1. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026 Zona Escolar 69
25 al 29 de agosto de 2025
Ciclo Escolar 2025-2026
Centros y
Escuelas
Educación Básica
Presentación para la Fase
Intensiva del Consejo
Técnico Escolar.
2. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Estimadas agentes educativas y maestras, estimados agentes educativos y maestros:
La Secretaría de Educación Pública les da la más cordial bienvenida al ciclo escolar 2025-2026 en el que
consolidaremos la Nueva Escuela Mexicana.
Este nuevo ciclo representa la oportunidad para desplegar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las
características socioeducativas de niñas, niños y adolescentes y de los contextos en los que ejercen la docencia;
asimismo para reflexionar de manera colectiva en torno al papel fundamental que maestras y maestros
desempeñan en ellos.
El nuevo año lectivo será también el escenario para avanzar en la consolidación de los Consejos Técnicos
Escolares (CTE) como comunidades de profesionales que analizan sus prácticas y toman decisiones para mejorar la
enseñanza y aprender colectivamente.
Por estas razones, entre otras, las Orientaciones para la Fase Intensiva del CTE, se han diseñado buscando dar
mayor flexibilidad y poder de decisión a agentes educativos y docentes.
En este sentido, se sugieren temas que se consideran importantes para el inicio del ciclo escolar: la lectura de
la realidad, el Programa Analítico, el Programa de mejora continua y las actividades de organización de la
escuela para recibir a niñas, niños y adolescentes.
Las Orientaciones describen el sentido de cada uno de estos procesos y sugieren algunos insumos que pueden
apoyar el análisis y la reflexión de los colectivos. Será tarea de cada Consejo Técnico Escolar definir las formas de
organización y las actividades que resulten más pertinentes para su abordaje.
3. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Educación para la transformación.
Asimismo, los temas propuestos implican un trabajo de análisis, reflexión colectiva, diálogo y toma de
decisiones que no siempre se concretan en el primer intento, o que requieren más tiempo del disponible en la
Fase Intensiva para realizarse, por ello se recomienda privilegiar el diálogo y la argumentación que les permita
acordar criterios comunes para la construcción de estos documentos, a fin de que posteriormente puedan
avanzar en afinarlos o completarlos en otros espacios de trabajo individual, por fases o comisiones, entre otras
formas de organización acordadas por el colectivo.
El Programa Analítico y el Programa de mejora continua de cada escuela o centro son concreciones del
proyecto educativo con el que cada comunidad escolar está comprometida, son la expresión de la autonomía
profesional de las maestras y los maestros y elementos centrales para el desarrollo de las capacidades humanas
establecidas en el Perfil de egreso del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022.
La Secretaría de Educación Pública les desea una provechosa Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y
excelente ciclo escolar 2025-2026.
4. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Temas
Reflexionar acerca del proceso
de lectura de la realidad
desde la perspectiva
curricular de la Nueva Escuela
Mexicana.
Profundizar en la apropiación
del
planteamiento curricular de la
Nueva Escuela Mexicana.
Planear las actividades
esenciales del ciclo escolar
2025-2026.
Tomar decisiones en
torno al
Proceso de Mejora
Continua de
la escuela o centro.
La lectura de la
realidad
El Programa
Analítico de la
escuela
El Proceso de
Mejora Continua
Actividades de inicio
del ciclo escolar
2025-2026
Propósitos
Disponer el mobiliario para el
diálogo cara a cara.
Asumir un papel participante en
la definición de la agenda, sus
alcances y compromisos.
Estar en disposición de escuchar y
dialogar con sus colegas.
Para consolidar al CTE como
comunidad de aprendizaje
5. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Lectura de
la realidad
Proceso de
Mejora
Continua
Actividades
de inicio del
ciclo escolar
Programa
Analítico
Plan y Programas de
estudio
Video y Anexo 1
.
Documentos
Documentos
PLAN DE
ESTUDIO 2022
PROGRAMAS
SINTÉTICOS
Programa
Analítico del ciclo
anterior
El Proceso de Mejora Continua.
