimiento de su condición de estudiantes
y la posibilidad de tomar la palabra , es decir, de poder expresar lo que se siente, se
piensa,sesabeysenecesita.
La capacidad de resolución de problemas se desarrolla a
partir de presentar a los estudiantes, a lo largo de la
escolaridad, una variedad su cientemente amplia de
oportunidades diferentes en las que tengan que ejercerla.
Cada una de estas oportunidades deberá darse en el
contexto de
los distintos
campos de conocimiento y espacios
curriculares. A medida que esas ocasiones
aumenten, los estudiantes tenderán a
cambiar de actitud respecto del planteo de
situaciones para las cuales no disponen de
ORALIDAD,
LECTURA
Y
ESCRITURA
ABORDAJE Y
RESOLUCIÓN DE
SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS
La escuela debe constituirse en el ámbito
privilegiado de desarrollo de esta capacidad,
generando estrategias que permitan formar
lectoresyescritoresautónomosquetenganabierto
elcaminodeaccesoanuevossaberes.
Enseñar a abordar y a resolver problemas en el
contexto escolar implica brindar oportunidades
repetidas para su desarrollo, pero no resulta
sencillo indicar un momento concreto en el cual
puede decirse que se ha logrado el n buscado. En
este caso conviene pensarlo más como un camino
aserrecorridoquecomounpuntodellegada.
- 05 -
una solución aprendida previamente y les resultará más sencillo re exionar sobre los
procesos de resolución de problemas en distintas áreas e identi car aspectos comunes.
Esto permitirá avanzar en el desarrollo de la capacidad y les facilitará la resolución
autónoma de problemas de diferente índole que se puedan presentar en su contexto
socialycultural.
La capacidad de ejercer el pensamiento crítico implica la
posibilidaddeelaborarjuiciosautónomosreferidosaaspectos
de la realidad, opiniones de otros y acciones propias o ajenas
(Argentina, Ministerio de Educación, 2010, p. 32). Para el
desarrollo de esta capacidad fundamental fuertemente
relacionada con todas las demás- la escuela ha de
comprometerse a ofrecer a los estudiantes situaciones de
aprendizaje que los desafíen a profundizar en diferentes
problemáticas, analizar y confrontar posturas diversas sobre una misma cuestión,
evaluar los argumentos en los cuales se sostienen, asumir y fundamentar
posicionamientospersonales.
Por otra parte, en una sociedad en la que impera lo audiovisual, donde los medios de
comunicación tienen una presencia y un poder tan fuertes que pueden reducir el ser
ciudadano a un mero ser espectador, reviste
unagran importancia elfortalecimiento de
la capacidad de conmoverse, discriminar,
pensar, realizar una utilización crítica de
los lenguajes producidos en elcampo de las
TIC.
Se trata de formar sujetos críticos y
creativos, capaces de dirigir su visión, de
observar, de situarse en el mundo, de
desnaturalizarlo, de interpretarlo y
comprenderlo y, así, poner en práctica ideas originales e innovadoras que contribuyan a
crearunordensocialmásjusto.
El valor de la educación reside, hoy más que nunca, en su
potencial para contribuir a la construcción de un mundo
para todos. Esto sólo será posible en la medida en que la
escuela ofrezca a los estudiantes experiencias en las que el
aprender a ser, a saber y a hacer se plantee como una
empresa colec-
tiva, basada
en el saber
convivir. La capacidad de trabajo en
colaboración para aprender a relacionarse
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y
CREATIVO
El desarrollo de la capacidad de pensamiento
crítico y creativo facilitará a los estudiantes
trascender, en su aprendizaje, la simple
memorización o aceptación pasiva de contenido e
ir más allá del simple manejo y procesamiento de
la información. Esto se logra en la medida en que
se lo incentiva a construir su propio conocimiento
atravésdeprocesosdecomprensiónsigni cativay
profunda,que unalosensibleconloracional.
El desarrollo de esta capacidad colabora con
procesos de aprendizaje en los que es posible
reconocerse como ciudadanos en un mundo
complejo,culturalmentediverso.
