2. C.C.T 24DPR0028M
ESCUELA PRIMARIA
Turno: Matutino Ciclo Escolar: 2025- 2026
“SAN LUIS DE LA PATRIA”
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA
ESCUELA.
Comunidad
Ojo (Actualizar la
redacción)
La escuela primaria “San Luis de la Patria” es de tipo pública y pertenece a la zona escolar 158. Brinda servicio en
el turno matutino con un horario de 8:00 a 13 horas. Su dirección se localiza en la calle Aurora sin número, en la
colonia San Rafael, perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
La colonia San Rafael está ubicada al Oriente de la Capital del Estado, pertenece a la zona urbana del municipio
de Soledad de Graciano Sánchez, colindando con diferentes colonias aledañas a la capital de San Luis Potosí,
como Quintas de la Hacienda, la Foresta, Cactus, entre otras.
La escuela fue fundada en el año de 1981 y registrada en la Secretaria de Educación Pública el mismo año.
En los alrededores de la escuela primaria se logra apreciar que se encuentran ubicados una serie de pequeños
negocios como lo son; dos tiendas de abarrotes, una frutería, una papelería, una tortillería.
Observado la institución se puede notar que cuenta con servicios como es de electricidad, agua, drenaje y teléfono
público; de esta manera la comunidad estudiantil puede atender y satisfacer sus necesidades durante la jornada
escolar.
Existen dos rutas diferentes para poder llegar a la escuela de práctica, el tiempo promedio de camino en transporte
particular es de 22 minutos, las rutas de llegada a la institución son variadas dependiendo del lugar de procedencia
de los alumnos, pero las más comunes y por donde llegan la mayoría de los alumnos, son por la carretera Rioverde
o por la avenida Cactus.
Las rutas de transportes públicos que pasan cerca de la institución son dos, la ruta 11 que lleva al centro de San
Luis Potosí, y que pasa por la carretera Rioverde y la ruta 27 que lleva a la zona metropolitana de San Luis Potosí,
pasando por la Foresta, Abastos, avenida B. Anaya, entre otros lugares.
Contexto interno
Aquí----------
La escuela está inscrita al programa de “Escuela Segura y actualmente en la escuela se cuenta con una asociación
de padres de familia, y un consejo de participación social.
Según los resultados de la aplicación de la prueba MEJOREDU, dicha institución se encuentra con resultados
debajo de la media.
La institución cuenta con salidas de emergencia, rutas de evacuación y zonas de seguridad.
Tiene 13 aulas para clase de espacio reducido para la cantidad de alumnos que están presentes en cada grado, no
cuenta con sala de cómputo, ni biblioteca como tal, ya que esta última mencionada está integrada en el aula de
usos múltiples, cuenta con un aula adaptada. Se cuenta con un aula subdividida en dos aulas pequeñas en donde
3. se encuentra el personal de USAER, así como una bodega en donde se guarda el material de educación física.
En la escuela también se encuentran algunos espacios que son utilizados por el personal del turno vespertino,
como baños, dirección (adaptada) y bodega fuera de ello, se hace uso de las mismas instalaciones por parte de
ambos turnos.
Cuenta con espacio para actividades deportivas y recreativas, como patio cívico y hay otros espacios en donde los
alumnos pueden convivir, como jardineras o área de mesas.
Cuenta con servicios básicos como lo son agua, luz eléctrica, drenaje, aljibe y servicio de internet para la oficina.
La llegada de los docentes a la institución debe de ser máximo hasta las 7:45 para recibir a sus alumnos. La
llegada de los alumnos es a las 7:45 am, si alguno tiene contratiempo le es permitido entrar a la institución después
del horario marcado. El director llega antes que los maestros 7:30 aproximadamente, y la salida es a la 1:00 pm.
Al finalizar la jornada escolar cada docente, principalmente los que están al frente de 6° a 1° grado dirigen a su
grupo en fila a la salida, en donde los padres los esperan, el docente no puede retirarse de la escuela si no han
recogido a uno de sus alumnos.
Los docentes se van en cuanto terminan con sus responsabilidades ya que la escuela se utiliza por las tardes por
otra escuela de turno vespertino por lo que nos menciona el director que no se pueden realizar actividades extras.
Utilizan los viernes de cada fin de mes para la realización del Consejo técnico, pero si hay imprevistos que abordar
con los docentes hacen las reuniones en ese instante. Casi nunca se reúnen en horario de clases, porque es
interrumpir a los docentes pero es imposible ya que la escuela es utilizada por la tarde, por lo que es imposible
reunirse después de la jornada de clase.
Los docentes desarrollan actividades como guardia de una semana para cuidar en la entrada, receso y la salida.
En la mañana antes de entrar al aula, los alumnos no realizan ninguna actividad; durante el receso los alumnos de
1° a 3° juegan en un lado del patio, carreritas, juegos entre amigos, etc. Y en el tiempo que se termina el receso
hacen una serie de ejercicios antes del entrar al aula.
Escuela
Ojo (Actualizar la
redacción: estado de
las aulas, sanitarios,
áreas de
esparcimiento,
material didáctico y
tecnológico,
necesidades de
La escuela primaria San Luis de la Patria se encuentra ubicada en la calle Av.Aurora S/n en la colonia San Rafael del
municipio de Soledad de Graciano Sánchez, en el estado de S.L.P, laborando un total de 20 personas; 1 Directivo, 14
docentes, equipo de USAER, 1 docentes de Educación Física, 2 personal de apoyo 2 y 366 alumnos; la escuela y colonia se
consideran en nivel económico medio bajo, pero no de alejamiento ni aislamiento. Ya que cuenta con todos los servicios como
son: agua potable, luz, alcantarillado, telefonía e internet, pavimentación y alumbrado público.
La localidad de San Rafael está considerada como un lugar de alto índice delictivo datos estadísticos de PC, ya que la mayoría
de la población joven no trabaja ni estudia, el 83% de los padres y madres de familia pertenecen al estatus económico de nivel
medio bajo y son parte del 91.5% de las personas que laboran en la industria como obreros en el municipio ,el 81% de las
madres de familia jóvenes y solteras que trabajan en fábricas oscilan entre los 20 y 32 años de edad y laboran en la industria
rolando turnos esto influye en el desarrollo académico de los alumnos, debido a la falta de atención y tiempo que los padres
dedican. En la actualidad según los registros del INEGI se tiene que un 82% de la población de padres de familia cuenta con
primaria o secundaria terminada y el otro 12% son analfabetas y únicamente el 6% concluyo estudios de educación superior.
Teniendo como principales factores de afectación hacia el alumnado: la inasistencia, incumplimiento de tareas y trabajos
escolares, desinterés por el estudio y la lectura, ocasionando un bajo nivel académico.
Enfocándonos al aspecto socio – cultural la colonia muestra un significativo apego a las costumbres y tradiciones del país en
cuanto a lo religioso como fiestas patronales, y a las fiestas regionales se refiere, esto influye en el desenvolvimiento social de
los alumnos al compartir con diversas familias experiencias y pláticas en el transcurso de dichos eventos.
En cuanto a su crecimiento en infraestructura esta fue de manera paulatina, en un inicio no se contaba con instalaciones
propias, se trabajaba en salones adaptados, en el tercer año de su fundación se ocupó la escuela donde hoy laboramos.
El equipo de USAER cuenta con una maestra de apoyo que asiste diariamente, un psicólogo, trabajadora social y maestra de
lenguaje, atendiendo una hora a la semana rolando el horario de atención de los alumnos, por lo que a la escuela asisten una
4. infraestructura,
libros de texto,
apoyos externos
recibidos, espacios
que se pueden
mejorar,que recursos
adicionales son
necesarios atender,
clima escolar y de
convivencia)
vez a la semana.
La escuela se encuentra en etapa de desarrollo infraestructural, esto tiene repercusiones en el aspecto académico de los
alumnos ya que se pueden realizar algunas adecuaciones de organización de trabajo (en equipo, binas, trinas), de igual
manera se hace uso de los espacios externos siempre y cuando el clima sea favorable.
Nuestra escuela actualmente ocupa a nivel zona escolar el 3° lugar de 6 escuelas, lo que representa un nivel educativo por la
media, esto se ve influenciado debido a que en su en algunos casos los alumnos y alumnas de nuestra escuela deciden dejar
de estudiar de manera voluntaria o involuntaria por cuestiones económicas, rezago educativo o por falta de motivación.
Cabe mencionar que este índice de deserción ha ido a la baja debido al compromiso que en la actualidad han manifestado los
docentes y que han ido inculcando tanto en los padres de familia como en los propios alumnos, dando un gran peso a la
educación.