Orientaciones
Ejemplo de objetivos, metas y acciones.
Video Problematización de la realidad
Anexo 1. Problematización
Insumos
6. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
7. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
La lectura crítica de la realidad sustenta la
construcción del Programa Analítico y del
Proceso de Mejora Continua de la escuela.
Persisten esquemas en las formas de
elaboración de diagnósticos escolares de
carácter descriptivo que requieren modificarse.
Este proceso va más allá de una lectura inicial,
que sólo muestra ciertas características, tanto de
la escuela como de quienes asisten a ella (SEP,
2024b, p. 66)
¿Por qué abordar la lectura crítica de la
realidad en la Fase Intensiva del CTE?
La realidad está en movimiento, leer la realidad
es un proceso permanente.
Lectura de la
realidad
8. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Desde el planteamiento curricular de la Nueva Escuela Mexicana: La lectura de la realidad escuela-
comunidad-región-país que realiza el colectivo, implica el análisis del diagnóstico de los aprendizajes de
niñas, niños y adolescentes, así como reconocer sus distintas voces y expectativas.
En ella se establecen relaciones entre las condiciones educativas de la escuela y los distintos retos que
enfrenta: los procesos de enseñanza y aprendizaje en función de las características, condiciones,
necesidades, intereses y capacidades de niñas, niños y adolescentes y su inclusión en ámbitos sociales,
culturales, económicos, políticos y ambientales más amplios, así como la infraestructura, los materiales de la
escuela y las condiciones de la comunidad.
Este proceso va más allá de una lectura inicial, que sólo muestra ciertas características, tanto de la escuela
como de quienes asisten a ella. (SEP, 2024b, p. 66) Una vía para llevar a cabo esta lectura crítica de la realidad
es cuestionar las situaciones o los problemas que se identifican para comprenderlos mejor. En el Anexo 1 se
presenta un ejercicio de problematización, consideren la pertinencia de revisarlo.
Lectura de la
realidad
9. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
ACTIVIDAD 1: Las siguientes preguntas tienen como objetivo profundizar
en el análisis y conocimiento de la “Lectura de la Realidad” en los centros
escolares:
ACTIVIDAD 2: Las siguientes preguntas tienen como objetivo reflexionar en
cuanto a cómo está constituida nuestra “Lectura de la realidad” como centro
educativo e identificar si requiere ajustes:
PROPÓSITO: Reflexionar acerca del proceso de lectura de la realidad desde la perspectiva curricular de la Nueva Escuela Mexicana.
Lectura de la
realidad
10. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Anexo 1. Problematización
Video. Problematización de la realidad
Ofrecen un marco para hacer un ejercicio crítico de lectura de la realidad.
Dar un nuevo sentido al proceso de leer la realidad.
En ellos se reconoce que la lectura de la realidad no es
una tarea técnica, sino que alude al ejercicio de
problematización.
Buscan que los colectivos reflexionen y propongan
maneras de fortalecer el proceso de lectura de la realidad
que han realizado.
Promueven que los colectivos cuestionen sus propias
certezas, prejuicios, esquemas de pensamiento.
Los insumos para este tema:
Lectura de la
realidad
11. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Formatos:
Este instrumento tiene como finalidad facilitar a las y los docentes la recolección de
información necesaria para comprender, de manera integral, las características,
necesidades, retos y oportunidades de su centro educativo y su contexto.
La lectura de la realidad es el punto de partida para el diseño del Programa Analítico y el
Proceso de Mejora Continua, y permite contextualizar los contenidos del currículo para
que respondan a las condiciones reales de los estudiantes y la comunidad.
Los apartados o “ámbitos” aquí presentados integran, de manera ordenada y funcional,
los elementos que la SEP establece como esenciales para realizar este diagnóstico:
características y aprendizajes de los estudiantes, participación de las familias, condiciones
de la escuela, clima escolar, práctica docente, contexto comunitario y análisis integrado.