TRABAJO EN
COLABORACIÓN
PARA APRENDER
A RELACIONARSE
E INTERACTUAR
- 06 -
einteractuarsuponereconoceryvaloraralotroentantodiferente,saberreceptarlasideas
delosdemásyexpresarlaspropias,elplanteodeobjetivosdetrabajoconjuntoyelaprecio
delosfrutosdeesetrabajo,lamejoradelasprácticascooperativas.
En síntesis
Asumir con responsabilidad unapropuesta para la mejora de los aprendizajes en Lengua,
MatemáticayCienciasatravésdeldesarrollodeestascapacidadesfundamentalessupone
un cambio en la cultura pedagógica de los docentes y de la institución escolar. Es preciso
el trabajo en equipo ya que en el desarrollo de las capacidades fundamentales están
comprometidos todos.
- 07 -
Bibliografía
Argentina,MinisteriodeEducación(2010).EldesarrollodecapacidadesenlaEscuelaSecundaria.
Un marco teórico. Buenos Aires: Ministerio de Educación. UNICEF. OEI. Asociación Civil
E d u c a c i ó n p a r a t o d o s . R e c u p e r a d o e l 2 0 d e m a r z o d e 2 0 1 4 , d e
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1.pdf
Coll, C. (2006). Lo básico en la Educación Básica. Re exiones en torno a la revisión y
actualizacióndelcurrículumdelaeducaciónbásica. EnTransatlánticadeEducación,1(1),69-78
México:Santillana.
Ferreyra, H., Peretti, G. y Vidales, S. (2012). Hacia un proyecto curricular y pedagógico
centrado en la adquisición y desarrollo de capacidades. En Ferreyra, H. y Vidales, S.
(comps.). Educación Secundaria: Diálogos desde los saberes y experiencias para (re)
construirsentidos.Córdoba,Argentina:Comunicarte.
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación (2003). Competencias Educativas
Prioritarias. En Cuadernos para pensar, hacer y vivir la Escuela. Cuaderno 2.
Córdoba,Argentina:Autor.
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y
Calidad educativa (2009 a). El Desarrollo de Capacidades en Educación Obligatoria. Documento
base.Córdoba,Argentina[inédito].
Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 b).
CapacidaddeComprensiónyproduccióndetextosoralesyescritos.Córdoba,Argentina[inédito].
Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 c).
Capacidaddeabordajeyresolucióndeproblemas.Córdoba,Argentina[inédito].
Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009
d).Capacidad de comprensión y explicación de la realidad social y natural, empleando conceptos,
teoríasymodelos.Córdoba,Argentina[inédito].
Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 e).
Pensamientocríticoycreativo.Córdoba,Argentina[inédito].
Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 f).
Trabajoencolaboraciónparaaprenderarelacionarseeinteractuar.Córdoba,Argentina[inédito].
Terigi,F.(1999).Currículum.Itinerariosparaaprenderunterritorio.BuenosAires:Santillana.
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Documento
de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del
Proyecto Regional de Educación para América Latinay elCaribe. O cinaRegional de Educación
para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). Buenos Aires. Recuperado el 20 de
marzode2014,dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf
UNICEF (2006). Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. Buenos
Aires:Autor.
