2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Nombre del autor: Anabel Méndez Falcón
Nombre del facilitador (a): Sandra Ivette Morales Bernal
Grupo: 022 Campus: 2 Generación: 8
01 de octubre de 2108
Unidad III. Las tecnologías emergentes en la administración y gestión
Módulo 23. Semana 2
“Proyecto para disminuir el abandono de perros y gatos”
Descripción de escenarios Propuesta de solución Acciones
El mejor
La aplicación del proyecto ha
funcionado correctamente en la Col.
Cd. Cuauhtémoc, porque han
aumentado las esterilizaciones de
perros y gatos, a su vez están
disminuyendo el abandono de animales
domésticos.
En este caso procuraría mantener
la dirección (recursos humanos) tal
como existe en este momento,
cuidando que los responsables no
se distraigan de su trabajo.
Monitorear con periodicidad el avance real
del proyecto para que se pueda adaptar a
los cambios contextuales.
El peor
Los propietarios de perros y gatos se
niegan a esterilizar a sus mascotas por
dos principales razones: Reproducción
de razas para la obtención de dinero y
por desconocimiento o supuestos mitos
a la castración.
● Para esta situación es necesario
difundir información que promueva
la adopción de un animal
abandonado, con el propósito de
regular la compra y venta de
animales de compañía.
● Para disminuir la apatía de las
personas que se niegan a esterilizar
a sus mascotas es necesario
difundir información que explique
los beneficios de la castración.
● Compartir mediante las redes sociales
direcciones de los refugios o albergues de
animales.
● La elaboración y difusión de infografías
que expliquen el por qué es importe la
esterilización.
Proporcionar datos interesantes en las redes
que ayuden a la reflexión, por ejemplo,
sabías que…“en seis años una perra y sus
crías, tienen la capacidad, a través de su
descendencia, de producir 67 000 nuevos
cachorros”, (Guerra Llorens, y otros, 2007).
Descripción del mejor y peor escenario
a. ¿Qué estándares te servirían para identificar el peor de los escenarios?
Me serviría el estándar de participación ciudadana, en él se menciona que para diseñar un proceso participativo, es
elemental hacer un análisis de la situación desafiante que se requiere enfrentar y el cambio que queremos generar, al
implementar nuevas estrategias quizás sea necesario involucrar más recursos humanos que nos ayuden avanzar en las
distintas fases del proyecto, de esta manera se logrará involucrar a los ciudadanos.
b. ¿Qué estándares te servirían como guía para cerciorarte de que las acciones propuestas para mejorar el desarrollo de
tu proyecto son adecuadas?
Estándares ambientales que ayuden a controlar la población de animales domésticos en situación de calle para que no
se conviertan en una plaga. A su vez estos estándares ayudarán a controlar la población de una manera humanitaria. Tal
reducción ayudará a mejorar el bienestar y salud de la población, en pocas palabras se reducirán los riesgos zoonóticos.
c. ¿De qué tipo tendrían que ser los estándares para medir los resultados de tu proyecto? Pueden ser de calidad,
cantidad, tiempo, finanzas, etc. ¿Por qué?
Calidad. Porque este estándar nos permitirá observar qué tanto ha incrementado la responsabilidad y el respeto hacia
las mascotas, y que el adoptar o comprar un perro se requiere mucho compromiso personal, afectivo y económico. Bajo
este estándar las personas ya no verán a estos animales como simples juguetes o regalos a los cuales se pueden
desechar.
Preguntas de reflexión
10 estándares que posibilitan el seguimiento del desarrollo de mi proyecto
1. Apoyo y guía del Centro de Atención Canina.
2. Propagar información de profesionales que mencionen los beneficios de esterilizar a las mascotas.
3. Experiencia personal para poder llevar a cabo las distintas actividades del proyecto.
4. Divulgar información sobre las consecuencias que ocasiona el desamparo animal.
5. Supervisar con constancia el avance del proyecto, para analizar que estrategias y recursos humanos
hacen falta.