La organización de la información en ámbitos y preguntas busca facilitar la aplicación, el
registro y el análisis colectivo, permitiendo que los hallazgos obtenidos sirvan como base
para el Programa Analítico y el Proceso de Mejora Continua. Este formato es una
herramienta flexible y puede adaptarse a las particularidades de cada centro escolar,
siempre conservando los elementos definidos en la documentación oficial.
Lectura de la
realidad
12. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Lectura de la
realidad
Aplicación de encuestas:
Las encuestas sugeridas como anexos han sido diseñadas para recabar información directa de los diferentes actores de la
comunidad escolar: estudiantes, docentes, madres y padres de familia, directivos, asistentes de servicios, otros actores escolares
o comunitarios, autoridades educativas y personal de apoyo especializado. Su propósito es obtener una visión amplia, honesta y
actual sobre las condiciones, percepciones y necesidades de nuestra escuela, con el fin de contar con datos claros y confiables
que respalden la toma de decisiones. La información obtenida a través de estas encuestas es un insumo clave para realizar una
lectura de la realidad escolar completa y actualizada. Este diagnóstico inicial permitirá:
a. Construir el Programa Analítico: adaptando los contenidos y procesos del
Programa Sintético a las necesidades, intereses y características reales de los
estudiantes y la comunidad.
b. Elaborar el Programa de Mejora Continua: definiendo objetivos, metas y acciones que respondan a las prioridades
detectadas, tanto en lo académico como en la gestión escolar, la convivencia y la participación comunitaria.
13. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Ideas
centrales
El Plan de Estudio 2022 va más allá de una reconceptualización, se
trata de un verdadero cambio de paradigma.
El codiseño busca trascender el currículo homogéneo y
prescriptivo para dar lugar a la construcción de un currículo
flexible, abierto y vivo.
El Programa Sintético es el primer nivel de concreción de la
propuesta curricular, integra los Contenidos y Procesos de
Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de carácter nacional
El Programa Analítico de la
Escuela
14. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Ideas
centrales
El segundo nivel de concreción se denomina Programa Analítico,
que es elaborado por las y los docentes en colectivo y se construye
como resultado del proceso de codiseño.
El codiseño es el proceso de formación-apropiación que realizan los
colectivos escolares para contextualizar los Contenidos y atender el
carácter regional, local, contextual y situacional de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
El codiseño no elude la observancia de los programas de estudio,
pero en ese marco es preciso transitar a una visión territorializada
sobre lo que habrá de enseñarse en la escuela.
El Programa Analítico de la
Escuela
15. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
El Programa Analítico de la
Escuela
16. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
El Programa Analítico de la
Escuela
17. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
El Programa Analítico de la
Escuela
18. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
El Programa Analítico de la
Escuela
19. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Para su realización se parte de la lectura crítica de la realidad que permita desarrollar la contextualización de Contenidos y
PDA de los Programas Sintéticos, así como la incorporación de nuevos contenidos.
Por lo tanto, el Programa Analítico es la propuesta curricular que maestras y maestros construyen durante un ciclo escolar en
los colectivos escolares, a partir del conocimiento del Plan de Estudio; de la recuperación y el análisis de los Programas
Sintéticos de carácter nacional, y del análisis sistemático tanto de las condiciones institucionales como del conjunto de
experiencias docentes frente a los temas que se intenta desarrollar; es decir, de las problemáticas, temas y asuntos
comunitarios, locales y regionales, todo ello mediante el ejercicio de codiseño.