Aula
Ojo (Problemática de
PF: inasistencias, sin
lonche, llegan tarde,
sin materiales,
EE, F desintegradas,
tareas etc, y
Fortalezas del Mtro
estilos de
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin lonche, sin uniforme, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón Resultados de MEJOREDU)
1° A
En este ciclo escolar 2024-2025 me asignaron atender al grupo de 1° “A” el cual está integrado por 21
alumnos de los cuales 8 son niñas y 13 niños, es un grupo muy igualitario y esto ha favorecido.
Se les aplicado una evaluación diagnostica con la finalidad de conocer el nivel de aprovechamiento de los
alumnos, así como las habilidades que adquirieron en su etapa de prescolar.
Como resultado mostraron un nivel madurativo, poco propicio para el grado, por lo que se inició a trabajar
con estrategias que mejoren las habilidades en los alumnos tales como recortar, colorear, tomar de forma
correcta el lápiz, coordinación motriz, maduración de su motricidad fina, identificar escritura de letras y
números, reconocimiento de letreas y números (vocales, abecedario y números).
Así como también parte medular el trabajo para lograr mejores aprendizajes en ellos, se aplicaron
estrategias disciplinarias para que los alumnos se acostumbraran al nuevo ritmo de trabajo y
cumplimiento de la jornada escolar.
En cuanto a la identificación de vocales el 60% de los alumnos demostraron tener conocimiento de ellas y
del otro 40% la mitad manifestó conocer algunas y la otra mitad ninguna vocal; en cuanto a la escritura de
palabras el 84% del grupo relevo que no tiene nociones de letras y mucho menos de palabras y el 16%
restante si tiene conocimiento de algunas de ellas. En referencia a la identificación de letras y números el
58% si identifica la diferencia entre letras y números, el otro 42% puede identificar algunas diferencias y
la otra ninguna.
En cuanto a la coordinación motriz el 23% desarrolla esta habilidad y el otro 77% lo hace de forma regular
en relación a la ubicación espacial el 8% tiene una buena ubicación y el otro 92% no tiene esta habilidad,
en cuanto al conteo oral y escritura de los números 50% si tiene conocimiento y el otro 50% no; en
relación al conocimiento de figuras geométricas el 40% si reconoce las figuras geométricas y el otro 60%
algunos lo reconocen y otros no. En relación de valores 48% manifestó actitudes positivas y el 52% no
tenía clara la actitud que debía tomarse ante ciertas situaciones, en cuanto a la imagen corporal 62% si
5. aprendizaje,
distribución del
grupo, barreras de
aprendizaje internas
externas, apoyo de
los PF, condiciones
del salon Resultados
de MEJOREDU)
tiene conciencia de las partes del cuerpo y el 38% solo identifica algunas. Así mismo se observó en los
primeros ejercicios de maduración para la escritura que únicamente el 20%de los alumnos se encuentran
maduros en trazos y se ubican bien en las líneas de sus cuadernos, mientras que el 15% lo hace
regularmente y el 65% no manifiesta buenos trazos y a su vez les cuesta mucho trabajo ubicarse en su
cuaderno.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
1° B
El grupo de primero B, está conformado por 18 niños y 6 niñas con un total de 24 alumnos. Todos con
características, gustos e interés diferentes sin embargo con la gran motivación de querer aprender de acuerdo con
los datos arrojados del diagnóstico de lectoescritura el 70.8% (17) se encuentran en nivel presilábico, el 25% (6) se
encuentran en el nivel silábico y solo el 4.1 % (1) en nivel alfabético.
Al realizar la exploración del conocimiento y manipulación de los números del 1 al 10, encontramos que el 20.8% (5)
requieren apoyo, el 37.5% (9) están en proceso de su adquisición y el 41.6% (10) se encuentran en el nivel esperado.
Al explorar los estilos de aprendizaje pude recabar que el 79.16% (19) son kinestésicos, el 16.6% son visuales y el
4.16% son auditivos, por lo que tienen formas de trabajo muy similares la mayoría al disfrutar manipular, escuchar y
ver las acciones que se están desarrollando para el desarrollo de su proceso educativo.
En cuanto a su modo de trabajar el 29.16% (7) requieren apoyo para desarrollar sus actividades, el 45.8% (11) se
encuentran en desarrollo de un buen proceso de trabajo y el 25% (6) se encuentran en el nivel adecuado para
trabajar las actividades que se les plantean.
La conducta es de gran importancia para el buen desarrollo de las actividades y dentro del aula se puede
identificar que el 20.8% (5) requieren apoyo para autorregularse y seguir los acuerdos de convivencia en el salón y
fuera de él, el 50% (12) se desenvuelven de manera regular en cuanto a conducta y el 29.16% (7) se encuentran en
un buen proceso de conducta ya que siguen los acuerdos del salón y son capaces de autorregularse, así como de
ser empáticos y apoyar a sus compañeros.
Las madres de familia apoyan el proceso educativo de sus hijos o hijas al enviarlos diariamente con su uniforme,
limpios y con sus materiales en su mayoría completos, además de estar al pendiente de las indicaciones que surgen
y promover desde casa la responsabilidad de la tarea, lo que sin duda es una gran ayuda y se cosecharan muy
buenos resultados.
También es de reconocer que el nivel educativo de los padres de familia es de en suma importancia pues con ello
también pueden apoyar en las tareas a sus hijos en este grupo el 90% de ellos cuenta con el nivel medio superior y
el resto 10% tiene un nivel académico en licenciatura o similar.
6. Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón Resultados de MEJOREDU)
1° C
En este ciclo escolar 2024-2025 me toco atender al grupo de 1° “C” el cual está integrado por 19 alumnos de los cuales 11son
niñas y 8 niños, es un grupo que ha presentado obstáculos en el desarrollo cognitivo como lo menciona (Piaget) es una
reorganización progresiva de los procesos mentales como el resultado de la maduración biológica, los alumnos de primer grado
grupo “C” aún no han logrado dicha maduración. Así como el desarrollo la motricidad fina y gruesa que no han desarrollado.
Se les aplicado una evaluación diagnostica con la finalidad de conocer el nivel de aprovechamiento de los alumnos, así como
las habilidades que adquirieron en su etapa de prescolar.
Como resultado mostraron un nivel madurativo, muy poco propicio para el grado, por lo que se inició a trabajar con estrategias
que mejoren las habilidades en los alumnos tales como recortar, colorear, tomar de forma correcta el lápiz, coordinación motriz,
maduración de su motricidad fina, identificar escritura de letras y números, reconocimiento de letreas y números (vocales,
abecedario y números).
Así como también parte medular el trabajo para lograr mejores aprendizajes en ellos, se aplicaron estrategias disciplinarias para
que los alumnos se acostumbraran al nuevo ritmo de trabajo y cumplimiento de la jornada escolar.
En cuanto a la identificación de vocales el 15% de los alumnos demostraron tener conocimiento de ellas y del otro 20%
manifestó conocer algunas y 65% ninguna vocal; en cuanto a la escritura de palabras el 85% del grupo relevo que no tiene
nociones de letras y mucho menos de palabras y el 15% restante si tiene conocimiento de algunas de ellas. En referencia a la
identificación de letras y números el 25% si identifica la diferencia entre letras y números y el otro 75% no identifica las diferencias.
En cuanto a la coordinación motriz el 80% no desarrolla esta habilidad y el otro 20% lo hace de forma regular en relación a la
ubicación espacial el 8% tiene una buena ubicación y el otro 92% no tiene esta habilidad, en cuanto al conteo oral y escritura
de los números 20% si tiene conocimiento y el otro 80% no; en relación al conocimiento de figuras geométricas el 20% si
reconoce las figuras geométricas y el otro 80% algunos lo reconocen y otros no. En relación de valores 10% manifestó actitudes
positivas y el 90% no tenía clara la actitud que debía tomarse ante ciertas situaciones, en cuanto a la imagen corporal 40% si
tiene conciencia de las partes del cuerpo y el 60% solo identifica algunas. Así mismo se observó en los primeros ejercicios de
maduración para la escritura que únicamente el 10%de los alumnos se encuentran maduros en trazos y se ubican bien en las
líneas de sus cuadernos, mientras que el 15% lo hace regularmente y el 75% no manifiesta buenos trazos y a su vez les cuesta
mucho trabajo ubicarse en su cuaderno.
Los acuerdos en cada uno de los ámbitos: contamos con el mismo porcentaje.