6. Promover un ambiente de participación con mis vecinos.
7. Invitar a los jóvenes y niños sobre la tenencia responsable de perros y gatos, puesto que ellos son el
futuro de la sociedad.
8. Adecuar una solución apropiada a los problemas encontrados durante el desarrollo del proyecto.
9. Pedir ayuda a delegado de mi comunidad para poder detectar los desafíos que se pudieran presentar
en ciertos escenarios.
10.Informar a los vecinos sobre las próximas campañas de esterilización gratuitas.
Bibliografía
Guerra Llorens, Y., Echagarrúa Yera, Y., Marín López, E., Mencho Ponce, J. D., Marín González, A., Pascual Wong, T., . . . Abad Cambas, G. (2007).
Factores que conllevan al abandono de perros en una región de Cuba. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de
http://www.redalyc.org/html/636/63681204/
Méndez Falcón, A. (2018). Fase 3. Organización. Actividades, tareas, recursos y procesos. Recuperado el 31 de octubre de 2010, de
http://148.247.220.82/mod/assign/view.php?id=3710
Prepa en línea- SEP. (2018). Contenido extenso. Unidad 3. Las tecnologías emergentes en la administración y gestión. Recuperado el 29 de
octubre de 2018, de http://148.247.220.82/pluginfile.php/13175/mod_resource/content/2/M23_U3.pdf
Salinas, J., & Delamaza, G. (2015). Guía para la participación ciudadana en cultura. Conceptos, instrumentos y herramientas. Recuperado el
noviembre de 01 de 2018, de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/10/guia-participacion-ciudadana-cultura.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
DOCX
Proyecto animales
PDF
proyecto-de-investigacion-refugio-para-perros-en-situacion-de-calle.pdf
PDF
Proyecto terapia con perros - Pedro Luís Ortíz
PPTX
Proyecto de Servicio Social Amorpeludo
PPTX
Proyecto final diseño_proyectopptx
DOCX
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
DOC
Guia Estrategia Salida V 0 6
Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
Proyecto animales
proyecto-de-investigacion-refugio-para-perros-en-situacion-de-calle.pdf
Proyecto terapia con perros - Pedro Luís Ortíz
Proyecto de Servicio Social Amorpeludo
Proyecto final diseño_proyectopptx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
Guia Estrategia Salida V 0 6

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
DOCX
Martinez fernandez bonna m22_s2a4_contextualizacionobjetivos
PDF
Informe de reflexion s3 3
DOCX
Bubbl.us : Características, Ventajas y Desventajas
PPTX
Planteamiento del problema
PPTX
Consecuencias y Causas de la Tecnología
PPTX
Espejel aguilar socorro_m22_s1a2_fase2
DOCX
Ensayo Redes sociales
DOCX
Ensayo sobre internet
PPTX
Describo cómo los procesos de innovación,investigación, desarrollo y experime...
DOCX
Conclusion general sobrela tecnologia
DOCX
Encuesta sobre la influencia del internet en la familia
PDF
Planteamiento del problema
DOC
Ensayo: El impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea por Gu...
DOCX
Ensayo sobre redes sociales
PPTX
Conclusiones y Recomendaciones de la Adicción a la Tecnología
RTF
Ensayo sobre tecnologia
PPTX
El mal uso de las redes sociales.
PDF
Entrevistas a adulto mayor 60 a 69 años
PPTX
Etica y tecnologia
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
Martinez fernandez bonna m22_s2a4_contextualizacionobjetivos
Informe de reflexion s3 3
Bubbl.us : Características, Ventajas y Desventajas
Planteamiento del problema
Consecuencias y Causas de la Tecnología
Espejel aguilar socorro_m22_s1a2_fase2
Ensayo Redes sociales
Ensayo sobre internet
Describo cómo los procesos de innovación,investigación, desarrollo y experime...