Por lectura de la realidad se entiende el ejercicio de problematización sobre las condiciones educativas de la escuela: sus retos,
en términos de aprendizaje y en relación con el perfil de sus estudiantes; esto es, la reflexión fundamental sobre sus
características, sus procesos de aprendizaje y sus dificultades. También incluye los desafíos que enfrentan las y los docentes, así
como la confluencia con el papel de los padres de familia y del contexto social de la escuela, en las condiciones inmediatas o
mediatas que inciden en el contexto escolar, desde la perspectiva comunitaria hasta la de las necesidades de convivencia que
tiene la humanidad entre sí y con el planeta. (SEP, 2024c, p. 45)
En la Contextualización: Se busca que los contenidos de los Programas de estudio, las actividades de aprendizaje y las formas
de evaluación, prescritas como obligatorias, desde inicial a secundaria, sean contextualizados por el magisterio y el
estudiantado para otorgarles significados y valores que puedan ser vinculados con tradiciones, saberes, relaciones y procesos
de sus comunidades. (SEP, 2024a, p. 74)
El Programa Analítico de la
Escuela
20. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Por lo tanto, el Programa Analítico tendría que
considerar:
La construcción del
Programa Analítico
incluye:
El Programa Analítico de la
Escuela
21. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
PRODUCTO 1.
PROPÓSITO: Profundizar en la apropiación del planteamiento
curricular de la Nueva Escuela Mexicana.
ACTIVIDAD 1: Las siguientes preguntas tienen la finalidad de
promover la reflexión en cuanto al Programa Analítico y los
elementos que lo componen:
PRODUCTO 2.
ACTIVIDAD 1: Las siguientes preguntas tienen el objetivo de hacernos
reflexionar como colectivo en cuanto a los cambios o ajustes que
requiere nuestro Programa Analítico para este próximo ciclo escolar:
El Programa Analítico de la
Escuela
22. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Avancen en el codiseño de su Programa Analítico, a partir de la contextualización, organización
y secuenciación de un conjunto de Contenidos y PDA para un periodo de tiempo que defina el
colectivo.
El Programa Analítico de la
Escuela
23. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Anexo 2. Codiseño del Programa
Analítico
Presentan una ruta para la construcción del Programa Analítico.
Avancen en el codiseño de su Programa Analítico, a partir de la
contextualización, organización y secuenciación de un conjunto de
Contenidos y PDA para un periodo de tiempo que defina el colectivo.
Formatos por grado para la temporización anual de los
contenidos:
Los insumos para este tema:
Formato sugerido para la elaboración del programa
analítico:
El Programa Analítico de la
Escuela
24. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
El Proceso de Mejora
Continua
El PMC parte de la
lectura de la
realidad.
Implica reflexionar sobre la
práctica para generar las
mejores condiciones para el
aprendizaje de NNA.
Contribuye a desarrollar
capacidades en la
escuela.
Trasciende la idea de la
planeación que se concreta
en un documento.
Ideas centrales
25. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
El Proceso de Mejora Continua (PMC) también parte de la lectura de la realidad que hace el colectivo con la
participación de niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad.
Implica reflexionar permanentemente sobre la práctica, motivadas y motivados por el compromiso de generar las
mejores condiciones para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
Esta práctica reflexiva contribuye a desarrollar capacidades en la escuela o el centro tales como el aprendizaje del
colectivo, la responsabilidad compartida, la colaboración, la confianza, el apoyo mutuo, el diálogo, la toma de
decisiones y la resolución de problemas, entre otras.
En este sentido, el PMC trasciende la idea de la planeación que se concreta en un documento “que hay que
entregar”, “algo que hacemos siempre al inicio del ciclo escolar” o algo que nos demanda tiempo y esfuerzo pero
que “guardamos y olvidamos”. Por el contrario, el PMC es una búsqueda constante por mejorar la formación de
niñas, niños y adolescentes.
Entonces, para iniciar la mejora es necesario que alguna persona de la comunidad escolar ya sea una maestra, un
maestro, una o un agente educativo, la directora o el director, identifique que es necesario cambiar algo, y tome la
decisión de iniciar un proceso de transformación sumando a otras y a otros en el proceso.
Partimos de la convicción de que todas las maestras y todos los maestros quieren mejorar. De hecho, es frecuente
que demanden formación, apoyo y acompañamiento. Un elemento fundamental de la cultura de mejora, requerido
para cambiar, es reconocer que se quieren hacer las cosas de manera diferente. De igual manera, identificar el área
que consideramos prioritaria es indispensable para enforcar los esfuerzos.