Población el entorno de mis 19 alumnos se manifiesta que en su mayoría muestran una tendencia poco regular en cada
uno de los aspectos.
Escuela y ambiente de aprendizaje predominan dos aspectos que es él requiere apoyo y el esperado.
Familiar se muestran en un nivel medio, con muy poco apoyo en cuestión de escolar.
Formación integral existe un 20%, 10% y un 70% en cada uno de los aspectos, de igual manera en el ámbito de habilidades
academias
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón Resultados de MEJOREDU)
2° A
7. En la escuela “San Luis de la Patria” se encuentra en el grupo de Segundo “A” el cual está integrado por 26 alumnos: 14 niñas
y 12
niños, un grupo heterogéneo con más niñas que niños favoreciendo las actividades diversificadas el trabajo grupal. El grupo
también
heterogéneo de acuerdo con una diversidad de aprendizaje, como naturalmente caracteriza esta etapa de desarrollo, en la
aplicación
de test de estilos dio como resultado: estilo kinestésico un 65% , estilo visual con 30% y el estilo auditivo con un 5%,
predominando un
estilo kinestésico, en donde los alumnos buscan la manipulación de materiales para que sea más significativo para ellos, se
implementó
material lúdico, llamativo y de interés para el estudiante.
En este grupo se tiene un 60% de familias nucleares, un 40% de familias monoparentales, esto influye en gran medida de los
avances
y procesos de aprendizajes de los alumnos y alumnas.
En el proceso de lectoescritura:11 alumnos se encuentran en etapa alfabética, 11 alumnos se encuentran en etapa simbólico /
alfabético,
2 alumnos se encuentran en la etapa silábica y 2 se encuentran en la etapa presilábica.
El grupo cuenta con aproximadamente 15 alumnos que trabajan a un ritmo considerable de aprendizaje.
La mayoría son activos, alegres y participativos.
Más de 15 niños cumplen puntualmente con tareas y trabajos.
La mayoría de las madres de familia participan activamente en las actividades y les gusta ser tomadas en cuenta.
Dentro de lo socioemocional requieren trabajar con la regulación de la expresión de sus emociones.
CONTEXTO
SOCIOEDUCATIVO
El grupo de segundo grado está compuesto por niños y niñas de edades entre los 7 y 8 años, u provenientes de diversos
contextos
familiares, en su mayoría, los alumnos provienen de familias disfuncionales, ya que las madres de familia son madres solteras
muy
jóvenes y trabajan para mantener a sus hijos dejándolos al cuidado de los abuelos, otros presentan abandono por alguno de
sus padres
y otros son familia nuclear.
El nivel socioeconómico de las familias es medio bajo, lo que influye en la posibilidades de los padres para alcanzar estudios
superiores,
esto da como resultado que el nivel de estudios es hasta el bachillerato y la mayoría de los padres de familia o tutores trabajan
en la
zona industrial como obreros en donde rolan turnos, otros trabajan en el comercio informal y el resto son amas de casa.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin lonche, sin uniforme, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón Resultados de MEJOREDU)
2° B
Está integrado por 27 alumnos de los cuales 12 son niñas y 15 niños, es un grupo que presenta disponibilidad al trabajo y
colaboración. Se les aplicado una evaluación diagnostica con la finalidad de conocer el nivel de aprovechamiento de los
8. alumnos, así como las habilidades que adquirieron en su etapa de prescolar.
Como resultado mostraron un nivel madurativo, poco propicio para el grado, por lo que se inició a trabajar con estrategias que
mejoren las habilidades en los alumnos tales como la lectura de comprensión, análisis y reflexión de textos, coordinación motriz,
maduración de su motricidad fina, identificar escritura de textos y números, pata los alumnos con BAP el reconocimiento de
letras y números (vocales, abecedario y números).
Así como también parte medular el trabajo para lograr mejores aprendizajes en ellos, se aplicaron estrategias disciplinarias para
que los alumnos se acostumbraran al nuevo ritmo de trabajo y cumplimiento de la jornada escolar.
En cuanto a la escritura individual y propia el 40% de los alumnos demostraron tener conocimiento de escritura de oraciones
simples y del otro 60% la mitad manifestó una escritura en oraciones y textos propios simples; en cuanto a la lectura el 84% del
grupo lee en promedio 20 a 30 palabras por minuto y el 16% lee palabras cortas. En referencia a la identificación de cantidades
de 3 cifras el 65% si identifica números y el otro 35% puede identificar algunas cantidades de 2 cifras.
En cuanto a la coordinación motriz el 23% desarrolla esta habilidad y el otro 77% lo hace de forma regular en relación a la
ubicación espacial el 8% tiene una buena ubicación y el otro 92% no tiene esta habilidad, en cuanto al conteo oral y escritura
de los números 50% si tiene conocimiento y el otro 50% no; en relación al conocimiento de figuras geométricas el 40% si
reconoce las figuras geométricas y el otro 60% algunos lo reconocen y otros no. En relación de valores 48% manifestó actitudes
positivas y el 52% no tenía clara la actitud que debía tomarse ante ciertas situaciones, en cuanto a la imagen corporal 62% si
tiene conciencia de las partes del cuerpo y el 38% solo identifica algunas. Así mismo se observó en los primeros ejercicios de
maduración para la escritura que únicamente el 20%de los alumnos se encuentran maduros en trazos y se ubican bien en las
líneas de sus cuadernos, mientras que el 15% lo hace regularmente y el 65% no manifiesta buenos trazos y a su vez les cuesta
mucho trabajo ubicarse en su cuaderno.
Los acuerdos en cada uno de los ámbitos: contamos con el mismo porcentaje.
Población el entorno de mis 26 alumnos se manifiesta que en su mayoría muestran una tendencia regular en cada uno
de los aspectos.
Escuela y ambiente de aprendizaje predominan dos aspectos que es el esperado y desarrollo.
Familiar se muestran en un nivel medio.
Formación integral existe un 30%, 50% y un 20% en cada uno de los aspectos, de igual manera en el ámbito de habilidades
academias.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin lonche, llegan tarde, sin uniforme, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón Resultados de MEJOREDU)
3°A
El grupo de 3°A esta conformado por un total de 30 alumnos de los cuales 12 son hombres y 18 mujeres, sus edades
oscilan entre los 8 años, por consiguiente, se puede determinar que se encuentran en la etapa de operaciones
concretas la cual se caracteriza por el uso adecuado de la lógica, sin embargo, el pensamiento hipotético,
abstracto, aún no se ha desarrollo y los niños solo pueden resolver problemas que se aplica a eventos u objetos
concretos y les imposibilita comprender temas complejos.
Asimismo, es capaz de operar mentalmente en forma concreta pero también es capaz de cooperar (pensar con
otros), de coordinas todos los puntos de vista entre sí, de solucionar problemas de manera lógica, de adoptar la
perspectiva de otro, de acuerdo con las etapas del desarrollo de Jean Piaget.
El grupo está integrado por la fusión de alumnos de los grupos anteriores “A” y “C”, por lo cual hay varios alumnos
que no se conocen entre sí, debido a que antes estaban en otro grupo. Pese a esta situación los alumnos han
sabido acoplarse y convivir adecuadamente con sus nuevos compañeros, pero algo que es común que suceda es
que olviden los nombres de sus compañeros o no ubiquen a todos.
9. En el grupo hay una gran diversidad de alumnos con características particulares; de los cuales tres alumnos están
canalizados en la USAER para mitigar las barreras de aprendizaje que presentan, ya que dos de ellos aún no
consolidan el proceso de lectura y escritura, lo que los sitúa en nivel por debajo del promedio de sus compañeros.
Hay un alumno canalizado, que tiene un diagnóstico de autismo, el alumno es muy funcional en sus actividades,
pero tiene poca tolerancia a la frustración, a los ruidos fuertes y no le gusta convivir con niñas. Es un alumno con
una gran agilidad matemática, pero se le dificulta comprender indicaciones, por lo cual muchas veces su
desempeño se puede ver afectado.
También otra alumna canalizada con USAER que muestra una gran apatía por la escuela y por realizar trabajos
escolares, además que no cuenta el suficiente apoyo en casa debido a que la alumna no presenta tareas,
además de que asiste a la escuela con el uniforme más pequeño a su talla y sucio.
Y finalmente un alumno canalizado debido a que presenta dificultades para pronunciar correctamente algunos
fonemas, además de que aún no consolida el proceso de lectura y escritura, por lo cual requiere apoyo extra para
poder nivelarse.