- 08 -
GobiernodeCórdoba
MinisteriodeEducación
SecretaríadeEstadodeEducación
SubsecretaríadeEstadodePromocióndeIgualdadyCalidadEducativa
ÁreadePolíticasPedagógicasyCurriculares
DesarrolloCurricular
Coordinación
HoracioFerreyraySilviaVidales
Autores
HoracioFerreyra, SilviaVidalesyGabrielaPeretti
Asesoramientopedagógico
Equipos técnicos de Educación en Matemáticas, Ciencias y Tecnología; Ciencias Sociales y
Humanidades, Lenguajes y Comunicación y Transversales -Área de Desarrollo
Curricular-
Lecturacrítica
Hugo Labate
Diseñodetapaydiagramación
Fabio Viale
Todos son capaces,
todos pueden aprender

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
Estructura curricular del plan de estudios 2022
PDF
Propuesta presentacic3b3n-capacidades-ministerio-nacional
PPTX
Marco del buen desempeño docente
DOCX
bases legales de la educacion en Argentina
PDF
Secuencias didacticas
DOCX
PDF
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Modelo basado en competencias
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Propuesta presentacic3b3n-capacidades-ministerio-nacional
Marco del buen desempeño docente
bases legales de la educacion en Argentina
Secuencias didacticas
Planeacion didactica y desarrollo de competencias

La actualidad más candente (18)

DOCX
curriculo
PPTX
Enseñanza por competencias
PPTX
Act. enseñanza por competencias
PPTX
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
PPTX
Enseñanza por competencias erik coronel
PPTX
2021 planificacion por capacidades
PDF
Diseño matematica
PPTX
PDF
14 Documento 2
DOCX
Sesión 1 concepción del marco curricular nacional
PPTX
5. Plan de Estudios 2011
PDF
Que es lo basico coll
DOCX
Diseño curricular nacional
PPT
Marco de la Politica Curricular
PDF
El pei y la calidad de la educación
PDF
competencias
PPTX
5 LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES apartado del modelo curricular 2022.pptx
PPTX
Base conceptuales hacia un curriculo por competencias
curriculo
Enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
Enseñanza por competencias erik coronel
2021 planificacion por capacidades
Diseño matematica
14 Documento 2
Sesión 1 concepción del marco curricular nacional
5. Plan de Estudios 2011
Que es lo basico coll
Diseño curricular nacional
Marco de la Politica Curricular
El pei y la calidad de la educación
competencias
5 LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES apartado del modelo curricular 2022.pptx
Base conceptuales hacia un curriculo por competencias
Publicidad

Similar a Fas 1 final (20)

PDF
ProductosContestadosDocentesCTE5taSesiónME (2).pdf
PDF
Tomo01-2018.pdf
PDF
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...
PPTX
Trabajo por ciclos1
PDF
Marco nacional de_integracion
PPTX
Línea de Armonización Momento I ppt final.pptx
PPTX
Línea de Armonización Momento I ppt final (1).pptx
DOCX
Didactica de la lengua materna
PDF
plan de estudios 2022 de la lic en educacion primaria
PDF
Secuencias didacticas
PDF
Diseño matemática
DOCX
PPTX
Plan Y Programa De Estudios
PDF
Codiseño Integración Curricular Versión Corta.pdf
PPTX
ProductosContestadosDocentesCTE5taSesiónME (2).pptx
PDF
trayectorias_educativas_continuas_inicial-primaria.pdf
PPT
Conociendo la RIEB
PPTX
10. marco del buen desempeño docente
DOCX
Competencias para la vida...
PDF
Artículo cauca junio 2013
ProductosContestadosDocentesCTE5taSesiónME (2).pdf
Tomo01-2018.pdf
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...
Trabajo por ciclos1
Marco nacional de_integracion
Línea de Armonización Momento I ppt final.pptx
Línea de Armonización Momento I ppt final (1).pptx
Didactica de la lengua materna
plan de estudios 2022 de la lic en educacion primaria
Secuencias didacticas
Diseño matemática
Plan Y Programa De Estudios
Codiseño Integración Curricular Versión Corta.pdf
ProductosContestadosDocentesCTE5taSesiónME (2).pptx
trayectorias_educativas_continuas_inicial-primaria.pdf
Conociendo la RIEB
10. marco del buen desempeño docente
Competencias para la vida...