El Proceso de Mejora
Continua
26. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Se sugiere aprovechar esta Fase para que
dialoguen y tomen decisiones con el
propósito de avanzar en su Proceso de
Mejora Continua:
a) Retomen los resultados de su Programa
de mejora continua del ciclo anterior.
b) Fortalezcan su diagnóstico desde una
perspectiva crítica.
c) Inicien un nuevo ejercicio de
problematización de la realidad con
base en los nuevos saberes.
d) Profundicen en torno al sentido y
alcances del PMC.
Recuerden que en la Fase Intensiva se debe
nombrar o ratificar al Comité de Planeación y
Evaluación.
El Proceso de Mejora
Continua
27. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
PRODUCTO 1.
PROPÓSITO: Tomar decisiones en torno al Proceso de Mejora
Continua de la escuela o centro.
ACTIVIDAD 1: Las siguientes preguntas tienen como objetivo
promover la reflexión en cuanto al Proceso de Mejora Continua:
PRODUCTO 2.
ACTIVIDAD 2: Las siguientes preguntas pretenden guiar el análisis del Programa de
Mejora Continua de su escuela y los posibles ajustes que requieren:
El Proceso de Mejora
Continua
28. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Actividades de inicio del ciclo escolar 2025-
2026
Abordar los asuntos de organización para el inicio del ciclo escolar.
Considerar en este tema, los siguientes:
Protocolo para el acceso de
niñas, niños y adolescentes en
situación de migración a la
educación
Cápsula “Valió la pena ir a
visitarlos, invitarlos a venir a la
escuela para que siguieran
aprendiendo
Jornada de concientización
sobre la gravedad del abuso
sexual
y el maltrato infantil
Ejercicios Integradores del
Aprendizaje
29. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Estrategias nacionales
Estrategia Vive Saludable, Vive Feliz
Jornadas de Salud Escolar: Las brigadas de
salud, acuden a cada escuela a realizar la
medición de peso y talla, medición de agudeza
visual, revisión de la presencia de caries y
aplicación de flúor; e imparte pláticas sobre
salud, higiene, alimentación, actividad física y
habilidades socioemocionales.
De septiembre de 2025 a marzo de 2026, se
visitarán las escuelas públicas de educación
primaria (pendientes).
Escuelas que NO han
realizado la Jornada de
Salud
Escuelas que ya realizaron la
Jornada de Salud
a) Descarguen el Informe
de Resultados
Pedir a las familias que:
b) Lleven a sus hijas e
hijos a recibir
atención.
• Revisar el Proyecto
Comunitario
• Solicitar a las familias
llenar el
Consentimiento
Informado.
Actividades de inicio del ciclo escolar 2025-
2026
30. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
Estrategias nacionales
A las escuelas secundarias, se les invita a participar
en las Jornadas Nacionales por la Paz y Contra
las Adicciones
Secundarias
A partir de Septiembre
de 2025
Asambleas Informativas de la Beca Universal de
Educación Básica “Rita Cetina”
Primarias
A partir de enero-
febrero de 2026
Actividades de inicio del ciclo escolar 2025-
2026
31. Presentación para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
Centros y Escuelas. Educación Básica Ciclo Escolar 2025-2026
PRODUCTO 1.
PROPÓSITO: Planear las actividades esenciales del ciclo escolar 2025-
2026.
ACTIVIDAD 1: El propósito de estas preguntas es guiar una reflexión
personal y colectiva sobre las acciones necesarias para iniciar el ciclo
escolar 2025–2026 de manera organizada, cálida y de acuerdo con los
objetivos de nuestra escuela:
PRODUCTO 2.
ACTIVIDAD 2: Las siguientes preguntas tienen como objetivo determinar qué
aspectos son importantes para realizar un primer diagnóstico de mis
estudiantes al iniciar este nuevo Ciclo Escolar:
Actividades de inicio del ciclo escolar 2025-
2026