Contexto familiar:
Se llevó a cabo una entrevista a los padres de familia para conocer aspectos de la vida familiar, dicha actividad
debían llevarla los padres de familia y tutores de los alumnos y solamente 23 de 30 alumnos que son en total
cumplieron con llevar contestada la entrevista de la cual se obtuvieron los siguientes datos:
El máximo grado de estudios que predomina que tienen los tutores es preparatoria con 47.8% corresponde a 11
tutores, siguiendo secundaria con 43.4% que indican 10 personas y finalmente con el mismo porcentaje de 4.3%
carrera técnica y licenciatura que corresponde a un tutor respectivamente.
Otro dato que arrojaron las entrevistas es la situación familiar la cual indica que los padres casados y en unión libre
predominan con un 30% indicando 7 familias, siguiéndole las familias de madres solteras con 26% que son 6 madres,
posteriormente se tiene un 8.6% de madres que viudas que son 2, y finalmente con 4.3% tutores divorciados.
De acuerdo con los datos anteriores existe una fuerte relación con la dinámica de los integrantes familia que
proveen al hogar, indicando que 43% de las familias es proveída por la matriarca, siendo 10 mamás, después le
sigue la tarea compartida por ambos padres con 39.1% lo que indica que 9 familias tienen dos ingresos
económicos y finalmente solamente el 17.3% de las familias es proveída por el padre, lo que indica 9 padres de
familia proveedores del hogar.
Y finalmente el ambiente físico en el que se desenvuelven las familias es el siguiente: el 73.9% de las familias tienen
una casa propia que es igual a 17 familias, un 21.7% cuenta con una casa rentada que indica a 5 familias y por
última con 4.3% una familia tiene una casa prestada.
Test de estilos de aprendizaje:
Se llevó a cabo la aplicación de estilos de aprendizaje a los alumnos 27 de ellos respondieron y se obtuvieron los
siguientes datos el canal predominante es kinestésico con un 66.6% el cual equivale a 18 alumnos, siguiendo el
canal visual con 14.8% el cual indica 4 alumnos y con un 7.4% los canales auditivo y visual-kinestésico
respectivamente siendo dos alumnos de cada uno y finalmente la dualidad auditivo-kinestésico con 3.7% que
indica un alumno.
10. Los estilos de aprendizaje son estrategias o métodos mediante los cuales las personas adquieren, procesan, y
retienen información planteado por Richard Bandler y John Grinder. Por lo cual tiene un gran valor para el docente
y así pueda crear secuencias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los educandos.
Se aplicó a los alumnos una evaluación diagnostica (examen escrito) obteniendo los siguientes resultados:
En el campo formativo de lenguajes se obtuvo de promedio 56% de 100%, lo que indica una calificación
reprobatoria. Teniendo dificultades mayormente en los contenidos de empleo de instrucciones para participar en
juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos.
En el campo formativo de saberes y pensamiento científico se obtuvo de promedio 52% de 100%, lo que indica una
calificación reprobatoria. Teniendo como principales dificultades en el contenido de características del sonido y la
luz, medición del tiempo y estudio de los números.
El campo formativo de ética, naturaleza y sociedades, fue ligeramente aprobado con un promedio de 66% del
100%. Los contenidos con resultados más bajos fueron sentido de pertenencia a la familia y a la comunidad y
acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.
Finalmente, el campo formativo de lo humano a lo comunitario tiene una calificación aprobatoria con un
promedio de 67% de 100%. Se obtuvo mayores complicaciones en los contenidos de responsabilidad compartida
en el cuidado de sí y el de nuestro entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de internet y redes
sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad.
Conclusión:
En conclusión, se revela una serie de desafíos significativos que afectan el desarrollo académico de los estudiantes,
como la dificultad en la comprensión lectora y la producción de textos reflexivos y críticos sugiere una necesidad
urgente de estrategias didácticas que no solo aborden la diversidad de estilos de aprendizaje, sino que también
promuevan la motivación y el interés por la lectura y la escritura. Al mismo tiempo, el estudio de los números y las
operaciones básicas se presenta como un área que requiere atención particular, dado que la matemática puede
ser un terreno especialmente difícil para los estudiantes si no se les presenta de una manera que conecte con su
forma de aprender.
Además, es fundamental reconocer que el entorno familiar de muchos de estos niños puede no ofrecer el apoyo
necesario para su crecimiento académico. Esto subraya la importancia de un enfoque integral que incluya la
colaboración con las familias y la comunidad para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor. Las
intervenciones educativas deben estar alineadas no solo con las necesidades individuales de los estudiantes, sino
Estilos de aprendizaje
Kinestésico Visual
Audito Visual -
Kinestésico
Auditivo -
Kinestésico
11. también con su contexto sociocultural, promoviendo prácticas que fomenten la inclusión y el respaldo familiar.
En última instancia, este diagnóstico escolar no debe ser visto solo como un conjunto de dificultades, sino como
una oportunidad para implementar cambios significativos en la enseñanza y el aprendizaje. Al reconocer y valorar
las diferencias en los estilos de aprendizaje, alentar la lectura y la escritura crítica de manera contextualizada, y
fortalecer el vínculo entre la escuela y la familia, podemos ayudar a estos estudiantes a superar barreras y alcanzar
su máximo potencial. Este proceso requiere un compromiso colectivo por parte de docentes, alumnos y familias
para transformar el entorno educativo.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
3° C
Está integrado por 31 alumnos de los cuales 17 son niñas y 14 niños, es un grupo que muestra mucho interés por el trabajo. Se
aplicó una evaluación diagnostica con la finalidad de conocer el nivel de aprovechamiento de los alumnos, así como las
habilidades que adquirieron en el ciclo anterior
Como resultado mostraron un nivel medio para el grado que van a cursar ,por lo que se inició a trabajar con estrategias que
mejoren las habilidades en los alumnos tales como la lectura de comprensión, análisis y reflexión de textos, coordinación motriz,
maduración de su motricidad fina, identificar escritura de textos y números, hay 4 niños en apoyo de la USAER dos de ellas aun
no adquieren la lectoescritura están en el proceso y dos de los niños que están con el apoyo USAER tienen problemas de
aprendizaje.
Así como también parte importante en el trabajo para lograr mejores aprendizajes en ellos, se aplicaron estrategias disciplinarias
para que los alumnos se acostumbraran al nuevo ritmo de trabajo y cumplimiento de la jornada escolar.
En cuanto a la lectura de los alumnos es parte importante el trabajo con ellos para que tengan mejor fluidez y comprensión de
la lectura el 20 % de los niños tiene una lectura acorde al grado que están cursando el otro 80% estamos trabajando para lograr
una mejor lectura.
En cuanto las áreas de saberes tienen un poco de dificultad en las restas cuando se trata de prestar, en la seriación de números
se confunden un poco y en cálculo mental les hace falta aún, en este ciclo escolar se estará trabajando en el área de saberes.
Es un grupo que se puede trabajar muy bien ya que tienen la disposición de aprender
Escuela y ambiente de aprendizaje predominan dos aspectos que es el esperado y desarrollo.
Familiar se muestran en un nivel medio con algunos problemas familiares que de alguna forma les afecta a los niños
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
4° A
En el presente ciclo escolar 2024-2025 el grupo de 4º “A” está conformado por 28 alumnos, 14 niños y 14 niñas, su edad oscila
entre los 8 y 9 años, según Jean Piaget se encuentran en la etapa de operaciones concretas, en esta etapa los niños desarrollan
su capacidad de razonamiento lógico para hacer inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus
conocimientos anteriores se organizan en estructuras más complejas.
El ambiente familiar donde se desenvuelven los alumnos con base a una ficha de datos del total de los alumnos 20 viven en una
12. familia nuclear compuesta por un hombre y una mujer (papà y mamá), 7 alumnos viven en una familia monoparental está
compuesta por un único progenitor bien sea la madre o el padre y uno varios hijos y 1 alumno proviene de familia extensa.
El nivel de escolaridad de los padres de familia es secundaria y preparatoria lo más común, solo algunos tienen licenciatura y
una madre de familia maestría, entre los múltiples trabajos son los siguientes: operaria, chofer, ama de casa, montacarguista,
comerciante, empleado, electricista, entre otros.
Para obtener información sobre los conocimientos alcanzados por los alumnos se aplicó una evaluación diagnóstica enviada
por la supervisión escolar, los resultados fueron los siguientes en el campo formativo de lenguajes obtuvieron un promedio de 4.9,
en el campo formativo de saberes y pensamiento científico el promedio es de 6.1, en el campo formativo de ética naturaleza
y sociedades 6.7, en el campo formativo de en lo humano y lo comunitario el promedio fue de 8.1.