Artículo cauca junio 2013
Publicidad

Más de MARISA MICHELOUD (20)

PDF
Lengua y literatura
PDF
Espaciosconfinados
PDF
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
PPTX
Trabajo 4
PPTX
Industrializacion clase 4
PDF
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
PPTX
Secuencias didacticas power directora
PDF
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
DOC
Algunos ejemplos
PPTX
Impresion 3 d power point marisa
DOCX
DOCX
DOC
Roteda 5to
DOCX
Fenoglio juliana 3 ro historia
DOC
Pedraza 1 ro
DOCX
DOCX
Evidencias secuencia didactica
DOCX
Collage cuba
DOC
Educacion fisica
DOCX
Revolucion cubana
Lengua y literatura
Espaciosconfinados
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Trabajo 4
Industrializacion clase 4
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Secuencias didacticas power directora
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Algunos ejemplos
Impresion 3 d power point marisa
Roteda 5to
Fenoglio juliana 3 ro historia
Pedraza 1 ro
Evidencias secuencia didactica
Collage cuba
Educacion fisica
Revolucion cubana

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG

Fas 1 final

  • 1. 2014 Secretaría de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Área de Políticas Pedagógicas y Curriculares Desarrollo Curricular MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE LENGUA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales 1 Conceptos clave
  • 2. Estimadossupervisores,directivosydocentes: La Mejora prioridadesen los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias es una de las pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación de Córdoba, en el marco de su política educativa. La expectativa es que cada uno de ustedes se apropie de esta línea de trabajo y se comprometa desde el rol que le corresponde en el sistema educativo - en la construcción de nuevasy mejores oportunidades de aprendizaje para los niños,jóvenesy adultosdenuestraprovincia. Estamos convencidos de que la re exión y la acción en torno a esta prioridad puede constituir una buena ocasión para fortalecer las propuestas formativas, reorientándolas hacia la adquisición y desarrollo de capacidades fundamentales - oralidad, lectura y escritura; abordaje y resolución de situaciones problemáticas; pensamiento crítico y creativo y trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar-, para que todos los estudiantes puedan apropiarse de saberes personalmente signi cativos y socialmente relevantes, necesarios para el pleno desarrollo de sus potencialidades, la participaciónenlaculturaylainclusiónsocial. La invitación es a trabajar día a día en el fortalecimiento de estas capacidades que permiten desenvolverse en la vida, a n de que todos puedan formarse como personas críticas, creativas, capaces de generar permanentemente nuevos conocimientos y de disponer de ellos para actuar en diferentes contextos; capaces de pensar y actuar de una manera constructiva, ocuparse de su propio crecimiento, vincularse con otros y generar cambiosensuscontextos(UNICEF,2006). Eldesafíoparaqueestopuedaconcretarsees, entonces, generar un proyecto formativo que concilie lo personal y lo colectivo, los interesesindividualesylossociales. Con la intención de acompañar las acciones pedagógicas vinculadas a la adquisición y desarrollo de capacidades para la mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias, ofrecemos esta serie de materiales de apoyo para los distintos Niveles y Modalidades. En relación con ellos, corresponderá a cada escuela decidir qué procesos situados y adecuaciones debe promover en función de su proyecto, los sujetosyloscontextos. Somos responsables de construir y sostener escenarios educativos que garanticen igualdad de oportunidades al permitir que todos y cada uno de los estudiantes - en función de sus potencialidades, estilos y ritmos de aprendizaje puedan alcanzar, en contexto, las metas previstas para todos. Porque todos son capaces, todos pueden aprender. - 01 -
  • 3. - 02 - ¿Quéentendemosporcapacidades? Desde la perspectiva que se sostiene en los diseños y propuestas curriculares para los distintos niveles y modalidades, capacidad remite a potencialidades de los sujetos, cuyodesarrollolespermiteenfrentarlarealidadencondicionesmásfavorables. Desde esta perspectiva, se entiende que las capacidades están asociadas a procesos sociales, afectivos y cognitivos necesarios para la formación integral de la persona, se mani estan a través de un contenido o conjunto de contenidos (conceptos, formas culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos, prácticas) y constituyen,enestesentido,unabasedesdelacualsesiguenprocesando,incorporandoy produciendo nuevos saberes. Otro de los rasgos característicos de las capacidades es su complejidad, porque implican una serie de procesos mentales de distinto grado de interrelación mutua. Por otra parte, los sujetos pueden usarlas en variadas situaciones, es decir, no se ajustan a un patrón único de actuación, sino que posibilitan un manejo contextualizado. Si bien quien enseña puede incentivar, informar y proporcionar ayudas al estudiante con la intención de promover la adquisición y el desarrollo de capacidades, los mejores resultados se producen cuando los objetivos y las estrategias se de nen con base en intereses mutuos y en colaboración, y mediante el diseño de planes de acción exibles. Se trata, entonces, de promover un proceso personal de aprendizaje, mediado por la intervención docente y por múltiples interacciones de los sujetos entre sí y con los contextos. Las capacidades no pueden ser desarrolladas en el vacío. La red de contenidos conceptuales disciplinares se debe constituir en el marco de referencia sobre el cual trabajar en relación con el desarrollo de capacidades. Esto no debe interpretarse como algo secuencial en el sentido de disponer primero de la red de contenidos para luego desarrollar capacidades, sino que se tratará de un trabajo interrelacionado. La intención del trabajo por capacidades no implica desentenderse de la enseñanza de contenidos conceptuales, sino más bien revisar la organización, la secuencia y la importancia relativa que le atribuimos a los distintos conceptos disciplinares (Argentina, MinisteriodeEducación,2010a,pp18-19). Las capacidades así como los aprendizajes que éstas suponen- están necesariamente asociadas con los contenidos de nidos de forma explícita en el currículum, ya que los logros en su adquisición y desarrollo se alcanzan al operar con diferentes contenidos, cada uno de los cuales deja su marca sobre ese desarrollo y lo enriquece. ¿Cuálesson,entonces,losdesafíos? Tomar decisiones acerca de qué enseñar, teniendo en cuenta las intencionalidades formativas de cada Si el objetivo es el desarrollo de capacidades, ¿qué hacemos con los contenidos? 1 Nos ocupamos especí camente del desarrollo de capacidades entendiendo que éstas están ya en potencia en los estudiantes y que cabe a la escuela y los docentes promover ese desarrollo. 1 ? ?