Conclusion general sobrela tecnologia
Encuesta sobre la influencia del internet en la familia
Planteamiento del problema
Ensayo: El impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea por Gu...
Ensayo sobre redes sociales
Conclusiones y Recomendaciones de la Adicción a la Tecnología
Ensayo sobre tecnologia
El mal uso de las redes sociales.
Entrevistas a adulto mayor 60 a 69 años
Etica y tecnologia
Publicidad

Similar a Fase 6.Control. Medir y corregir. Módulo 23. Semana 3 (20)

DOCX
Fase 5: Planificación. Estrategias de solución
DOCX
PROYECTO TUTORÍA VI alto indice de abandono animal
DOCX
Proyecto social adopta hoy
DOCX
Proyecto social Adopta Hoy
PPTX
Design Thinking-Gestion de Proyectos.pptx
PDF
DOCX
PATITAS SN RUMBO FINAL (1).docx
DOCX
Proyecto vero y juan pa (1)
PPTX
REFUGIO CANINO.pptx
PPTX
EV_FINAL - Laboratorio de Innovacion.pptx
PPT
Presentación pps
PPTX
PPTX
Proyecto de Inversión Social para el Control de la Natalidad de Animales Domé...
PPTX
Proyecto de Inversion Social para el Control de la Natalidad de Animales Dome...
DOCX
Evps y ivps
PDF
Presentacion Moderna Divertida Libreta Azul.pdf
PDF
Sesion 5 actividad 2
PPTX
AMA, Information system for pets
PPTX
Campaña digital
Fase 5: Planificación. Estrategias de solución
PROYECTO TUTORÍA VI alto indice de abandono animal
Proyecto social adopta hoy
Proyecto social Adopta Hoy
Design Thinking-Gestion de Proyectos.pptx
PATITAS SN RUMBO FINAL (1).docx
Proyecto vero y juan pa (1)
REFUGIO CANINO.pptx
EV_FINAL - Laboratorio de Innovacion.pptx
Presentación pps
Proyecto de Inversión Social para el Control de la Natalidad de Animales Domé...
Proyecto de Inversion Social para el Control de la Natalidad de Animales Dome...
Evps y ivps
Presentacion Moderna Divertida Libreta Azul.pdf
Sesion 5 actividad 2
AMA, Information system for pets
Campaña digital
Publicidad

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Área transición documento word el m ejor
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Fase 6.Control. Medir y corregir. Módulo 23. Semana 3

  • 1. Nombre del autor: Anabel Méndez Falcón Nombre del facilitador (a): Sandra Ivette Morales Bernal Grupo: 022 Campus: 2 Generación: 8 01 de octubre de 2108 Unidad III. Las tecnologías emergentes en la administración y gestión Módulo 23. Semana 2 “Proyecto para disminuir el abandono de perros y gatos”
  • 2. Descripción de escenarios Propuesta de solución Acciones El mejor La aplicación del proyecto ha funcionado correctamente en la Col. Cd. Cuauhtémoc, porque han aumentado las esterilizaciones de perros y gatos, a su vez están disminuyendo el abandono de animales domésticos. En este caso procuraría mantener la dirección (recursos humanos) tal como existe en este momento, cuidando que los responsables no se distraigan de su trabajo. Monitorear con periodicidad el avance real del proyecto para que se pueda adaptar a los cambios contextuales. El peor Los propietarios de perros y gatos se niegan a esterilizar a sus mascotas por dos principales razones: Reproducción de razas para la obtención de dinero y por desconocimiento o supuestos mitos a la castración. ● Para esta situación es necesario difundir información que promueva la adopción de un animal abandonado, con el propósito de regular la compra y venta de animales de compañía. ● Para disminuir la apatía de las personas que se niegan a esterilizar a sus mascotas es necesario difundir información que explique los beneficios de la castración. ● Compartir mediante las redes sociales direcciones de los refugios o albergues de animales. ● La elaboración y difusión de infografías que expliquen el por qué es importe la esterilización. Proporcionar datos interesantes en las redes que ayuden a la reflexión, por ejemplo, sabías que…“en seis años una perra y sus crías, tienen la capacidad, a través de su descendencia, de producir 67 000 nuevos cachorros”, (Guerra Llorens, y otros, 2007). Descripción del mejor y peor escenario