También se aplicaron diversas actividades para identificar las áreas de oportunidad del grupo, lo cual marca una diferencia en
cuanto al campo formativo de saberes y pensamiento científico ya que se logra identificar que los alumnos muestran dificultad
para la resolución de operaciones como la resta, multiplicación y división, así como la resolución de problemas, es importante
mencionar que aunque en la evaluación diagnostica la calificación sale aprobatoria al momento de separar las materias los
alumnos muestran un bajo nivel en cuanto a resolver operaciones básicas, valor posicional, tablas de multiplicar, resolución de
problemas, escritura y lectura de números, esto nos permite saber y conocer desde donde se comenzara a trabajar con los
alumnos y a cual contenido se le debe de dar prioridad. En el campo formativo de lenguajes es importante trabajar con el
grupo en los signos de puntuación, respetar signos de puntuación, comprensión lectora, algunos alumnos confunden la q, ll, y la
ñ, se trabajará con el dictado de palabras, lectura: fluidez, velocidad, etc. Es importante identificar las áreas de oportunidad
del grupo para poder consolidar esos aprendizajes en los alumnos, partir de lo más sencillo al más complejo.
Los alumnos muestran dificultad para seguir indicaciones sencillas como subrayar, encerrar, identificar personajes principales,
buscar información relevante en un texto, así como para guardar silencio, poner atención en clase, trabajar en equipo, entre
otras situaciones que hacen que se dificulte le proceso de enseñanza aprendizaje.
Es importante diseñar las planeaciones de acuerdo a las necesidades de los alumnos para lograr abatir el rezago educativo que
presenta el grupo, pero lo principal y urgente atender es lograr captar la atención de lo alumnos y tener el control del grupo.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
4° B
La escuela Primaria San Luis de la Patria cuenta con un aproximado de 366 alumnos que están distribuidos en 13
grupos de primero a sexto con un promedio de 2 grupos por grado, en la fase 4 y el grado 4to “B” cuenta con un
universo de 29 alumnos donde 13 de ellos son varones y 16 son mujeres, el rango de edad que oscilan estos
alumnos van entre los 8 a los 10 años, en cuanto al diagnóstico educativo de los alumnos se aplicaron diferentes
pruebas que nos ayudarían a establecer parámetros de trabajo y observancia de la forma de aplicar y acceder
este conocimiento, el primero de ellos fue un diagnóstico de estilo aprendizajes donde se obtiene que un 53 % es
kinestésico, 35% visual y 12 % trabaja en forma auditiva, (El método Vark es un modelo de aprendizaje que
identifica las preferencias sensoriales de los estudiantes para adaptar la enseñanza a sus necesidades. Las siglas
Vark corresponden a las palabras en inglés Visual, Aural, Read, y Kinesthetic, que se traducen al español como
visual, auditivo, lectura/escritura, y kinestésico. El modelo Vark se basa en los cuatro sistemas representacionales de
la programación neurolingüística (PNL). Cada persona puede tener un estilo de aprendizaje que incluya una o más
de estas modalidades, o ser multimodal, es decir, preferir más de una. El modelo Vark fue desarrollado por Neil
Fleming y Collen Mills en 1992. Para identificar el estilo de aprendizaje de un estudiante, se utiliza un cuestionario
que clasifica a los alumnos en las cuatro modalidades. El modelo Vark puede ser útil para los educadores para:
13. Crear aulas inclusivas
Adaptar la enseñanza a las preferencias de los estudiantes
Empoderar a los estudiantes para que alcancen su máximo potencial
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las personas suelen tener una combinación de modalidades en
lugar de un solo estilo dominante. Por lo tanto, es necesario ser flexible en los métodos de enseñanza e incorporar
una variedad de estrategias instruccionales.)
Otra de las pruebas diagnósticas que se aplico fue una prueba basada en su aprendizaje adquiridos en el ciclo
próximo anterior 3er grado, de los cuales se toma en cuenta para obtener los reactivos críticos de los cuales se
resaltan los siguientes:
Diagnostico prueba estandarizada otorgada del sector XXIII
LENGUAJES Búsqueda y manejo reflexivo de información
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación
contraste, causa consecuencia y enumeración.
Indagación, reelaboración y difusión
de notas informativas con opiniones sobre
hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad.
SABERES Y
PESNAMIENTOS
CIENTIFICOS
Medición del tiempo
Estudio de los números
Medición de la longitud, masa y
capacidad
ETICA
NATUARALEZA Y
SOCIEDAD
Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país,
con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida.
Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas: físicas, sociales,
de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el
pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de
todas las personas.
Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la
importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la
cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno
socioambiental
DE LO HUMANO A
LO COMUNITARIO
Equidad de género en la familia, la escuela y la comunidad.
14. Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
Situa
Situaciones de riesgo social en la comunidad
y región donde vive.
La ultima y no menos importante fue la prueba MEJOREDU que aplicamos en el grupo del cual apoyo en los
siguiente ya que con base a los propósitos de dicha prueba logramos los siguiente:
El objetivo de las pruebas Mejoredu es apoyar a los maestros para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, a
través de evaluaciones diagnósticas con un enfoque formativo.
Las pruebas Mejoredu tienen como propósitos:
Brindar herramientas a los maestros para conocer los puntos de partida de los aprendizajes de los estudiantes
Promover la vinculación entre los resultados de la evaluación y la mejora de los aprendizajes
Impulsar la reflexión, participación e involucramiento de quienes son evaluados.
Con las evalauciones hechas a los alumnos en los primeros días hábiles de escuela y conocedores del reto que
implica planear ya que son con base a las necesidades de los alumnos y con el alto sentido de responsabilidad
partimos de ahí los dignosticos, se planteo un reforzamiento de los contenidos vistos en ciclo anterior y
retroalimentas el tranbajo hecho por los anteriores docentes.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
5° A
En el grupo den 5ª de la escuela San Luis de la Patria está integrado por 31 alumnos de los cuales 15 son hombres y
16 mujeres; ellos oscilan entre los 9 y 10 años de edad.
Por medio de la observación a través de la observación de ejercicios de escritura así como del dictado notè lo
siguiente: Varios alumnos presentaron dificultad en el uso adecuado del espacio por ejemplo: la letra la realizan al
tamaño de la cuadricula, la separación entre líneas es amplia, no hay segmentación. Errores en el aspecto formal
de la escritura (puntuación-ortografía)
A las pocas semanas de haber iniciado el ciclo escolar se realizaron dos exámenes de diagnostico de MEJOREDU y
uno comercial, este segundo los resultados con resultados muy decantes fueron en los contenidos de: comprensión
y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información, uso de textos formales para
atender diversos asuntos personales o del bienestar común, creación de propuestas con intención artística para
mejorar la escuela y el resto de la comunidad, reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los
lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de comunidad y del resto del mundo, uso de croquis y
mapas para describir trayectos o localizar lugares.
En lo que respecta a saberes y pensamiento matemático los contenidos donde se notó un bajo rendimiento
académico fueron en los contenidos de: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, propiedades de los
materiales: masa y longitud, relación entre estado estados físicos y la temperatura, medición de longitud, masa y
15. capacidad. Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud, figuras geométricas y sus
características, relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la
preservación de la vida, cuerpos geométricos y sus características y cálculo de perímetro y área.
En ética naturaleza y sociedades los contenidos que se les dificulto a los alumnos fueron: retos en el reconocimiento
y ejercicio de los derechos humanos y satisfacción de las necesidades básicas, experiencias de organización
comunitaria del pasado y del presente y las acciones de colaboración, reciprocidad cuidado mutuo y trabajo por
el bienestar de la escuela.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
5° B
Para el ciclo escolar 2024-2025 el grupo de quinto grado grupo b está integrado por 28 alumnos, 20 hombres y 8
mujeres, su edad oscila entre los 10 año, lo que los ubica en la etapa de operaciones concretas que se caracteriza
por que los niños todavía no son capaces de hipotetizar por lo que solo pueden resolver problemas concretos. Es
aquí donde empiezan a usar la lógica que les conduce a conclusiones válidas. A excepción de una alumna
diagnosticada con DM, ubicandola en una edad de aprendizaje entre 3 y 4 años que corresponde a la etapa
preoperacional, según Piaget, los niños todavía no son capaces de elaborar operaciones mentales complejas,
aunque sí empiezan a construir asociaciones simples para entender el mundo.