  • 4. - 03 - Nivel y/o Modalidad, procurando un equilibrio entre las demandas sociales, las del desarrollo personal de nuestros estudiantes - niños, jóvenes y adultos- y las derivadas del proyecto político, social y cultural que se desea promover mediante la educación escolar (Coll yMartín,2006).  Alcanzar acuerdos acerca de las mejores estrategias para desarrollar cada capacidad enfuncióndeloscontenidosapartirdeloscuales vanaserpromovidas.  Advertir el carácter integral e integrador de las capacidades, lo cual demanda superar la idea de que determinada capacidad es privativa de ciertos campos de conocimientooespacioscurriculares(porejemplo,la oralidad, lalectura y laescritura como privativas de Lengua y Literatura, o la resolución de situaciones problemáticas restringida al ámbito de la Matemática). Este carácter integral e integrador de las capacidades hace que atraviesen de manera horizontal y vertical los diseños y propuestas curriculares de los distintos Niveles y Modalidades y deban y puedan ser abordadas en distintos campos y espacios curriculares para el logro de más y mejoresaprendizajesparatodos. Son fundamentales aquellas capacidades que están estrechamente relacionadas con las grandes intencionalidades formativas del currículum de los diferentes Niveles y Modalidades, resultan más potentes para la apropiación de conocimientos y tienen incidencia directa, relevante y positiva en los itinerarios escolares de los alumnos (Argentina,MinisteriodeEducación,2010,p.55). Tal como se expresa en los diseños y propuestas de los distintos Niveles y Modalidades, el proceso de especi cación institucional de los marcos curriculares debe garantizar la coherenciaycontinuidaddelapropuestaeducativa,medianteunaelaboracióncolectiva, realizadaenelpropiocontexto. El desafío de articular aprendizajes prioritarios y desarrollo de capacidades fundamentales debe constituir, en cada escuela, una gran ocasión para consensuar el currículum más apropiado. Claro está que se trata de un trabajo que demandará la participación de los equipos directivo y docente con proyección a las familias y a la comunidad con el n de articular propósitos, contenidos y metodologías, potenciar con criterio pedagógico la distribución y uso de los espacios y tiempos escolares, repensar estrategias de enseñanza y evaluación. Nos estamos convocando, entonces, a tomar decisiones en situación, sin olvidar el carácter prescriptivo del Diseño Curricular Jurisdiccional -porque tenemos que asegurar el derecho de los sujetos al currículum común, su acceso igualitario a los conocimientos socialmente signi cativos y pertinentes y a los bienes culturales- , pero teniendo en cuenta que eseDiseñotambiénhabilita y establece un nuevo lugar para eldesarrollo profesional de losdocentes,alhacerexplícitoslosfundamentosdecadaunadesusdecisiones(Terigi,1999). ¿Cuáles son las capacidades fundamentales? ¿Por qué son fundamentales??