  • 3. a. ¿Qué estándares te servirían para identificar el peor de los escenarios? Me serviría el estándar de participación ciudadana, en él se menciona que para diseñar un proceso participativo, es elemental hacer un análisis de la situación desafiante que se requiere enfrentar y el cambio que queremos generar, al implementar nuevas estrategias quizás sea necesario involucrar más recursos humanos que nos ayuden avanzar en las distintas fases del proyecto, de esta manera se logrará involucrar a los ciudadanos. b. ¿Qué estándares te servirían como guía para cerciorarte de que las acciones propuestas para mejorar el desarrollo de tu proyecto son adecuadas? Estándares ambientales que ayuden a controlar la población de animales domésticos en situación de calle para que no se conviertan en una plaga. A su vez estos estándares ayudarán a controlar la población de una manera humanitaria. Tal reducción ayudará a mejorar el bienestar y salud de la población, en pocas palabras se reducirán los riesgos zoonóticos. c. ¿De qué tipo tendrían que ser los estándares para medir los resultados de tu proyecto? Pueden ser de calidad, cantidad, tiempo, finanzas, etc. ¿Por qué? Calidad. Porque este estándar nos permitirá observar qué tanto ha incrementado la responsabilidad y el respeto hacia las mascotas, y que el adoptar o comprar un perro se requiere mucho compromiso personal, afectivo y económico. Bajo este estándar las personas ya no verán a estos animales como simples juguetes o regalos a los cuales se pueden desechar. Preguntas de reflexión
  • 4. 10 estándares que posibilitan el seguimiento del desarrollo de mi proyecto 1. Apoyo y guía del Centro de Atención Canina. 2. Propagar información de profesionales que mencionen los beneficios de esterilizar a las mascotas. 3. Experiencia personal para poder llevar a cabo las distintas actividades del proyecto. 4. Divulgar información sobre las consecuencias que ocasiona el desamparo animal. 5. Supervisar con constancia el avance del proyecto, para analizar que estrategias y recursos humanos hacen falta. 6. Promover un ambiente de participación con mis vecinos. 7. Invitar a los jóvenes y niños sobre la tenencia responsable de perros y gatos, puesto que ellos son el futuro de la sociedad. 8. Adecuar una solución apropiada a los problemas encontrados durante el desarrollo del proyecto. 9. Pedir ayuda a delegado de mi comunidad para poder detectar los desafíos que se pudieran presentar en ciertos escenarios. 10.Informar a los vecinos sobre las próximas campañas de esterilización gratuitas.
  • 5. Bibliografía Guerra Llorens, Y., Echagarrúa Yera, Y., Marín López, E., Mencho Ponce, J. D., Marín González, A., Pascual Wong, T., . . . Abad Cambas, G. (2007). Factores que conllevan al abandono de perros en una región de Cuba. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/636/63681204/ Méndez Falcón, A. (2018). Fase 3. Organización. Actividades, tareas, recursos y procesos. Recuperado el 31 de octubre de 2010, de http://148.247.220.82/mod/assign/view.php?id=3710 Prepa en línea- SEP. (2018). Contenido extenso. Unidad 3. Las tecnologías emergentes en la administración y gestión. Recuperado el 29 de octubre de 2018, de http://148.247.220.82/pluginfile.php/13175/mod_resource/content/2/M23_U3.pdf Salinas, J., & Delamaza, G. (2015). Guía para la participación ciudadana en cultura. Conceptos, instrumentos y herramientas. Recuperado el noviembre de 01 de 2018, de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/10/guia-participacion-ciudadana-cultura.pdf