Además, en esta etapa el pensamiento se vuelve menos egocéntrico y empiezan a desarrollarse tejidos de
empatía con otras personas
Ambiente familiar: Con base en una encuesta realizada a los padres y madres de familia del grupo, se obtuvo los
siguientes datos:
El 75% de los alumnos viven en una familia nuclear(21), 25% (7)en una familia monoparental, de este porcentaje 3
son compuestas. La preparación de los padres de familia en su mayoría es básica concluida, lo que posibilita el
apoyo para las tareas en casa, la desventaja es que los trabajos y horarios no permiten el seguimiento. Las madres
de familia en su mayoría tienen una preparación básica en nivel secundaria, algunas son amas de casa y son
quienes tienen el mayor tiempo con sus hijos para apoyo de tareas y demás actividades. Algunos alumnos quedan
al cuidado de sus abuelitas por los horarios de trabajo de los padres: Ariana Melissa, Dafne Valeria, Iker Andree,
Los estilos de aprendizaje pueden ser kinestésico, visual y auditivo representan las diversas formas en que las
personas procesan y comprenden la información, se aplicó un test para obtener una visión general de este grupo y
se obtuvo que el 60% muestra un canal predominante Kinestésico: Las personas con un estilo de aprendizaje
kinestésico aprenden mejor cuando pueden participar activamente en actividades prácticas, manipular objetos y
experimentar directamente con su entorno, Según David A. Kolb, psicólogo y teórico del aprendizaje, “los
estudiantes kinestésicos aprenden más fácilmente y retienen mejor la información cuando pueden realizar
actividades prácticas, tocar y experimentar directamente con los objetos” (Kolb, 1984, p. 45). El 40% se inclina por
un estilo visual: Según Richard M. Felder, reconocido ingeniero y educador, “los estudiantes visuales aprenden más
fácilmente y recuerdan mejor la información cuando se les presentan diagramas, gráficos, esquemas y
demostraciones visuales” (Felder, 1996, p. 34). Estas personas encuentran más efectivo el uso de mapas mentales,
imágenes, colores y presentaciones visuales para asimilar y recordar conceptos.
16. Para obtener información sobre los conocimientos alcanzados por los alumnos se aplicaron dos evaluaciones, la
primera una prueba diagnostica por parte de supervisión, su presentan los siguientes resultados: los campos
formativos con promedios menor fueron saberes y pensamiento científico y de lo humano y lo comunitario ambas
con un promedio de 4.1. Lenguajes es el campo más alto con 5.7, seguido por Ética Naturaleza y Sociedad con 5.2
Según los reactivos los contenidos que requieren ser reforzados son:
Lenguajes: comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información,
comunicación a distancian con personas y propósitos diversos.
Saberes y pensamiento científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la
pubertad e implicaciones socioculturales. Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados
físicos y la temperatura.
Medición de longitud, masa y capacidad. Alimentación saludable, con base en el plato del bien comer, así como
practicas culturales y la toma de decisiones encaminadas a favorecer la salud, el medio ambiente y la economía.
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y las salud. Relaciones entre los factores físicos y biológicos
que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida. Cálculo de perímetro y área.
Ética naturaleza y sociedad: experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, y las acciones
de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la escuela, barrio, comunidad, pueblo
y colectivo social, para configurar ambientes seguros, igualitarios, con equidad y justicia.
De lo humano y lo comunitario: formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Las familias como espacio de
protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.
Los alumnos que requieren apoyo con base en la prueba: Ariana Melissa, Laia Briseida, Fernando, Eddy Sebastian.
Los resultados de la prueba MEJOREDU fueron los siguientes:
*ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES- Contenido: Valoración de los ecosistemas: característica del territorio como
espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y
sustentable. PDA Analiza críticamente otras formas de interacción de las sociedades con la naturaleza, que
afectan los ecosistemas de vida en su territorio y en su comunidad, reconociendo que la vida humana y de otros
seres vivos depende de que se establezcan prácticas que reduzcan el impacto negativo, no solo en la naturaleza,
sino también en la sociedad, tales como el consumo sustentable, el comercio justo o economía solidaria, la
agroecología y la protección de patrimonio biocultural.
*LENGUAJES- Contenido: descripción de personas, lugares, hechos y procesos. PDA Planea, escribe, revisa y corrige
textos donde describe de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.
*LENGUAJES- Contenido: Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-
solución, comparación-contraste, casua-consecuencia y enumeración. PDA Identifica los efectos de una situación
o fenómenos planteados en la información que presenta un texto expositivo.
* ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES- Contenido: El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las
personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y
la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar. PDA Analiza las
situaciones de maltrato , abuso o explotación sexual que puedan ocurrir en el aula, la escuela y la comunidad, y
propone acciones para su denuncia y erradicación.
Alumnos que requieren apoyo con base en la prueba: Fernando, José Miguel Angel, Ariana Melissa, Dafne Valeria,
Eduardo Gabriel, Eddy Sebastián, Laia Briseida
Durante la aplicación de ambas pruebas se observó de manera general en el grupo la complicación de
comprender lo que se le preguntaba en cada consiga.
Particularidades:
17. Sofia: alumna que acude al grupo de USAER, con discapacidad múltiple, con base en la prueba Monterrey que se
aplicó está en una edad cognitiva de 4 años, por lo que se trabajarán actividades de reforzamiento de un nivel
preescolar, enfocando en recortado, pegado, coloreado, pensamiento lógico, vocales, números de hasta el 5,
ubicación espacial, conceptos de su entorno, datos personales como nombre completo, cumpleaños, familia,
maestros y compañeros del grupo.
Christian Valentín: problemas de lenguaje al pronunciar ciertas silabas, lo que en ocasiones provoca inseguridad al
participar y duda sobre si su trabajo está bien realizado. Canalizado al equipo de USAER en el área de lenguaje
Ariana Melissa: al expresarse oralmente en ocasiones sus ideas no tienen coherencia, el mensaje que quiere
transmitir es poco claro, ello no la limita a participar en clase.
Iker Andree: no concluye trabajos a tiempo, olvida tareas con frecuencia, operaciones básicas.
Eddy Sebastián: inasistencias, operaciones básicas, lectura y escritura.
Fernando: escritura
Laia Briseida: comprensión lectora, confusión de B con D, en ocasiones cambia la orientación de números.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
6° A
YA SE FUERON A LA SECU
Para el ciclo escolar 2024-2025 El grupo se sexto grado grupo A, está integrado por 29 alumnos, de los cuales 14 son
hombres y 15 mujeres, entre edades de 10 a 12 años, lo que los ubica en la etapa de operaciones concretas
donde los niños ya elaboran pensamientos concretos y son capaces de utilizar la lógica para llegar a conclusiones,
aunque su raciocinio se limita por lo que pueden oír, tocar y experimentar.
10 alumnos tienen un canal de percepción en su mayoría kinestésico, 5 visual, 8 auditivo y 6 de dos a tres canales,
con base en un test aplicado para identificar los canales de percepción VAK, lo que ayuda en identificar los
materiales y formas de trabajo.
Comprensión lectora: en lectura todo el grupo se encuentra en nivel alfabético con errores de omisión o sustitución
al leer en voz alta, pero el aspecto de comprensión de textos es un área de oportunidad, ya que les cuesta trabajo
seguir indicaciones escritas, contestar cuestionarios, identificar la información específica de un texto y los
problemas matemáticos.
Escritura: en su mayoría las redacciones son breves, con un vocabulario limitado, poco uso de signos de
puntuación, errores ortográficos relacionados con el sonido de algunas letras, uso de mayúsculas y acentuación, se
rescata que los textos son legibles
Alumnos que requieren apoyo: Rafael, Dilan y Osiel que presentan Dificultad Severa de Aprendizaje (DSA) BAP de
Tipo actitudinal generadas en el contexto familiar, debido a que son los padres quienes ejercen ciertas actitudes
de violencia hacia las dificultades que presentan. Cabe mencionar que Osiel también presenta problemas de
lenguaje.
Osiel y Dilán muestran mayor habilidad en el área de las matemáticas, por ello les agradan las actividades que se
realizan en este campo formativo; sin embargo muestran gran dificultad en la lectura y escritura, caso contrario de
Rafael, quien muestra dificultad en el razonamiento matemático, mientras que en la lectura y escritura es menor su
18. atraso escolar.