  • 5. - 04 - Todas las capacidades fundamentales se desarrollan fuertemente conectadas entre sí y procuran el máximo despliegue de las potencialidades de los sujetos. En este sentido, cada campo de conocimiento y espacio curricular - desde su particu- laridad, naturaleza y nalidades formativas- debecontribuirasuadquisición,desarrolloyfortalecimiento. Para poder cumplir con las nalidades formativas de los diferentes niveles educativos, la escuela tiene que trabajar para la adquisición y desarrollo de las capacidades que deben potenciarse para que todos los estudiantes se apropien de los aprendizajes consideradosprioritarios. Asumir la enseñanza desde un enfoque centrado en el desarrollo de capacidades inherentes a la comprensión y producción oral, la lectura y la escritura implica considerarlas como aprendizajes prioritarios para los cuales cobra especial relevancia el papel de la escuela como garante de la igualdad de oportunidades de todos los estudiantesenelaccesoaluniversodela culturaescrita. Esta capacidad demanda el abordaje, en la escuela, de diferentes prácticas sociales de lenguajequecontextualicenydensentidoa losprocesosdecomprensiónyproducción. Su desarrollo garantiza a niños, jóvenes y adultos el acceso a la cultura letrada y la participación en ella, la apropiación de saberes necesarios para la construcción y fortalecimiento de su condición de estudiantes y la posibilidad de tomar la palabra , es decir, de poder expresar lo que se siente, se piensa,sesabeysenecesita. La capacidad de resolución de problemas se desarrolla a partir de presentar a los estudiantes, a lo largo de la escolaridad, una variedad su cientemente amplia de oportunidades diferentes en las que tengan que ejercerla. Cada una de estas oportunidades deberá darse en el contexto de los distintos campos de conocimiento y espacios curriculares. A medida que esas ocasiones aumenten, los estudiantes tenderán a cambiar de actitud respecto del planteo de situaciones para las cuales no disponen de ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS La escuela debe constituirse en el ámbito privilegiado de desarrollo de esta capacidad, generando estrategias que permitan formar lectoresyescritoresautónomosquetenganabierto elcaminodeaccesoanuevossaberes. Enseñar a abordar y a resolver problemas en el contexto escolar implica brindar oportunidades repetidas para su desarrollo, pero no resulta sencillo indicar un momento concreto en el cual puede decirse que se ha logrado el n buscado. En este caso conviene pensarlo más como un camino aserrecorridoquecomounpuntodellegada.
  • 6. - 05 - una solución aprendida previamente y les resultará más sencillo re exionar sobre los procesos de resolución de problemas en distintas áreas e identi car aspectos comunes. Esto permitirá avanzar en el desarrollo de la capacidad y les facilitará la resolución autónoma de problemas de diferente índole que se puedan presentar en su contexto socialycultural. La capacidad de ejercer el pensamiento crítico implica la posibilidaddeelaborarjuiciosautónomosreferidosaaspectos de la realidad, opiniones de otros y acciones propias o ajenas (Argentina, Ministerio de Educación, 2010, p. 32). Para el desarrollo de esta capacidad fundamental fuertemente relacionada con todas las demás- la escuela ha de comprometerse a ofrecer a los estudiantes situaciones de aprendizaje que los desafíen a profundizar en diferentes problemáticas, analizar y confrontar posturas diversas sobre una misma cuestión, evaluar los argumentos en los cuales se sostienen, asumir y fundamentar posicionamientospersonales. Por otra parte, en una sociedad en la que impera lo audiovisual, donde los medios de comunicación tienen una presencia y un poder tan fuertes que pueden reducir el ser ciudadano a un mero ser espectador, reviste unagran importancia elfortalecimiento de la capacidad de conmoverse, discriminar, pensar, realizar una utilización crítica de los lenguajes producidos en elcampo de las TIC. Se trata de formar sujetos críticos y creativos, capaces de dirigir su visión, de observar, de situarse en el mundo, de desnaturalizarlo, de interpretarlo y comprenderlo y, así, poner en práctica ideas originales e innovadoras que contribuyan a crearunordensocialmásjusto. El valor de la educación reside, hoy más que nunca, en su potencial para contribuir a la construcción de un mundo para todos. Esto sólo será posible en la medida en que la escuela ofrezca a los estudiantes experiencias en las que el aprender a ser, a saber y a hacer se plantee como una empresa colec- tiva, basada en el saber convivir. La capacidad de trabajo en colaboración para aprender a relacionarse PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO El desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico y creativo facilitará a los estudiantes trascender, en su aprendizaje, la simple memorización o aceptación pasiva de contenido e ir más allá del simple manejo y procesamiento de la información. Esto se logra en la medida en que se lo incentiva a construir su propio conocimiento atravésdeprocesosdecomprensiónsigni cativay profunda,que unalosensibleconloracional. El desarrollo de esta capacidad colabora con procesos de aprendizaje en los que es posible reconocerse como ciudadanos en un mundo complejo,culturalmentediverso. TRABAJO EN COLABORACIÓN PARA APRENDER A RELACIONARSE E INTERACTUAR
  • 7. - 06 - einteractuarsuponereconoceryvaloraralotroentantodiferente,saberreceptarlasideas delosdemásyexpresarlaspropias,elplanteodeobjetivosdetrabajoconjuntoyelaprecio delosfrutosdeesetrabajo,lamejoradelasprácticascooperativas. En síntesis Asumir con responsabilidad unapropuesta para la mejora de los aprendizajes en Lengua, MatemáticayCienciasatravésdeldesarrollodeestascapacidadesfundamentalessupone un cambio en la cultura pedagógica de los docentes y de la institución escolar. Es preciso el trabajo en equipo ya que en el desarrollo de las capacidades fundamentales están comprometidos todos.