En la convivencia se ha observado que son dados a poner apodos, bromas que van desde esconde objetos hasta
meter el pie, empujar o pellizcar, también burlas por cualquier situación que ocurra en el salón. Requieren practicar
la tolerancia y la empatía, hay alumnos que no se relacionan por que no se caen bien, por lo que tienden a hace
comentarios, acciones que diferencian y generan incomodidad, acusan a sus compañeros utilizando expresiones
como: maestra se puede estar de pie, se vale prestar, se puede platicar. Ello influye en el trabajo en equipo, no
logran organización y acuerdos entre sí, las actividades no se concluyen de forma satisfactoria, las tareas
asignadas no son realizadas.
29 alumnos son diestros, solo un alumno utiliza la mano izquierda para escribir, cuenta con banco adecuado.
La asistencia no es constante por lo general acuden 27 alumnos del grupo diariamente. Los motivos de las faltas
están relacionados con enfermedad del alumno, falta de un cuidador, problemas familiares. Lo que influye en el
desarrollo adecuado de las actividades, la realización de tareas, el trabajo en equipo, el desarrollo de los
proyectos y el mismo avance del proceso de aprendizaje
Ambiente familiar: Con base en una encuesta realizada y a que 29/29 familias la respondieron se obtuvo los
siguientes datos.
13 de los alumnos viven en una familia nuclear, 15 en una familia monoparental y 1 en una familia extensiva..
La preparación de los padres de familia en su mayoría es nivel secundaria, solo un padre de familia cuenta c on
estudios profesionales, lo que posibilita el apoyo para las tareas en casa, la desventaja es que los trabajos y horarios
no lo posibilita. Las madres de familia en su mayoría tienen una reparación básica en nivel secundaria, algunas son
amas de casa y son quienes tienen el mayor tiempo con sus hijos para apoyo de tareas y demás actividades.
En promedio 10 de los padres o madres de familia atienden a los llamados para las actividades escolares como
conferencias, talleres o exposiciones, pero cuando son reuniones para entrega de calificaciones solicitan permiso
en sus trabajos y llegan a asistir 25 de los 29.
Ojo Redactar (Problemática de PF: faltistas, sin uniforme, sin lonche, llegan tarde, sin materiales,
escritura EE, Fam desintegradas, tareas, Fortalezas del Mtro, estilos de aprendizaje,
distribución del grupo, barreras de aprendizaje internas externas, apoyo de los PF, condiciones
del salón, examen o entrevistas de diagnóstico, Resultados de MEJOREDU)
6° B
YA SE FUERON A LA SECU
El grupo de sexto grado grupo B, es conformado por 28 alumnos, 17 de los cuales son hombres y 11 son
mujeres, sus edades oscilan entre los 10 y 11 años. Dentro del grupo se cuenta con 3 alumnas que
asisten a orientación con el apoyo de USAER, una de ellas esta diagnosticada con DI (Déficit intelectual)
por una institución médica, las otras dos presentan desfase cognitivo de dos años. El 90 % de alumnos
provienen de familias de clase media baja, esto significa según la encuesta aplicada que su salario los
ubica en esta clasificación social, el otro 10% son de bajos recursos, ambos grupos sociales cuentan con
todos los servicios básicos en sus hogares, así como también muestran una vida de calidad digna para
19. su desarrollo personal.
El examen diagnóstico fue aplicado en la escuela primaria ´San Luis de la Patria´ con el objetivo de
conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos conforme al ciclo de estudio que anteriormente cursaron.
Esta prueba fue aplicada en la segunda semana del mes de setiembre del año en curso, el examen
estuvo compuesto de 70 preguntas, 20 del campo formativo lenguajes, 30 pensamiento científico, 10 de
ética naturaleza y sociedades y 10 de lo humano y lo comunitario.
Se realizo una medición del promedio grupal y campo formativo, comparándolas entre todas ellas los
resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
El campo de lenguajes fue con el promedio más bajo, seguido de ética, naturaleza y sociedades,
matemáticas, de lo humano y lo comunitario, En la revisión de los exámenes se verifico si los alumnos
realizan operaciones o cálculos matemáticos para responder, pero solo unos cuantos alumnos lo hicieron,
algunos otros refirieron que no le entendían y contestaban para ver si atinaban a las respuestas. En las
demás asignaturas se les dificultaba recordar conceptos, referían que no recordaban los periodos o
fechas o no comprendieron lo que se planteaba
También se aplicaron pruebas que miden los estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos ,
encontramos que este grupo es muy heterogéneo y están presentes los diferentes estilos de aprendizaje
es decir las distintas maneras en que un alumno puede aprender ,se encuentra que el 86% de los
alumnos prefieren realizar actividades enfocadas en el manejo de material concreto y que además
necesitan visualizar lo que se les lee y explica la información transmitida , el otro 14% muestra
preferencia por aprender mediante la audición les agradan los ambientes educativos con música, les
gusta observar y escuchar videos , se pueden concentra con música y disfrutan de actividades musicales
dentro del salón de clases.
Por lo tanto, se realizó un conceso de acuerdo a las observaciones y datos medibles, encontrando que:
Áreas de oportunidad:
*Muestran algunas deficiencias en operaciones básicas y por lo tanto no dan resolución a problemas
matemáticos, (tablas de multiplicar).
*Mejorar la percepción con las matemáticas.
*No cuentan con la comprensión lectora necesaria para comprender textos informativos ni literarios.
*Carecen de la ortografía indispensable s/c, j/g, v/b, etc. para redactar un texto
*No redactan textos propios, con su respectiva estructura sobre un tema en específico.
*Desconoce cómo sacar las ideas principales de un texto.
*La mayoría, no cuenta con el hábito necesario de limpieza en el aula y la presentación de sus trabajos
escolares.
20. Fortalezas:
*Respeto por su maestro
*Disposición para el trabajo (No todos)
*La mayoría cumple con sus tareas.
*Es un grupo heterogéneo, en lo que se refiere a que hay alumnos con diversas habilidades y actitudes.
*Evaluación continua (Logros y mejoramiento).
*Planificación quincenal con estrategias educativas partiendo del interés de los alumnos y el contexto.
*Manejo de las Tics.
*Trabajo en conjunto con los padres de familia.
Yo docente del grupo sexto “B” me comprometo a:
Mejorar el grupo en su promedio trimestral con ayuda de la planeación didáctica partiendo de los
intereses de los alumnos, alumnas y el contexto, propongo crear en el aula espacios de creación, de
razonamiento, de reflexión, de búsqueda de nuevos caminos, de nuevas verdades, actualizarme para
implementar en mi práctica docente metodologías que respeten los procesos cognitivos de mis alumnos.
PROBLEMÁTICAS
Nacionales Regionales Locales
● Escases de agua.
● Violencia general.
● Drogadicción.
● Contaminación.
● Discriminación (equidad de género).
● Uso y abuso de las redes sociales.
● Acoso escolar.
● La alimentación.
● Conductas disruptivas.
● Corrupción.
● Escases de agua.
● Drogadicción.
● Contaminación (ambiental)
● Alimentación (trastornos alimenticios).
● Discriminación (equidad de género).
● Uso y abuso de las redes sociales.
● Acoso escolar.
● Corrupción.
● Actividad física.
● Inseguridad.
● Escases de agua.
● Violencia familiar.
● Drogadicción.
● Tipos de familias.
● Alimentación (trastornos
alimenticios y hábitos).
● Discriminación (equidad de género,
clase social, racial).
● Acoso escolar.
● Conductas disruptivas (verbal, física
y emocional).
21. ● Inseguridad.
● Actividad física.
● Actividad física (deporte, orden y
control).
● Clima ambiental
● Falta de valores.
● Protocolos de seguridad.
● Rezago educativo
● Falta de mtos. Fisica, ingles
● Etc.
Nombre del Proyecto: Poca consolidación de aprendizajes para mejorar el nivel de logro educativo
¿Qué problemática identificada dio pauta a la elección de este problema?
Partiendo del diagnóstico de problemáticas que afectan a la comunidad escolar en general identificamos que uno de los problemas ambientales percibidos en la
localidad, es el que hemos elegido en nuestra Institución Educativa es: “Poca consolidación de aprendizajes para mejorar el nivel de logro
educativo Este problema se origina por diversas causas de su entorno familiar y social, donde se ha dejado a un lado la gran importancia de este proceso
educativo.
Para iniciar un proyecto se necesita indagar y proponer alternativas de solución a una situación técnica para, mediante una lluvia de ideas, más factible y viable
para su implementación. Asimismo, se deben expresar las ideas de manera sencilla y clara. ¿Qué necesidades debemos satisfacer? ¿qué sucede? ¿por qué
sucede? ¿a quienes afecta?
Es de suma importancia comprender la implicación que esta problemática tiene en el desarrollo integral del educando, es por ello que se basará en los
aprendizajes imprescindibles de cada grado escolar.
Ejes articuladores.
● Pensamiento crítico.
● Vida Saludable.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Campos formativos.
● Saberes y pensamiento científico
22. ● De lo humano y lo comunitario.
● Lenguajes.
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES PRIMER GRADO
LENGUAJES
NOMBRE ESCRITURA
TRAZO Y
DIRECCIÓN
LECTURA TEXTOS
SENCILLOS
DICTADO ESCRITURA DE
TEXTOS
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
EXPOSICIÓN
ORAL /REFERENTES
VISUALES
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES PRIMER GRADO
MATEMÁTICAS
CONTEO IDENTIFICACIÓN DE
NUMEROS DEL 0 AL100
LECTURA, ESCRITURA
Y CONTEO NUMEROS
NATURALES AL 100
SUMA DE DOS
CIFRAS SIN
CANJE
RESTA DE
DOS
CIFRAS SIN
CANJE
SUMA DE DOS
CIFRAS CON
CANJE
RESTA DE
DOS
CIFRAS
CON
CANJE
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
SENCIILLOS
LONGUITUDES FIGURAS
GEOMETR
ICAS
U, d, c
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES SEGUNDO GRADO
LENGUAJES
ESCRITURA TEXTOS
SENCILLOS
LECTURA
PALABRAS POR
MINUTO
ESCRITURA DE TEXTOS
EXPOSITIVOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LITERARIOS, INFORMATIVOS
EXPOSICIÓN ORAL
/REFERENTES VISUALES
REDACCIÓN DE TEXTOS
INVESTIGACION
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES SEGUNDO GRADO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
IDENTIFICACIÓN DE
NUMEROS DEL 0
AL1000
LECTURA, ESCRITURA
Y CONTEO
NUMEROS
NATURALES AL 1000
SERIES
NÚMERICAS
SUMA DE
TRES CIFRAS
CON CANJE
RESTA DE
TRES
CIFRAS
CON
CANJE
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
SENCIILLOS
LONGUITUDES
BÁSICAS
PESO
FIGURAS GEOMETRICAS
CARACTERISTICAS
VERTICES, ARISTAS
MULTIPLICACIÓN DE DOS
CIFRAS
REPARTO
DIVISIÓN
23. APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES TERCER GRADO
LENGUAJES
ORALIDAD Y
ESCRITURA PROPIA
DISCURSO DIRECTO E
INDIRECTO
REDACCIÓN DE TEXTOS
DIVERSOS
EXTRACCIÓN, ANALISIS DE
INFORMACIÓN EN TEXTOS
EXPOSICIÓN DE
DIVERSOS TEMAS
USO ADECUADO DE REGLAS
ORTOGRAFICAS BÁSICAS
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES TERCER GRADO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
IDENTIFICACIÓN DE
NUMEROS DEL 0
AL10000
LECTURA, ESCRITURA
Y CONTEO
NUMEROS
NATURALES AL 10000
SUMA, RESTA,
MULTIPLICACIÓN
Y DIVISIÓN 3
CIFRAS
FRACCIONES
SUMA, RESTA,
MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN
DESCOPOSICIÓN
DE NUMEROS
U,D,C,UM,DM,CM
ANGULOS ESTIMACIÓN DE
LONGUITUDES
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN Y MANEJO
DE LA INFORMACIÓN EN
GRAFICOS ESTADISTICOS
FIGURAS GEOMETRICAS
CARACTERISTICAS,
FORMULAS BASICAS
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES CUARTO GRADO
LENGUAJES
ORALIDAD Y ESCRITURA
PROPIA
DISCURSO DIRECTO E
INDIRECTO
REDACCIÓN DE
TEXTOS DIVERSOS
EXTRACCIÓN, ANALISIS
DE INFORMACIÓN EN
TEXTOS
EXPOSICIÓN DE
DIVERSOS TEMAS
USO ADECUADO DE
REGLAS ORTOGRAFICAS
BÁSICAS
USO DE TIEMPOS
VERBALES Y PARAFRASIS
EN LA REDACCIÓN Y
EXPOSICIÓN
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES CUARTO GRADO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
IDENTIFICACIÓN DE
NUMEROS DEL 0
AL10000
LECTURA, ESCRITURA
Y CONTEO NUMEROS
NATURALES AL 10000
SUMA, RESTA,
MULTIPLICACIÓN
Y DIVISIÓN 3
CIFRAS
FRACCIONES
SUMA, RESTA,
MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN
MODA TRIANGULO, ÁREA,
PERIMETRO,
ANGULOS
USO DEL GRADO EN
ANGULO COMO UNIDAD
DE MEDIDA
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN Y MANEJO
DE LA INFORMACIÓN EN
GRAFICOS ESTADISTICOS
CLASIFICACIÓN,
CARATERISTICAS DE
CUADRILATEROS,
FORMULAS ÁREA Y
PERIMETRO
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES QUINTO GRADO
LENGUAJES
Reconoce las
características de los
recursos literarios poesía,
leyendas, fabulas,
refranes, boletín
informativo.
Usa palabras y frases que
indican sucesión y
simultaneidad, así como
relación antecedente-
Consecuente al redactar
un texto
Redacción de textos diversos
utilizando oraciones complejas al
escribir, e identifica la función de
los nexos en textos argumentativos,
Extracción, análisis de información
en textos diversos como poesías,
leyendas, fabulas, refranes, etc.
Exposición de diversos temas
mediante el uso de
organizadores gráficos.
Uso adecuado de reglas ortográficas
básicas como paráfrasis,
argumentación, estructuras y tiempos
verbales.
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES QUINTO GRADO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
IDENTIFICACIÓN DE LECTURA, ESCRITURA SUMA, RESTA, FRACCIONES LECTURA DE USO DE LA MEDIA PORCENTAJES EN
PROBLEMAS MATEMÁTICOS
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN Y MANEJO
FIGURAS GEOMETRICAS
CARACTERISTICAS,
24. NUMEROS DEL 0
AL10000
Y CONTEO NUMEROS
NATURALES AL 10000
MULTIPLICACIÓN
Y DIVISIÓN 3
CIFRAS
DECIMALES
SUMA, RESTA,
MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN
DATOS,
EXPLÍCITOS O
IMPLÍCITOS,
CONTENIDOS EN
DIVERSOS
PORTADORES
PARA RESPONDER
PREGUNTAS
(PROMEDIO), LA
MEDIANA Y LA
MODA EN LA
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS.S
DE LA INFORMACIÓN EN
GRAFICOS ESTADISTICOS
FORMULAS BASICAS
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES SEXTO GRADO
LENGUAJES
Reconoce las
características de los
recursos literarios,
leyendas, fabulas,
refranes.
Usa palabras y frases que
indican sucesión y
simultaneidad, así como
relación antecedente-
Consecuente al redactar
un texto
Redacción de textos diversos
utilizando oraciones complejas al
escribir, e identifica la función de
los nexos en textos argumentativos,
Extracción, análisis de información
en textos diversos, trípticos,
encuestas, cuestionarios
Exposición de diversos temas
mediante el uso de
organizadores gráficos.
Uso adecuado de reglas ortográficas
básicas como paráfrasis,
argumentación, estructuras y tiempos
verbales, concordancia.
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES SEXTO GRADO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Resolución de problemas
que impliquen sumar o
restar fracciones cuyos
denominadores son
múltiplos uno de otro.
Conocimiento y uso de
unidades estándar de
capacidad y peso: el
litro, el mililitro, el
gramo, el kilogramo y
la tonelada. Análisis de
las relaciones entre
unidades de tiempo
Suma, resta,
multiplicación y
división que
impliquen
multiplicaciones de
números decimales
por números
naturales, con el
apoyo de la suma
iterada.
Distinción entre círculo
y circunferencia; su
definición y diversas
formas de trazo.
Identificación de
algunos elementos
importantes como
radio, diámetro y
centro.
Lectura de datos,
explícitos o
implícitos, contenidos
en diversos
portadores para
responder preguntas
Cálculo de la media
(promedio). Análisis
de su pertinencia
respecto a la moda
como dato
representativo en
situaciones diversas.
Relación del tanto por
ciento con la
expresión “n de cada
100”. Relación de 50
%, 25 %, 20 %, 10 %
con las fracciones 1/2,
1/4, 1/5, 1/10
respectivamente.
Obtención de
información y
manejo de la
información en
gráficos estadísticos
Identificación de
rectas paralelas,
secantes y
perpendiculares en el
plano, así como de
ángulos rectos, agudos
y obtusos