  • 8. - 07 - Bibliografía Argentina,MinisteriodeEducación(2010).EldesarrollodecapacidadesenlaEscuelaSecundaria. Un marco teórico. Buenos Aires: Ministerio de Educación. UNICEF. OEI. Asociación Civil E d u c a c i ó n p a r a t o d o s . R e c u p e r a d o e l 2 0 d e m a r z o d e 2 0 1 4 , d e http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1.pdf Coll, C. (2006). Lo básico en la Educación Básica. Re exiones en torno a la revisión y actualizacióndelcurrículumdelaeducaciónbásica. EnTransatlánticadeEducación,1(1),69-78 México:Santillana. Ferreyra, H., Peretti, G. y Vidales, S. (2012). Hacia un proyecto curricular y pedagógico centrado en la adquisición y desarrollo de capacidades. En Ferreyra, H. y Vidales, S. (comps.). Educación Secundaria: Diálogos desde los saberes y experiencias para (re) construirsentidos.Córdoba,Argentina:Comunicarte. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación (2003). Competencias Educativas Prioritarias. En Cuadernos para pensar, hacer y vivir la Escuela. Cuaderno 2. Córdoba,Argentina:Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad educativa (2009 a). El Desarrollo de Capacidades en Educación Obligatoria. Documento base.Córdoba,Argentina[inédito]. Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 b). CapacidaddeComprensiónyproduccióndetextosoralesyescritos.Córdoba,Argentina[inédito]. Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 c). Capacidaddeabordajeyresolucióndeproblemas.Córdoba,Argentina[inédito]. Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 d).Capacidad de comprensión y explicación de la realidad social y natural, empleando conceptos, teoríasymodelos.Córdoba,Argentina[inédito]. Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 e). Pensamientocríticoycreativo.Córdoba,Argentina[inédito]. Gobierno de Córdoba. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009 f). Trabajoencolaboraciónparaaprenderarelacionarseeinteractuar.Córdoba,Argentina[inédito]. Terigi,F.(1999).Currículum.Itinerariosparaaprenderunterritorio.BuenosAires:Santillana. UNESCO (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latinay elCaribe. O cinaRegional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). Buenos Aires. Recuperado el 20 de marzode2014,dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf UNICEF (2006). Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. Buenos Aires:Autor.
  • 9. - 08 - GobiernodeCórdoba MinisteriodeEducación SecretaríadeEstadodeEducación SubsecretaríadeEstadodePromocióndeIgualdadyCalidadEducativa ÁreadePolíticasPedagógicasyCurriculares DesarrolloCurricular Coordinación HoracioFerreyraySilviaVidales Autores HoracioFerreyra, SilviaVidalesyGabrielaPeretti Asesoramientopedagógico Equipos técnicos de Educación en Matemáticas, Ciencias y Tecnología; Ciencias Sociales y Humanidades, Lenguajes y Comunicación y Transversales -Área de Desarrollo Curricular- Lecturacrítica Hugo Labate Diseñodetapaydiagramación Fabio Viale
  • 10. Todos son capaces, todos pueden aprender